Ven.
Ven, mi amor, en la tarde de Aniene
y siéntate conmigo a ver el viento.
Aunque no estés, mi solo pensamiento
es ver contigo el viento que va y viene.
Tú no te vas, porque mi amor te tiene.
Yo no me iré, pues junto a ti me siento
más vida de mi sangre, más tu aliento,
más luz del corazón que me sostiene.
Tú no te irás, mi amor, aunque lo quieras.
Tú no te irás, mi amor, y si te fueras,
aún yéndote, mi amor, jamás te irías.
Es tuya mi canción, en ella estoy.
Y en ese viento que va y viene voy,
y en ese viento siempre me verías.
(Rafael Alberti)
He besado cada nota
de una cómplice canción,
para que cuando la escuches
puedas sentir mis labios
recorrer tu piel desnuda.
Se que en el corazón de los amantes, queda un amor latente. Pueden separarnos las circunstancias, pero siempre nos unirá el destino; pues aun en el amor efímero, quedan los besos marcados en la piel. Intima y sublime versión acústica del clásico de 1984, que simboliza la pertenencia al ser amado. “Every Breath You Take”; Sting.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Poema 20.
Puedo escribir los versos más tristes está noche...
Puedo escribir los versos más tristes está noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
(Pablo Neruda)
El adiós es a la expresión que más temo,
por que en mi lenguaje,
es irrevocable.
Nunca he suplicado al amor que se quede, cuando solo necesito determinada certidumbre para maldecir la indecisión, ¿pero que se puede hacer ante el adiós?
Porque no me separa de ti la distancia, ni siquiera el amor; sino tu incierta indecisión. Letra escrita por Robert Smith, inspirada a la orilla de la quietud del mar, en contemplación absoluta de la mujer ideal. "Just Like Heaven"; The Cure. (1987)
Puedo escribir los versos más tristes está noche...
Puedo escribir los versos más tristes está noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
(Pablo Neruda)
El adiós es a la expresión que más temo,
por que en mi lenguaje,
es irrevocable.
Nunca he suplicado al amor que se quede, cuando solo necesito determinada certidumbre para maldecir la indecisión, ¿pero que se puede hacer ante el adiós?
Porque no me separa de ti la distancia, ni siquiera el amor; sino tu incierta indecisión. Letra escrita por Robert Smith, inspirada a la orilla de la quietud del mar, en contemplación absoluta de la mujer ideal. "Just Like Heaven"; The Cure. (1987)
sábado, 11 de diciembre de 2010
Confesión.
Yo huelo a ti.
Me persigue tu olor, me persigue y me posee.
No es este olor un perfume sobrepuesto sobre ti,
no es el aroma que llevas como una prenda más:
Es tu olor más esencial, tu halo único.
Y cuando ausente mi vacío te convoca,
una ráfaga de ese aliento me llega del lugar más tierno de la noche.
Yo huelo a ti
y tu olor me impregna después de estar juntos en el lecho,
y ese fino aroma me alimenta
y ese aliento esencial me sustituye.
Yo huelo a ti.
(Darío Jaramillo A.)
Anoche tu piel fue playa
y mis labios oleaje profundo.
Anoche tú aroma
ato finalmente a mis sueños.
Nuevamente mis sueños se transforman en el cristal con que miro tu cuerpo; porque no es la palabra la que seduce, sino el instinto de saberse amado. Excelente pieza incluida en el soundtrack de la pelicula “Pulp Fiction” dirigida por Quentin Tarantino. "Girl, You'll Be a Woman Soon", Urge Overkill. (1994)
Yo huelo a ti.
Me persigue tu olor, me persigue y me posee.
No es este olor un perfume sobrepuesto sobre ti,
no es el aroma que llevas como una prenda más:
Es tu olor más esencial, tu halo único.
Y cuando ausente mi vacío te convoca,
una ráfaga de ese aliento me llega del lugar más tierno de la noche.
