Discurso de Gettysburg.
Abraham Lincoln.
19 de noviembre de 1863.
Gettysburg, Pensilvania.
“Hace 87 años, nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación, concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales.
Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba si esta nación, o cualquier nación igualmente concebida y consagrada, puede perdurar. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la vida para que esta nación pudiera vivir. Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos, aunque en realidad, en un sentido más alto, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron, los que murieron y los que sobrevivieron, lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras pobres fuerzas para sumar o restar algo a su obra.
El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos. A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada; nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante: que, por deber con estos gloriosos muertos, nos consagremos con mayor devoción a la causa por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que tomemos aquí la solemne resolución de que su sacrificio no ha sido en vano; que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”.
“La libertad política no estará asegurada, mientras no se asegure la libertad espiritual”. (José Marti)
Del álbum Brothers in Arms (1985), que contienen en su lado “B”, y en su formato original de vinilo, las cuatro últimas canciones que hacen referencia a la guerra civil en El Salvador y Nicaragua en los años 80s.
Brothers in Arms; Mark Knopfler.
miércoles, 23 de junio de 2010
Mandela.
Simple Minds, grupo de rock escocés de finales de los años 70s, de influencia post-punk, new wave, new romantic; da a conocer en 1989 su álbum Streets Fighting Years, de contenido netamente político que incluye una canción en homenaje a Nelson Mandela; primer presidente de Sudáfrica electo democráticamente, y líder del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano.
“Mandela day”
"It was 25 years they take that man away
Now the freedom moves in closer every day
Wipe the tears down from your saddened eyes
They say Mandela's free so step outside
Oh oh oh oh Mandela day
Oh oh oh oh Mandela's free
It was 25 years ago this very day
Held behind four walls all through night and day
Still the children know the story of that man
And I know what's going on right through your land
25 years ago
Na na na na Mandela day
Oh oh oh Mandela's free
If the tears are flowing wipe them from your face
I can feel his heartbeat moving deep inside
It was 25 years they took that man away
And now the world come down say Nelson Mandela's free
Oh oh oh oh Mandela's free
The rising suns sets Mandela on his way
Its been 25 years around this very day
From the one outside to the ones inside we say
Oh oh oh oh Mandela's free
Oh oh oh set Mandela free
Na na na na Mandela day
Na na na na Mandela's free
25 years ago
What's going on
And we know what's going on
Cos we know what's going on"
La prisión política no puede doblegar la voluntad ni los ideales legítimos; finalmente la impunidad rendirá cuentas ante justicia: “Mandela day“; Simple Minds.
Simple Minds, grupo de rock escocés de finales de los años 70s, de influencia post-punk, new wave, new romantic; da a conocer en 1989 su álbum Streets Fighting Years, de contenido netamente político que incluye una canción en homenaje a Nelson Mandela; primer presidente de Sudáfrica electo democráticamente, y líder del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano.
“Mandela day”
"It was 25 years they take that man away
Now the freedom moves in closer every day
Wipe the tears down from your saddened eyes
They say Mandela's free so step outside
Oh oh oh oh Mandela day
Oh oh oh oh Mandela's free
It was 25 years ago this very day
Held behind four walls all through night and day
Still the children know the story of that man
And I know what's going on right through your land
25 years ago
Na na na na Mandela day
Oh oh oh Mandela's free
If the tears are flowing wipe them from your face
I can feel his heartbeat moving deep inside
It was 25 years they took that man away
And now the world come down say Nelson Mandela's free
Oh oh oh oh Mandela's free
The rising suns sets Mandela on his way
Its been 25 years around this very day
From the one outside to the ones inside we say
Oh oh oh oh Mandela's free
Oh oh oh set Mandela free
Na na na na Mandela day
Na na na na Mandela's free
25 years ago
What's going on
And we know what's going on
Cos we know what's going on"
La prisión política no puede doblegar la voluntad ni los ideales legítimos; finalmente la impunidad rendirá cuentas ante justicia: “Mandela day“; Simple Minds.
“Un simple lector”.
Descanse en paz el escritor Carlos Monsiváis, personaje imprescindible para entender el México contemporáneo.
Carlos Monsiváis, "La izquierda mexicana: lo uno y lo diverso", Fractal n° 5, abril-junio, 1997, año 2, volumen II, pp. 11-28. (Fragmento).
(…)
“En los años setenta el marxismo se pone de moda, influye no tan disimuladamente en el discurso oficial y en los medios académicos y periodísticos, y se integra al paisaje explicativo de la realidad nacional, contaminando incluso el discurso de la derecha política (los del PAN le toman a la izquierda lemas, fraseología, guiños ideológicos). Pero tal seducción no se traduce en una mínima presencia social, ni en mayor influencia sobre los sectores organizados. En donde el marxismo fructifica especialmente es en la revisión histórica, punta de lanza de la perspectiva de izquierda, interrumpida desde el sexenio de Lázaro Cárdenas, por la Guerra Fría y la sujeción del PCM al aparato de propaganda soviética. Por otra parte, y crecientemente, son muchos los que abandonan las ideas opresivas, el vivir siempre "en transición", el admitir el presente sólo como un trámite para el futuro liberador, el concebir el país como boceto inacabado, porque el verdadero México se iniciará con el socialismo. Y los historiadores van recuperando la gran tradición soterrada, la de los militantes infatigables que a lo largo del siglo han sido, pese a todo, parte fundamental de la conciencia moral de México, ejemplos de congruencia y generosidad.
(…)
Frente a la lentitud y la inercia de la izquierda tradicional, una izquierda distinta, autogestionaria y dispuesta a renunciar al autoritarismo, surge en las colonias populares, en los grupos ecologistas, en los pequeños sindicatos, en las cooperativas de barrio, en las comunidades eclesiales de base, en las agrupaciones campesinas, en las secciones magisteriales. Aún no se advierte su impulso desde una perspectiva nacional y ciertamente las organizaciones partidarias no son ahora sustituibles, pero esta izquierda diferente hace ver la urgencia de nuevos proyectos nacionales, regionales, locales. Así, paradójicamente, no obstante la debilidad de la imagen pública de la izquierda (evaporado el fantasma de la "subversión comunista"), son muy vigorosos los movimientos populares de izquierda, y la izquierda cultural”.
(…)
La palabra determina la crítica, pero no la acción: “Talking about a revolution”; Tracy Chapman. (1988)
Descanse en paz el escritor Carlos Monsiváis, personaje imprescindible para entender el México contemporáneo.
