“Un simple lector”.
Descanse en paz el escritor Carlos Monsiváis, personaje imprescindible para entender el México contemporáneo.
Carlos Monsiváis, "La izquierda mexicana: lo uno y lo diverso", Fractal n° 5, abril-junio, 1997, año 2, volumen II, pp. 11-28. (Fragmento).
(…)
“En los años setenta el marxismo se pone de moda, influye no tan disimuladamente en el discurso oficial y en los medios académicos y periodísticos, y se integra al paisaje explicativo de la realidad nacional, contaminando incluso el discurso de la derecha política (los del PAN le toman a la izquierda lemas, fraseología, guiños ideológicos). Pero tal seducción no se traduce en una mínima presencia social, ni en mayor influencia sobre los sectores organizados. En donde el marxismo fructifica especialmente es en la revisión histórica, punta de lanza de la perspectiva de izquierda, interrumpida desde el sexenio de Lázaro Cárdenas, por la Guerra Fría y la sujeción del PCM al aparato de propaganda soviética. Por otra parte, y crecientemente, son muchos los que abandonan las ideas opresivas, el vivir siempre "en transición", el admitir el presente sólo como un trámite para el futuro liberador, el concebir el país como boceto inacabado, porque el verdadero México se iniciará con el socialismo. Y los historiadores van recuperando la gran tradición soterrada, la de los militantes infatigables que a lo largo del siglo han sido, pese a todo, parte fundamental de la conciencia moral de México, ejemplos de congruencia y generosidad.
(…)
Frente a la lentitud y la inercia de la izquierda tradicional, una izquierda distinta, autogestionaria y dispuesta a renunciar al autoritarismo, surge en las colonias populares, en los grupos ecologistas, en los pequeños sindicatos, en las cooperativas de barrio, en las comunidades eclesiales de base, en las agrupaciones campesinas, en las secciones magisteriales. Aún no se advierte su impulso desde una perspectiva nacional y ciertamente las organizaciones partidarias no son ahora sustituibles, pero esta izquierda diferente hace ver la urgencia de nuevos proyectos nacionales, regionales, locales. Así, paradójicamente, no obstante la debilidad de la imagen pública de la izquierda (evaporado el fantasma de la "subversión comunista"), son muy vigorosos los movimientos populares de izquierda, y la izquierda cultural”.
(…)
La palabra determina la crítica, pero no la acción: “Talking about a revolution”; Tracy Chapman. (1988)