Yo huelo a ti
y tu olor me impregna después de estar juntos en el lecho,
y ese fino aroma me alimenta
y ese aliento esencial me sustituye.
Yo huelo a ti.
(Darío Jaramillo A.)
Anoche tu piel fue playa
y mis labios oleaje profundo.
Anoche tú aroma
ato finalmente a mis sueños.
Nuevamente mis sueños se transforman en el cristal con que miro tu cuerpo; porque no es la palabra la que seduce, sino el instinto de saberse amado. Excelente pieza incluida en el soundtrack de la pelicula “Pulp Fiction” dirigida por Quentin Tarantino. "Girl, You'll Be a Woman Soon", Urge Overkill. (1994)
miércoles, 8 de diciembre de 2010
John Lennon.
(…)
“Su activismo a favor de la paz mundial lo colocó más allá del genio musical armador de Los Beatles. "Yoko evitó que me convirtiera en un Tom Jones", dijo John en su defensa, según relata Fernando Blanco, un estudioso de su obra, autor del libro The Beatlelend. La comparación tiene que ver con la diferencia entre ser un músico popular (Tom Jones) y ser el artista de vanguardia en que se convirtió Lennon de la mano de su esposa ya que sólo cuando comenzó su romance simbiótico con ella empezó a interesarse en la lucha social.
"Es un hombre ambiguo", define Blanco. "En él conviven ese Lennon pacifista, que hace el «bed in», encamarse por la paz y hace Revolution. Pero eso después se le pasó. Tuvo contacto con activistas radicales, de izquierda, que lo llevan por el lado de la violencia, hasta que pone un freno, en un acto que puede ser considerado como cobardía por algunos o como racionalidad por otros. La canción «Power to the people» es un reflejo de ese momento", explica el músico, miembro de la banda tributo a Los Beatles Nube 9.
Buscado por el FBI por su constante participación en marchas y sus filosas declaraciones contra el gobierno, se reconcilia con los Estados Unidos recluyéndose en su casa y en una vida familiar. Se dedica de lleno al hijo que tuvo con Yoko, Sean, durante cinco años en los que, decían, "colgó la guitarra en la pared, literalmente".
Tras ese período de ausencia del mundo mediático, Lennon se decide a regresar. 1980 parecía ser su gran año. Vuelve a editar un sencillo, el de la hermosa "(Just like) Starting over". Es un éxito. En octubre de ese año lanza el álbum Double Fantasy y demuestra que no había estado colgando la guitarra (luego se verá una antología póstuma con una gran producción de esos años de supuesta latencia). Lennon regresaba y había deslizado la posibilidad de una nueva reunión con Los Beatles.
"Sentía una voz que me decía hazlo, hazlo, hazlo", dijo Chapman en una entrevista muchos años después de cometer el crimen que cumplió con el demente objetivo de "absorber algo de la fama de Lennon". "Maté al hombre más grande de la Tierra", dijo entre orgulloso y temeroso por su hazaña. Lo hizo por la espalda. Indefenso, John se desplomó y falleció tan sólo 15 minutos después de recibir esas absurdas balas.
La diosa Tetis, madre de Aquiles, sabía que su hijo moriría en Troya. Le advirtió: "Si te quedas, vivirás por siempre, pero nadie te recordará. Si vas, te matarán, y tu leyenda será inmortal". Lennon, como Aquiles, recibió una advertencia: su tía Mimi le dijo que la música no le garantizaba una vida. Lennon, como Aquiles, eligió la inmortalidad.”
Por Silvina Ajmat.
En: http://www.rollingstone.com.ar/1331586
Hoy se cumplen treinta años de la muerte del legendario John Lennon, viene a mi memoria aquella fría mañana en que el profesor de música de la secundaria nos dio la noticia. Le recordé hoy esto a mi gran amigo en su “muro” y me respondió lo que dijo literalmente el profesor:"" señores a todos los que son fanáticos de los Beatles les tengo una mala noticia", hizo una pausa y continuo, " John Lennon ha muerto""; terrible noticia para quienes nos gustaba su música, para quienes aun guardábamos los sueños en la mochila, y escribíamos “imagine” en nuestros cuadernos de estudiante.