Carlos Monsiváis, "La izquierda mexicana: lo uno y lo diverso", Fractal n° 5, abril-junio, 1997, año 2, volumen II, pp. 11-28. (Fragmento).
(…)
“En los años setenta el marxismo se pone de moda, influye no tan disimuladamente en el discurso oficial y en los medios académicos y periodísticos, y se integra al paisaje explicativo de la realidad nacional, contaminando incluso el discurso de la derecha política (los del PAN le toman a la izquierda lemas, fraseología, guiños ideológicos). Pero tal seducción no se traduce en una mínima presencia social, ni en mayor influencia sobre los sectores organizados. En donde el marxismo fructifica especialmente es en la revisión histórica, punta de lanza de la perspectiva de izquierda, interrumpida desde el sexenio de Lázaro Cárdenas, por la Guerra Fría y la sujeción del PCM al aparato de propaganda soviética. Por otra parte, y crecientemente, son muchos los que abandonan las ideas opresivas, el vivir siempre "en transición", el admitir el presente sólo como un trámite para el futuro liberador, el concebir el país como boceto inacabado, porque el verdadero México se iniciará con el socialismo. Y los historiadores van recuperando la gran tradición soterrada, la de los militantes infatigables que a lo largo del siglo han sido, pese a todo, parte fundamental de la conciencia moral de México, ejemplos de congruencia y generosidad.
(…)
Frente a la lentitud y la inercia de la izquierda tradicional, una izquierda distinta, autogestionaria y dispuesta a renunciar al autoritarismo, surge en las colonias populares, en los grupos ecologistas, en los pequeños sindicatos, en las cooperativas de barrio, en las comunidades eclesiales de base, en las agrupaciones campesinas, en las secciones magisteriales. Aún no se advierte su impulso desde una perspectiva nacional y ciertamente las organizaciones partidarias no son ahora sustituibles, pero esta izquierda diferente hace ver la urgencia de nuevos proyectos nacionales, regionales, locales. Así, paradójicamente, no obstante la debilidad de la imagen pública de la izquierda (evaporado el fantasma de la "subversión comunista"), son muy vigorosos los movimientos populares de izquierda, y la izquierda cultural”.
(…)
La palabra determina la crítica, pero no la acción: “Talking about a revolution”; Tracy Chapman. (1988)
domingo, 20 de junio de 2010
Mueren los hombres, nunca los ideales.
José Saramago, fue un hombre consecuente con sus ideales, de un enorme compromiso con los movimientos populares y siempre apoyando las causas justas de los más desprotegidos. El ensayista peruano Julio Ortega, dijo de Saramago: “Dio batallas de amor perdidas a favor de los pobres, la democratización y la justicia; una por una sus causas fueron proféticas, los hechos le dan hoy mismo la razón. La más grande de esas causas fue por la cultura como bien social, memoria popular y compromiso político con el futuro”.
“El pueblo de México tiene que reclamar a su Gobierno una paz justa y digna. Yo no puedo, sólo soy un escritor extranjero acusado de injerencia. El pueblo mexicano no puede quedarse parado, dejando que los gobernantes lo decidan todo, hay que bajar a la calle... no estoy pidiendo un levantamiento sino simplemente que las conciencias se manifiesten... estoy pidiendo una insurrección moral, desarmada, étnica...
Acteal es un lugar de la memoria que no puede de ninguna manera desaparecer. Sabemos lo que ocurrió y no lo queremos olvidar. Chiapas es el cuerpo de México. La sociedad civil debería admirar no sólo a los indios sino a los que se levantaron para defender a esos mismos indígenas.
De Chiapas me llevo no sólo el recuerdo, me llevo la palabra misma... Chiapas... La palabra Chiapas no faltará ni un solo día de mi vida. Si tenemos conciencia pero no la usamos para acercarnos al sufrimiento ¿de qué nos sirve la conciencia? Volveré a Chiapas, volveré". (José Saramago.)
Los inquiridores.
El mundo está cubierto de piojos:
No hay palmo de tierra del que no chupen,
Ni secreto de alma que no acechen
Ni sueño que no muerdan ni perviertan.
En sus lomos peludos se divierten,
Siendo amenazas, todos los colores:
Los hay castaños, verdes, amarillos,
Los hay negros, rojos y grisáceos.
Y todos se encarnizan, comen todos,
Acordes y voraces en su intento
De dejar, como restos de banquete,
En el erial terrestre huesos mondos.
De: José Saramago
Traducción de Ángel Campos Pámpano.
Liberación.
Las ideas de libertad
no pueden coexistir
en una mente esclavizada.
“Redemption Song”; Bob Marley. (1980)
José Saramago, fue un hombre consecuente con sus ideales, de un enorme compromiso con los movimientos populares y siempre apoyando las causas justas de los más desprotegidos. El ensayista peruano Julio Ortega, dijo de Saramago: “Dio batallas de amor perdidas a favor de los pobres, la democratización y la justicia; una por una sus causas fueron proféticas, los hechos le dan hoy mismo la razón. La más grande de esas causas fue por la cultura como bien social, memoria popular y compromiso político con el futuro”.
“El pueblo de México tiene que reclamar a su Gobierno una paz justa y digna. Yo no puedo, sólo soy un escritor extranjero acusado de injerencia. El pueblo mexicano no puede quedarse parado, dejando que los gobernantes lo decidan todo, hay que bajar a la calle... no estoy pidiendo un levantamiento sino simplemente que las conciencias se manifiesten... estoy pidiendo una insurrección moral, desarmada, étnica...
Acteal es un lugar de la memoria que no puede de ninguna manera desaparecer. Sabemos lo que ocurrió y no lo queremos olvidar. Chiapas es el cuerpo de México. La sociedad civil debería admirar no sólo a los indios sino a los que se levantaron para defender a esos mismos indígenas.
De Chiapas me llevo no sólo el recuerdo, me llevo la palabra misma... Chiapas... La palabra Chiapas no faltará ni un solo día de mi vida. Si tenemos conciencia pero no la usamos para acercarnos al sufrimiento ¿de qué nos sirve la conciencia? Volveré a Chiapas, volveré". (José Saramago.)
Los inquiridores.
El mundo está cubierto de piojos:
No hay palmo de tierra del que no chupen,
Ni secreto de alma que no acechen
Ni sueño que no muerdan ni perviertan.
En sus lomos peludos se divierten,
Siendo amenazas, todos los colores:
Los hay castaños, verdes, amarillos,
Los hay negros, rojos y grisáceos.
Y todos se encarnizan, comen todos,
Acordes y voraces en su intento
De dejar, como restos de banquete,
En el erial terrestre huesos mondos.
De: José Saramago
Traducción de Ángel Campos Pámpano.
Liberación.
Las ideas de libertad
no pueden coexistir
en una mente esclavizada.
“Redemption Song”; Bob Marley. (1980)
miércoles, 16 de junio de 2010
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. (Bertolt Brecht)
Canción escrita por Peter Gabriel en homenaje al activista sudafricano Stephen Bantu Biko, incluida en su tercer álbum, 1980.
Libertad.
El único espíritu
que posee el hombre
es la libertad.
Autentica interpretación en la voz de Paul Simon: Biko. (2010)
Canción escrita por Peter Gabriel en homenaje al activista sudafricano Stephen Bantu Biko, incluida en su tercer álbum, 1980.
Libertad.
El único espíritu
que posee el hombre
es la libertad.
Autentica interpretación en la voz de Paul Simon: Biko. (2010)
miércoles, 9 de junio de 2010
Tiempo sin tiempo.
(Mario Benedetti)
Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
que hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
como una puerta
tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo
tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj
vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.
Enemigo.
Cuando estoy contigo
el único enemigo que tengo
es el tiempo.
Clementine; Sarah Jaffe. (2010)
(Mario Benedetti)
Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
que hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
como una puerta
tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo
tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj
vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.
Enemigo.
Cuando estoy contigo
el único enemigo que tengo
es el tiempo.
Clementine; Sarah Jaffe. (2010)
martes, 8 de junio de 2010
Posmodernismo.
Es difícil definir que se entiende por posmodernismo, pues dicho concepto implica una determinada diversidad de movimientos culturales, artísticos, literarios, y filosóficos. Generalmente es concebido como un “movimiento cultural que, originado en la arquitectura, se ha extendido a otros ámbitos del arte y de la cultura del siglo XX, y se opone al funcionalismo y al racionalismo modernos”. (1) Según G. Vattimo este concepto tiene su origen en el nihilismo moral de Nietzsche y en la crítica a la metafísica de Martin Heidegger.
Al posmodernismo se le han atribuido, entre otras, las siguientes características:
“Pérdida de vigencia de las ideologías, de los metarrelatos y de todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata. (…)
Se aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional, y no por respeto al pluralismo, sino porque en cierto modo pareciera que todo da igual y es cuestión de mere agrado o de liberalidad decidirse por esto o lo otro.
Búsqueda primaria de lo hedónico, (…) Entrega abierta por lo mismo al consumismo (…)
No interesan ya concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo (…)
La clásica diferencia sujeto-objeto, típica de la modernidad, se esfuma: no hay ya un sujeto, el investigador, que como observador imparcial estudia su objeto, sino que, sobre todo en las tecnociencias, lo que correspondería antiguamente al objeto se vuelve activamente sobre el sujeto, lo modifica y lo cambia. (…)” (2)
Notas:
1. Diccionario de la Real Academia Española.
2. Roa, Armando. “La modernidad y posmodernidad”. Editorial Andrés Bello, primera edición, Santiago de Chile, 1995. p. 41 y ss.
No importa la forma de los conceptos, cuando la naturaleza del rock no es mas que la fusión de lo alternativo: Chase The Tear; Portishead. (2009)
Es difícil definir que se entiende por posmodernismo, pues dicho concepto implica una determinada diversidad de movimientos culturales, artísticos, literarios, y filosóficos. Generalmente es concebido como un “movimiento cultural que, originado en la arquitectura, se ha extendido a otros ámbitos del arte y de la cultura del siglo XX, y se opone al funcionalismo y al racionalismo modernos”. (1) Según G. Vattimo este concepto tiene su origen en el nihilismo moral de Nietzsche y en la crítica a la metafísica de Martin Heidegger.
Al posmodernismo se le han atribuido, entre otras, las siguientes características:
“Pérdida de vigencia de las ideologías, de los metarrelatos y de todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata. (…)
Se aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional, y no por respeto al pluralismo, sino porque en cierto modo pareciera que todo da igual y es cuestión de mere agrado o de liberalidad decidirse por esto o lo otro.
Búsqueda primaria de lo hedónico, (…) Entrega abierta por lo mismo al consumismo (…)
No interesan ya concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo (…)
La clásica diferencia sujeto-objeto, típica de la modernidad, se esfuma: no hay ya un sujeto, el investigador, que como observador imparcial estudia su objeto, sino que, sobre todo en las tecnociencias, lo que correspondería antiguamente al objeto se vuelve activamente sobre el sujeto, lo modifica y lo cambia. (…)” (2)
Notas:
1. Diccionario de la Real Academia Española.
2. Roa, Armando. “La modernidad y posmodernidad”. Editorial Andrés Bello, primera edición, Santiago de Chile, 1995. p. 41 y ss.
No importa la forma de los conceptos, cuando la naturaleza del rock no es mas que la fusión de lo alternativo: Chase The Tear; Portishead. (2009)
sábado, 5 de junio de 2010
Rock 101.
Rock 101 fue la estación de radio en México D.F. que marco a toda una generación en la forma de hacer y oír rock, esta emisora comenzó a trasmitir en el 100.9 MHz de FM el 01 de junio de 1984 hasta el 16 de agosto de 1996. Fue un concepto totalmente nuevo y diferente de hacer radio; y sobretodo saber hacer llegar un cierto tipo de rock de calidad, innovador y freso, conjuntamente con el clásico rock vigente en esas fechas. Radio para la juventud, realizado por jóvenes: Luís Gerardo Salas, Federico Lira y Jordi Soler, solo por mencionar algunos.
La salida del dial de Rock 101 fue motivo de nostalgia entre nosotros sus radioescuchas, que crecimos juntos en esos doce años de aventura radiofónica. Dejamos atrás la adolescencia, llego la responsabilidad de la propia familia; pero quedo marcada por siempre esa esencia "cientounica".
Actualmente rock 101 esta al aire vía Internet; dicen que es la “Segunda Odisea”, sin embargo, ya nada es igual; la esencia rebelde de la juventud que es la esencia del rock, ya solo es un mítico recuerdo. Confieso que me agrada mucho la estación, pero ya no tiene ese don que inspira la juventud.
"Antes éramos jóvenes, guapos y estúpidos. Ahora sólo somos estúpidos", comentó Mick Jagger al final de la proyección del estreno del documental "Stones in exile" realizada en el Festival Internacional de Cine de Cannes. (18 de mayo de 2010).