Utópico himno que ha permitido soñar a más de una generación, idealismo mimetizado en palabras y ungido de una hermosa melodía. “Imagine”; John Lennon. (1971)
(…)
“Su activismo a favor de la paz mundial lo colocó más allá del genio musical armador de Los Beatles. "Yoko evitó que me convirtiera en un Tom Jones", dijo John en su defensa, según relata Fernando Blanco, un estudioso de su obra, autor del libro The Beatlelend. La comparación tiene que ver con la diferencia entre ser un músico popular (Tom Jones) y ser el artista de vanguardia en que se convirtió Lennon de la mano de su esposa ya que sólo cuando comenzó su romance simbiótico con ella empezó a interesarse en la lucha social.
"Es un hombre ambiguo", define Blanco. "En él conviven ese Lennon pacifista, que hace el «bed in», encamarse por la paz y hace Revolution. Pero eso después se le pasó. Tuvo contacto con activistas radicales, de izquierda, que lo llevan por el lado de la violencia, hasta que pone un freno, en un acto que puede ser considerado como cobardía por algunos o como racionalidad por otros. La canción «Power to the people» es un reflejo de ese momento", explica el músico, miembro de la banda tributo a Los Beatles Nube 9.
Buscado por el FBI por su constante participación en marchas y sus filosas declaraciones contra el gobierno, se reconcilia con los Estados Unidos recluyéndose en su casa y en una vida familiar. Se dedica de lleno al hijo que tuvo con Yoko, Sean, durante cinco años en los que, decían, "colgó la guitarra en la pared, literalmente".
Tras ese período de ausencia del mundo mediático, Lennon se decide a regresar. 1980 parecía ser su gran año. Vuelve a editar un sencillo, el de la hermosa "(Just like) Starting over". Es un éxito. En octubre de ese año lanza el álbum Double Fantasy y demuestra que no había estado colgando la guitarra (luego se verá una antología póstuma con una gran producción de esos años de supuesta latencia). Lennon regresaba y había deslizado la posibilidad de una nueva reunión con Los Beatles.
"Sentía una voz que me decía hazlo, hazlo, hazlo", dijo Chapman en una entrevista muchos años después de cometer el crimen que cumplió con el demente objetivo de "absorber algo de la fama de Lennon". "Maté al hombre más grande de la Tierra", dijo entre orgulloso y temeroso por su hazaña. Lo hizo por la espalda. Indefenso, John se desplomó y falleció tan sólo 15 minutos después de recibir esas absurdas balas.
La diosa Tetis, madre de Aquiles, sabía que su hijo moriría en Troya. Le advirtió: "Si te quedas, vivirás por siempre, pero nadie te recordará. Si vas, te matarán, y tu leyenda será inmortal". Lennon, como Aquiles, recibió una advertencia: su tía Mimi le dijo que la música no le garantizaba una vida. Lennon, como Aquiles, eligió la inmortalidad.”
Por Silvina Ajmat.
En: http://www.rollingstone.com.ar/1331586
Hoy se cumplen treinta años de la muerte del legendario John Lennon, viene a mi memoria aquella fría mañana en que el profesor de música de la secundaria nos dio la noticia. Le recordé hoy esto a mi gran amigo en su “muro” y me respondió lo que dijo literalmente el profesor:"" señores a todos los que son fanáticos de los Beatles les tengo una mala noticia", hizo una pausa y continuo, " John Lennon ha muerto""; terrible noticia para quienes nos gustaba su música, para quienes aun guardábamos los sueños en la mochila, y escribíamos “imagine” en nuestros cuadernos de estudiante.