“Puro, Total y Absoluto Rock and Roll”; guardo mis mejores años en mi corazón y no solo en mi piel: Forever Young; Alphaville. 1984. (Acoustic Version)
Rock 101 fue la estación de radio en México D.F. que marco a toda una generación en la forma de hacer y oír rock, esta emisora comenzó a trasmitir en el 100.9 MHz de FM el 01 de junio de 1984 hasta el 16 de agosto de 1996. Fue un concepto totalmente nuevo y diferente de hacer radio; y sobretodo saber hacer llegar un cierto tipo de rock de calidad, innovador y freso, conjuntamente con el clásico rock vigente en esas fechas. Radio para la juventud, realizado por jóvenes: Luís Gerardo Salas, Federico Lira y Jordi Soler, solo por mencionar algunos.
La salida del dial de Rock 101 fue motivo de nostalgia entre nosotros sus radioescuchas, que crecimos juntos en esos doce años de aventura radiofónica. Dejamos atrás la adolescencia, llego la responsabilidad de la propia familia; pero quedo marcada por siempre esa esencia "cientounica".
Actualmente rock 101 esta al aire vía Internet; dicen que es la “Segunda Odisea”, sin embargo, ya nada es igual; la esencia rebelde de la juventud que es la esencia del rock, ya solo es un mítico recuerdo. Confieso que me agrada mucho la estación, pero ya no tiene ese don que inspira la juventud.
"Antes éramos jóvenes, guapos y estúpidos. Ahora sólo somos estúpidos", comentó Mick Jagger al final de la proyección del estreno del documental "Stones in exile" realizada en el Festival Internacional de Cine de Cannes. (18 de mayo de 2010).
“Puro, Total y Absoluto Rock and Roll”; guardo mis mejores años en mi corazón y no solo en mi piel: Forever Young; Alphaville. 1984. (Acoustic Version)
Madre Naturaleza.
Madre, madre, cansado y soñoliento
quiero pronto volver a tu regazo;
besar tu seno, respirar tu aliento
y sentir la indolencia de tu abrazo.
Tú no cambias, ni mudas, ni envejeces;
en ti se encuentra la virtud perdida,
y tentadora y joven apareces
en las grandes tristezas de la vida.
Con ansia inmensa que mi ser consume
quiero apoyar las sienes en tu pecho,
tal como el niño que la nieve entume
busca el calor de su mullido lecho.
!Aire! ¡más luz, una planicie verde
y un horizonte azul que la limite,
sombra para llorar cuando recuerde,
cielo para creer cuando medite!
Abre, por fin, hospedadora muda,
tus vastas y tranquilas soledades,
y deja que mi espíritu sacuda
el tedio abrumador de las ciudades.
No más continuo batallar: ya brota
sangre humeante de mi abierta herida,
y quedo inerme, con la espada rota,
en la terrible lucha por la vida.
¡Acude madre, y antes que perezca
y bajo el peso, del dolor sucumba;
o abre tus senos, y que el musgo crezca
sobre la humilde tierra de mi tumba!
(Manuel Gutierrez Najera)
Mis canciones preferidas de la lista “The Billboard Hot 100” (1985)
• 4. I Want To Know What Love Is - Foreigner
• 7. Everybody Wants To Rule The World - Tears For Fears
• 8. Money For Nothing - Dire Straits
• 10. Take On Me - A-Ha
• 11. Everytime You Go Away - Paul Young
• 13. Can't Fight This Feeling - REO Speedwagon
• 16. Don't You (Forget About Me) - Simple Minds
• 24. Heaven - Bryan Adams
• 33. One More Night - Phil Collins
• 34. Sea Of Love - Honeydrippers
• 39. We Belong - Pat Benatar
• 41. Things Can Only Get Better - Howard Jones
• 51. Raspberry Beret - Prince & The Revolution
• 53. The Boys Of Summer - Don Henley
• 57. We Don't Need Another Hero - Tina Turner
• 62. Smooth Operator - Sade
• 75. Walking On Sunshine - Katrina and The Waves
• 87. What About Love - Heart
• 92. Born In The USA - Bruce Springsteen
Single lanzado en Australia en 1982; música netamente descriptiva: "Great Southern Land", Icehouse.
Madre, madre, cansado y soñoliento
quiero pronto volver a tu regazo;
besar tu seno, respirar tu aliento
y sentir la indolencia de tu abrazo.
Tú no cambias, ni mudas, ni envejeces;
en ti se encuentra la virtud perdida,
y tentadora y joven apareces
en las grandes tristezas de la vida.
Con ansia inmensa que mi ser consume
quiero apoyar las sienes en tu pecho,
tal como el niño que la nieve entume
busca el calor de su mullido lecho.
!Aire! ¡más luz, una planicie verde
y un horizonte azul que la limite,
sombra para llorar cuando recuerde,
cielo para creer cuando medite!
Abre, por fin, hospedadora muda,
tus vastas y tranquilas soledades,
y deja que mi espíritu sacuda
el tedio abrumador de las ciudades.
No más continuo batallar: ya brota
sangre humeante de mi abierta herida,
y quedo inerme, con la espada rota,
en la terrible lucha por la vida.
¡Acude madre, y antes que perezca
y bajo el peso, del dolor sucumba;
o abre tus senos, y que el musgo crezca
sobre la humilde tierra de mi tumba!
(Manuel Gutierrez Najera)
Mis canciones preferidas de la lista “The Billboard Hot 100” (1985)
• 4. I Want To Know What Love Is - Foreigner
• 7. Everybody Wants To Rule The World - Tears For Fears
• 8. Money For Nothing - Dire Straits
• 10. Take On Me - A-Ha
• 11. Everytime You Go Away - Paul Young
• 13. Can't Fight This Feeling - REO Speedwagon
• 16. Don't You (Forget About Me) - Simple Minds
• 24. Heaven - Bryan Adams
• 33. One More Night - Phil Collins
• 34. Sea Of Love - Honeydrippers
• 39. We Belong - Pat Benatar
• 41. Things Can Only Get Better - Howard Jones
• 51. Raspberry Beret - Prince & The Revolution
• 53. The Boys Of Summer - Don Henley
• 57. We Don't Need Another Hero - Tina Turner
• 62. Smooth Operator - Sade
• 75. Walking On Sunshine - Katrina and The Waves
• 87. What About Love - Heart
• 92. Born In The USA - Bruce Springsteen
Single lanzado en Australia en 1982; música netamente descriptiva: "Great Southern Land", Icehouse.
Beautiful.
(Hogarth/Kelly/Mosley/Rothery/Trewavas)
Everybody knows we live in a world
Where they give bad names to beautiful things
Everybody knows we live in a world
Where we don't give beautiful things a second glance
Heaven only knows we live in a world
Where what we call beautiful is just something on sale
People laughing behind their hands
As the fragile and the sensitive are given no chance
And the leaves turn from red to brown
To be trodden down
To be trodden down
And the leaves turn from red to brown
Fall to the ground
Fall to the ground
We don't have to live in a world
Where we give bad names to beautiful things
We should live in a beautiful world
We should give beautiful a second chance
And the leaves fall from red to brown
To be trodden down
Trodden down
And the leaves turn green to red to brown
Fall to the ground
And get kicked around
You strong enough to be
Have you the courage to be
Have you the faith to be
Honest enough to stay
Don't have to be the same
Don't have to be this way
C'mon and sign your name
You wild enough to remain beautiful?
Beautiful
And the leaves turn from red to brown
To be trodden down
Trodden down
And we fall green to red to brown
Fall to the ground
But we can turn it around
You strong enough to be
Why don't you stand up and say
Give yourself a break
They'll laugh at you anyway
So why don't you stand up and be
Beautiful
Black, white, red, gold, and brown
We're stuck in this world
Nowhere to go
Turnin' around
What are you so afraid of?
Show us what you're made of
Be yourself and be beautiful
Beautiful
La belleza esta en el corazón de quien mira, pues solo el espíritu sabe iluminar el amor: Beautiful; Marillion.
(Hogarth/Kelly/Mosley/Rothery/Trewavas)
Everybody knows we live in a world
Where they give bad names to beautiful things
Everybody knows we live in a world
Where we don't give beautiful things a second glance
Heaven only knows we live in a world
Where what we call beautiful is just something on sale
People laughing behind their hands
As the fragile and the sensitive are given no chance
And the leaves turn from red to brown
To be trodden down
To be trodden down
And the leaves turn from red to brown
Fall to the ground
Fall to the ground
We don't have to live in a world
Where we give bad names to beautiful things
We should live in a beautiful world
We should give beautiful a second chance
And the leaves fall from red to brown
To be trodden down
Trodden down
And the leaves turn green to red to brown
Fall to the ground
And get kicked around
You strong enough to be
Have you the courage to be
Have you the faith to be
Honest enough to stay
Don't have to be the same
Don't have to be this way
C'mon and sign your name
You wild enough to remain beautiful?
Beautiful
And the leaves turn from red to brown
To be trodden down
Trodden down
And we fall green to red to brown
Fall to the ground
But we can turn it around
You strong enough to be
Why don't you stand up and say
Give yourself a break
They'll laugh at you anyway
So why don't you stand up and be
Beautiful
Black, white, red, gold, and brown
We're stuck in this world
Nowhere to go
Turnin' around
What are you so afraid of?
Show us what you're made of
Be yourself and be beautiful
Beautiful
La belleza esta en el corazón de quien mira, pues solo el espíritu sabe iluminar el amor: Beautiful; Marillion.
Una bomba potencial.
(Jordi Soler)
“Berlín, Alemania. Hace una semana nevaba en Berlín. El golpeteo de los copos en la ventana era una mala noticia. Tenía que tomar un avión en tres horas y empecé a temer que iba a retrasarse y que ese retraso me iba a hacer perder la conexión en Amsterdam. Qué curioso que el acto de bajarte de un avión para subirte a otro se denomine “conexión”. Se trata de un lapso estrangulado entre dos vuelos que puede aprovecharse en actividades no muy comprometidas, que puedan abandonarse en cuanto se anuncie que nuestro avión está siendo abordado. Se puede leer o beber cerveza. De hecho hay un grupo social que lee exclusivamente en las conexiones, es decir: que no lee nunca pero en esos lapsos si. De igual manera hay quienes beben nada más entre un vuelo y otro y van cultivando un alcoholismo de aeropuerto, de conexión; todo un género que a veces provoca que quién viaja mucho termine en una clínica de desintoxicación, para quitarse de encima tantas conexiones. En fin, hace una semana en Berlín nevaba y esto es letal para un avión que, en la época de los teléfonos globales y las intervenciones quirurgicas con láser, termina siendo un invento antiguo, sin gran evolución, que sigue estando a merced, como los barcos en la edad media, de las condiciones meteorológicas. Hice apresuradamente mi maleta y al momento de cerrar el cierre descubrí que no había manera de cerrar ese cierre: sus dos partes, la de arriba y la de abajo, habían perdido la tensión, ya no formaban una línea recta, parecían más bien una boca guanga o un ojo flácido. Si cargaba la maleta de manera normal, por el asa, iba a dejar Berlín sembrado con mis efectos personales, así que la cargué como si fuera una caja de cartón y bajé a la nieve a conseguir un taxi. Llegando al aeropuerto oí la cantaleta de moda en estos sitios: “no desatienda su equipaje, cualquier maleta sin dueño será considerada una amenaza e inmediatamente después se le hará estallar”. Cosa que es cierta, hace un mes, en el aeropuerto de París, vi, asombrado, como hacían estallar una. Lo primero que hice al pisar el aeropuerto fue meterme en una tienda y comprar una maleta, la del cierre roto estaba inservible y además había permitido que por su ojo flácido se colara medio kilo de nieve que ya venía humedeciendo mis objetos personales. Arrodillado en una zona libre del pasillo metí mis pertenencias a la maleta nueva y coloqué las dos en un carrito de aeropuerto. Automáticamente quedé atrapado en una complicación muy difícil de sortear, y también tremendamente contemporánea. Llegué al mostrador de la línea aérea con mi carrito donde venían la maleta nueva y la rota. Documenté la nueva y pregunté al encargado si podía dejar ahí, en su basurero, la maleta inservible. Me dijo que no, que las maletas sin dueño en los aeropuertos son bombas potenciales que atraen a la policía y que no deseaba meterse en un lío. Inmediatamente después, para mantener la debida distancia con ese lío por venir, me advirtió que no podía ni siquiera sugerirme qué podía hacer con esa maleta que, frente a mis ojos, acababa de convertirse en una bomba potencial. Entonces me eché a caminar aeropuerto abajo, buscando un sitio donde abandonar mi bomba. La estaba colocando encima de un basurero cuando se acercó un guardia a decirme que si pensaba dejar eso ahí. Le dije que no, atemorizado por la imagen de mi mismo prisionero en una celda para terroristas. Luego intenté dejarla en un rincón, pero en cuanto me alejaba ví que la gente de alrededor, al percatarse de aquella bomba abandonada, se echaba a correr. Corrí por ella y me alejé de ahí. Vi a lo lejos una mujer que llevaba dos botes de basura en un carrito, era rubia y silbaba mientras trapeaba despaciosamente el piso. Al ver que me aproximaba con mi bomba bajo el brazo, se escondió con todo y carrito tras una puerta a la que, no es exageración, le puso llave. Durante cuarenta minutos traté de abandonarla en distintos sitios con resultados similares: guardias molestos o estampidas de pánico. Finalmente me senté en un bar provocando otra estampida, porque para esas alturas era ya un terrorista conocido buscando un sitio para colocar su bomba. El avión a Amsterdam se había ido sin mi y con mi maleta nueva. Puse la maleta rota debajo de mi silla, pedí ginebra y esperé con paciencia a que todos voláramos en pedazos”.
El amor, siempre el amor; siempre el corazón por ellas. Hard Woman; Mick Jagger. (1985)
(Jordi Soler)
“Berlín, Alemania. Hace una semana nevaba en Berlín. El golpeteo de los copos en la ventana era una mala noticia. Tenía que tomar un avión en tres horas y empecé a temer que iba a retrasarse y que ese retraso me iba a hacer perder la conexión en Amsterdam. Qué curioso que el acto de bajarte de un avión para subirte a otro se denomine “conexión”. Se trata de un lapso estrangulado entre dos vuelos que puede aprovecharse en actividades no muy comprometidas, que puedan abandonarse en cuanto se anuncie que nuestro avión está siendo abordado. Se puede leer o beber cerveza. De hecho hay un grupo social que lee exclusivamente en las conexiones, es decir: que no lee nunca pero en esos lapsos si. De igual manera hay quienes beben nada más entre un vuelo y otro y van cultivando un alcoholismo de aeropuerto, de conexión; todo un género que a veces provoca que quién viaja mucho termine en una clínica de desintoxicación, para quitarse de encima tantas conexiones. En fin, hace una semana en Berlín nevaba y esto es letal para un avión que, en la época de los teléfonos globales y las intervenciones quirurgicas con láser, termina siendo un invento antiguo, sin gran evolución, que sigue estando a merced, como los barcos en la edad media, de las condiciones meteorológicas. Hice apresuradamente mi maleta y al momento de cerrar el cierre descubrí que no había manera de cerrar ese cierre: sus dos partes, la de arriba y la de abajo, habían perdido la tensión, ya no formaban una línea recta, parecían más bien una boca guanga o un ojo flácido. Si cargaba la maleta de manera normal, por el asa, iba a dejar Berlín sembrado con mis efectos personales, así que la cargué como si fuera una caja de cartón y bajé a la nieve a conseguir un taxi. Llegando al aeropuerto oí la cantaleta de moda en estos sitios: “no desatienda su equipaje, cualquier maleta sin dueño será considerada una amenaza e inmediatamente después se le hará estallar”. Cosa que es cierta, hace un mes, en el aeropuerto de París, vi, asombrado, como hacían estallar una. Lo primero que hice al pisar el aeropuerto fue meterme en una tienda y comprar una maleta, la del cierre roto estaba inservible y además había permitido que por su ojo flácido se colara medio kilo de nieve que ya venía humedeciendo mis objetos personales. Arrodillado en una zona libre del pasillo metí mis pertenencias a la maleta nueva y coloqué las dos en un carrito de aeropuerto. Automáticamente quedé atrapado en una complicación muy difícil de sortear, y también tremendamente contemporánea. Llegué al mostrador de la línea aérea con mi carrito donde venían la maleta nueva y la rota. Documenté la nueva y pregunté al encargado si podía dejar ahí, en su basurero, la maleta inservible. Me dijo que no, que las maletas sin dueño en los aeropuertos son bombas potenciales que atraen a la policía y que no deseaba meterse en un lío. Inmediatamente después, para mantener la debida distancia con ese lío por venir, me advirtió que no podía ni siquiera sugerirme qué podía hacer con esa maleta que, frente a mis ojos, acababa de convertirse en una bomba potencial. Entonces me eché a caminar aeropuerto abajo, buscando un sitio donde abandonar mi bomba. La estaba colocando encima de un basurero cuando se acercó un guardia a decirme que si pensaba dejar eso ahí. Le dije que no, atemorizado por la imagen de mi mismo prisionero en una celda para terroristas. Luego intenté dejarla en un rincón, pero en cuanto me alejaba ví que la gente de alrededor, al percatarse de aquella bomba abandonada, se echaba a correr. Corrí por ella y me alejé de ahí. Vi a lo lejos una mujer que llevaba dos botes de basura en un carrito, era rubia y silbaba mientras trapeaba despaciosamente el piso. Al ver que me aproximaba con mi bomba bajo el brazo, se escondió con todo y carrito tras una puerta a la que, no es exageración, le puso llave. Durante cuarenta minutos traté de abandonarla en distintos sitios con resultados similares: guardias molestos o estampidas de pánico. Finalmente me senté en un bar provocando otra estampida, porque para esas alturas era ya un terrorista conocido buscando un sitio para colocar su bomba. El avión a Amsterdam se había ido sin mi y con mi maleta nueva. Puse la maleta rota debajo de mi silla, pedí ginebra y esperé con paciencia a que todos voláramos en pedazos”.
El amor, siempre el amor; siempre el corazón por ellas. Hard Woman; Mick Jagger. (1985)
“Solo en la agonía de despedirnos somos capaces de comprender la profundidad de nuestro amor”. (George Eliot)
Mis canciones favoritas de la lista “The Billboard Hot 100” (1984)
• 2. What's Love Got To Do With It - Tina Turner
• 6. Jump - Van Halen
• 8. Owner Of A Lonely Heart - Yes
• 11. Missing You - John Waite
• 14. Dancing In The Dark - Bruce Springsteen
• 16. The Reflex - Duran Duran
• 17. Time After Time - Cyndi Lauper
• 23. Hold Me Now - Thompson Twins
• 31. Oh Sherrie - Steve Perry
• 37. Eyes Without A Face - Billy Idol
• 40. Sister Christian - Night Ranger
• 41. Drive - Cars
• 52. That's All - Genesis
• 57. Love Is A Battlefield - Pat Benatar
• 74. Dance Hall Days - Wang Chung
• 86. Pink Houses - John Cougar Mellencamp
• 87. Round And Round - Ratt
• 93. Undercover Of The Night - Rolling Stones
• 96. Major Tom (Coming Home) - Peter Schilling
• 99. Rock Me Tonite - Billy Squier
Condena.
A veces los Dioses
al igual que el amor
caen de su sagrado pedestal;
y es la mentira,
la verdadera razón
de su desgracia.
No siempre el amor es un sentimiento a perpetuidad: Why; Annie Lennox.
Mis canciones favoritas de la lista “The Billboard Hot 100” (1984)
• 2. What's Love Got To Do With It - Tina Turner
• 6. Jump - Van Halen
• 8. Owner Of A Lonely Heart - Yes
• 11. Missing You - John Waite
• 14. Dancing In The Dark - Bruce Springsteen
• 16. The Reflex - Duran Duran
• 17. Time After Time - Cyndi Lauper
• 23. Hold Me Now - Thompson Twins
• 31. Oh Sherrie - Steve Perry
• 37. Eyes Without A Face - Billy Idol
• 40. Sister Christian - Night Ranger
• 41. Drive - Cars
• 52. That's All - Genesis
• 57. Love Is A Battlefield - Pat Benatar
• 74. Dance Hall Days - Wang Chung
• 86. Pink Houses - John Cougar Mellencamp
• 87. Round And Round - Ratt
• 93. Undercover Of The Night - Rolling Stones
• 96. Major Tom (Coming Home) - Peter Schilling
• 99. Rock Me Tonite - Billy Squier
Condena.
A veces los Dioses
al igual que el amor
caen de su sagrado pedestal;
y es la mentira,
la verdadera razón
de su desgracia.
No siempre el amor es un sentimiento a perpetuidad: Why; Annie Lennox.
Eres, amor...
Eres, amor, el brazo con heridas
y la pisada en falso sobre un cielo.
Eres el que se duerme, solitario,
en el pequeño bosque de mi pecho.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
Eres el viejo llanto y la tristeza,
la soledad y el río de la virtud,
el brutal aletazo del insomnio
y el sacrificio de una noche ciega.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
Eres un frágil nido, recinto de veneno,
despiadada piedad, ángel caído,
enlutado candor de adolescencia
que hubiese transcurrido como un sueño.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
Eres lo que me mata, lo que ahoga
el pequeño ideal de ir viviendo.
Eres desesperanza, triste estatua
de polvo nada más, de envidia sorda.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
(Efraín Huerta)
El amor no es para los que se intimidan, porque finalmente es un riesgo.
Holding Back The Years; Simply Red. Del album Picture Book (1985).
Eres, amor, el brazo con heridas
y la pisada en falso sobre un cielo.
Eres el que se duerme, solitario,
en el pequeño bosque de mi pecho.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
Eres el viejo llanto y la tristeza,
la soledad y el río de la virtud,
el brutal aletazo del insomnio
y el sacrificio de una noche ciega.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
Eres un frágil nido, recinto de veneno,
despiadada piedad, ángel caído,
enlutado candor de adolescencia
que hubiese transcurrido como un sueño.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
Eres lo que me mata, lo que ahoga
el pequeño ideal de ir viviendo.
Eres desesperanza, triste estatua
de polvo nada más, de envidia sorda.
Eres, amor, la flor del falso nombre.
(Efraín Huerta)
El amor no es para los que se intimidan, porque finalmente es un riesgo.
Holding Back The Years; Simply Red. Del album Picture Book (1985).
Llegó con tres heridas.
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
(Miguel Hernández)
No desaparece lo que muere
solo lo que se olvida.
Do You Remember?; Phil Collins. (1989)
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
(Miguel Hernández)
No desaparece lo que muere
solo lo que se olvida.
Do You Remember?; Phil Collins. (1989)
viernes, 4 de junio de 2010
Every Breath You Take.
Synchronicity (1983) ultimo álbum de estudio de The Police, (Sting, Andy Summers; Stewart Copeland) considerado uno de los mejores discos de la historia del rock. Álbum que contiene la extraordinaria canción "Every Breath You Take", obra maestra dentro del género, ganadora del Grammy 1984 a la canción del año, situada en la posición No.84 de la lista de las “500 mejores canciones de todos los tiempos” según la revista Rolling Stone.; y MTV lo colocó en el puesto 16 como uno de los mejores videos de la historia en el año 1999.
Mis canciones favoritas de la lista de “The Billboard Hot 100” (1983)
• 1. Every Breath You Take - Police
• 4. Down Under - Men At Work
• 10. Sweet Dreams (Are Made Of This) - Eurythmics
• 14. Shame On The Moon - Bob Seger & The Silver Bullet Band
• 18. Let's Dance - David Bowie
• 21. Jeopardy - Greg Kihn Band
• 24. Africa – Toto
• 25. Little Red Corvette - Prince
• 26. Back On The Chain Gang - Pretenders
• 30. Der Kommissar - After The Fire
• 33. (Keep Feeling) Fascination - Human League
• 37. You Can't Hurry Love - Phil Collins
• 44. Stand Back - Stevie Nicks
• 48. Dirty Laundry - Don Henley
• 52. Rock The Casbah - Clash
• 71. Straight From The Heart - Bryan Adams
• 75. Hot Girls In Love - Loverboy
• 81. Faithfully - Journey
• 83. Take Me To Heart - Quarterflash
• 88. What About Me - Moving Pictures
• 90. Photograph - Def Leppard
• 92. True - Spandau Ballet
• 97. You Got Lucky - Tom Petty & The Heartbreakers
• 98. Don't Cry - Asia
• 99. Breaking Us In Two - Joe Jackson
Y veinte años después, aun tus labios dijeron:
“El amor significa no solo estar con la persona amada, a pesar del tiempo y la distancia. Te Amo”.
Ausencia.
Anoche,
después de que te fuiste […]
me alcanzo tu recuerdo;
y me detuve a llorar tu ausencia.
Amor y complicidad en el pacto que llevamos escrito sobre la piel: "Every Breath You Take"; The Police. (1983)
Synchronicity (1983) ultimo álbum de estudio de The Police, (Sting, Andy Summers; Stewart Copeland) considerado uno de los mejores discos de la historia del rock. Álbum que contiene la extraordinaria canción "Every Breath You Take", obra maestra dentro del género, ganadora del Grammy 1984 a la canción del año, situada en la posición No.84 de la lista de las “500 mejores canciones de todos los tiempos” según la revista Rolling Stone.; y MTV lo colocó en el puesto 16 como uno de los mejores videos de la historia en el año 1999.
Mis canciones favoritas de la lista de “The Billboard Hot 100” (1983)
• 1. Every Breath You Take - Police
• 4. Down Under - Men At Work
• 10. Sweet Dreams (Are Made Of This) - Eurythmics
• 14. Shame On The Moon - Bob Seger & The Silver Bullet Band
• 18. Let's Dance - David Bowie
• 21. Jeopardy - Greg Kihn Band
• 24. Africa – Toto
• 25. Little Red Corvette - Prince
• 26. Back On The Chain Gang - Pretenders
• 30. Der Kommissar - After The Fire
• 33. (Keep Feeling) Fascination - Human League
• 37. You Can't Hurry Love - Phil Collins
• 44. Stand Back - Stevie Nicks
• 48. Dirty Laundry - Don Henley
• 52. Rock The Casbah - Clash
• 71. Straight From The Heart - Bryan Adams
• 75. Hot Girls In Love - Loverboy
• 81. Faithfully - Journey
• 83. Take Me To Heart - Quarterflash
• 88. What About Me - Moving Pictures
• 90. Photograph - Def Leppard
• 92. True - Spandau Ballet
• 97. You Got Lucky - Tom Petty & The Heartbreakers
• 98. Don't Cry - Asia
• 99. Breaking Us In Two - Joe Jackson
Y veinte años después, aun tus labios dijeron:
“El amor significa no solo estar con la persona amada, a pesar del tiempo y la distancia. Te Amo”.
Ausencia.
Anoche,
después de que te fuiste […]
me alcanzo tu recuerdo;
y me detuve a llorar tu ausencia.
Amor y complicidad en el pacto que llevamos escrito sobre la piel: "Every Breath You Take"; The Police. (1983)
La Generación X.
Se denomina generación X a las personas nacidas entre 1964 y 1980; o a quienes vivieron su adolescencia en la década de los 80s.
"En Estados Unidos se identifica a cada generación de ciudadanos por un nombre, así, históricamente se establecen los aportes de cada generación a la transformación de la sociedad estadounidense y su impacto en el resto del mundo. (…) generación X, desde principios de los 60’s hasta principios de los 80’s; (…). Este concepto de generaciones (…) es aplicado como parámetro para identificar los aportes de otras sociedades a la transformación mundial.” (1)
La generación X es la llamada "Generación de la Apatía" o la "Generación Perdida"; el rechazo inmóvil, una rebeldía-conformista, siempre rechazando la religión, tradiciones generacionales, patriotismos e incluso a la misma familia. (2)
Es la generación que en su adolescencia escucho a The Police, The Cure, U2; vio películas como “Terminador”, “Volver al Futuro”; es la década que MTV comercializo eficazmente los videos musicales, y la década que preludia la agonía de la “guerra fría”; es la época en que el neoliberalismo asume formalmente la defensa del capital.
Para la generación X “sus emblemas eran una constante crítica al materialismo e hiperconsumismo de la generación precedente y su objetivo, ir contra el establishment.
(…)
Sus padres les enseñaron valores como la solidaridad y el inconformismo, lo cual provocó que abominaran de su mundo pero lo aceptaran con resignación. Experimentaban una especie de sentimiento nihilista. El cinismo y la ironía era su enseña. No consumían fast food y aprendieron a respetar el ambiente “. (3)
En el aspecto laboral, a la generación X se le han asignado determinadas características, que incluso parecen ser reflejo de su personalidad: ser individualista, tener nueva concepción del espacio tiempo; valorar la informalidad, buscar el desafió y nuevas experiencias, y moverse en de acuerdo al merito. (4)
Esta es mi generación, la generación X.
Notas:
1. Walter Monge-Cruz. http://www.lajornadanet.com/diario/opinion/2009/mayo/12.html
2. Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Generación_X
3. El Universal. Miércoles 23 de agosto de 2006.
4. Cf. Paula Molinari. http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?tok=1211267310742&nid=36390
Los recuerdos de mi adolescencia regularmente me conducen hacia los pasillos de mi estimada “Secundaria”; o a los jardines de mi inolvidable “Colegio”, o también a las sabias aulas de mi "Alma Mater"; sin embargo, siempre me hacen evocar la sonrisa, el rostro y los labios del amor.
Del album "Heartbeat City"; en la voz de Benjamin Orr, sueños de mis viejos tiempos: Drive; The Cars. (1984)
Se denomina generación X a las personas nacidas entre 1964 y 1980; o a quienes vivieron su adolescencia en la década de los 80s.
"En Estados Unidos se identifica a cada generación de ciudadanos por un nombre, así, históricamente se establecen los aportes de cada generación a la transformación de la sociedad estadounidense y su impacto en el resto del mundo. (…) generación X, desde principios de los 60’s hasta principios de los 80’s; (…). Este concepto de generaciones (…) es aplicado como parámetro para identificar los aportes de otras sociedades a la transformación mundial.” (1)
La generación X es la llamada "Generación de la Apatía" o la "Generación Perdida"; el rechazo inmóvil, una rebeldía-conformista, siempre rechazando la religión, tradiciones generacionales, patriotismos e incluso a la misma familia. (2)
Es la generación que en su adolescencia escucho a The Police, The Cure, U2; vio películas como “Terminador”, “Volver al Futuro”; es la década que MTV comercializo eficazmente los videos musicales, y la década que preludia la agonía de la “guerra fría”; es la época en que el neoliberalismo asume formalmente la defensa del capital.
Para la generación X “sus emblemas eran una constante crítica al materialismo e hiperconsumismo de la generación precedente y su objetivo, ir contra el establishment.
(…)
Sus padres les enseñaron valores como la solidaridad y el inconformismo, lo cual provocó que abominaran de su mundo pero lo aceptaran con resignación. Experimentaban una especie de sentimiento nihilista. El cinismo y la ironía era su enseña. No consumían fast food y aprendieron a respetar el ambiente “. (3)
En el aspecto laboral, a la generación X se le han asignado determinadas características, que incluso parecen ser reflejo de su personalidad: ser individualista, tener nueva concepción del espacio tiempo; valorar la informalidad, buscar el desafió y nuevas experiencias, y moverse en de acuerdo al merito. (4)
Esta es mi generación, la generación X.
Notas:
1. Walter Monge-Cruz. http://www.lajornadanet.com/diario/opinion/2009/mayo/12.html
2. Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Generación_X
3. El Universal. Miércoles 23 de agosto de 2006.
4. Cf. Paula Molinari. http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?tok=1211267310742&nid=36390
Los recuerdos de mi adolescencia regularmente me conducen hacia los pasillos de mi estimada “Secundaria”; o a los jardines de mi inolvidable “Colegio”, o también a las sabias aulas de mi "Alma Mater"; sin embargo, siempre me hacen evocar la sonrisa, el rostro y los labios del amor.
Del album "Heartbeat City"; en la voz de Benjamin Orr, sueños de mis viejos tiempos: Drive; The Cars. (1984)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)