Utópico himno que ha permitido soñar a más de una generación, idealismo mimetizado en palabras y ungido de una hermosa melodía. “Imagine”; John Lennon. (1971)
domingo, 28 de noviembre de 2010
Los poemas de amor de Marichiko.
IV
Me preguntas en qué pensaba
Antes de que fuéramos amantes.
La respuesta es fácil.
Antes de conocerte
No tenía nada en qué pensar.
VI
Sólo nosotros.
En nuestra pequeña casa
Lejos de todos,
Lejos del mundo,
Sólo el sonido del agua sobre la piedra.
Y entonces te digo:
"Escucha: el viento pasa entre los árboles".
VII
Hacer el amor contigo
Es como beber agua de mar.
Mientras más bebo
Más sedienta me pongo,
Hasta que nada puede saciar mi sed
Sino beberme todo el océano.
IX
Me despiertas,
Apartas mis muslos, y me besas.
Te regalo el rocío
De la primera mañana del mundo.
XIII
Tendida sobre la paradera, abierta a ti
Bajo el sol de la tarde,
Una vaga neblina esconde a medias
Mis pétalos de rosa.
XV
Porque sueño
Contigo cada noche,
Mis días de soledad
son sólo sueños.
XVIII
El fuego
Quema mi corazón.
No levanta ningún humo.
Nadie lo sabe.
XX
¿Quién está ahí? Yo.
¿Quién yo? Yo soy yo. Tú eres tú.
Tomas mi pronombre,
Y somos nosotros.
XXV
Tu lengua borda y se desliza
Dentro de mí,
Y me vuelvo sorda y resplandezco
Con una luz inestable
como el interior
De una expansiva
Y dilatada perla.
XLII
Cuántas vidas hace
que nadé por vez primera en el torrente del amor,
Para descubrir al fin
Que la orilla es inalcanzable.
Y sin embargo sé
Que voy a seguir nadando y nadando.
XLIV
El desorden de mi pelo
Se debe a mi almohada insomne y solitaria.
Mis ojos hundidos y mi rostro demacrado
Son tu culpa.
L
En el parque un cuervo despierta
Y se lamenta bajo la luna llena.
Y yo me despierto y lloro
Por los años que se han ido.
LI
¿Me hiciste tuya porque me amabas?
¿Me hiciste tuya sin haberme amado?
¿O solamente me hiciste tuya
para poner a prueba mi corazón?
(Kenneth Rexroth)
De "Los poemas de amor de Marichiko" 1978
(Selección)
Versión de Pablo Boullosa
Ed. Verdehalago julio de 2005
La noche no solo observa nuestros sueños, sino que también desata la pasión que ata nuestros cuerpos. Se, que el aroma de tu piel no lo puede diluir el tiempo.
Alma marina.
El olor del mar
siempre me recuerda tu cuerpo.
Banda de rock alternativo formada en 1981, que toma su nombre de la canción de New Order “Blue Monday”. Del álbum ”Pills 'n' Thrills and Bellyaches”, en el sugestivo vaivén auditivo: "Bob's Yer Uncle”; Happy Mondays. (1991)
IV
Me preguntas en qué pensaba
Antes de que fuéramos amantes.
La respuesta es fácil.
Antes de conocerte
No tenía nada en qué pensar.
VI
Sólo nosotros.
En nuestra pequeña casa
Lejos de todos,
Lejos del mundo,
Sólo el sonido del agua sobre la piedra.
Y entonces te digo:
"Escucha: el viento pasa entre los árboles".
VII
Hacer el amor contigo
Es como beber agua de mar.
Mientras más bebo
Más sedienta me pongo,
Hasta que nada puede saciar mi sed
Sino beberme todo el océano.
IX
Me despiertas,
Apartas mis muslos, y me besas.
Te regalo el rocío
De la primera mañana del mundo.
XIII
Tendida sobre la paradera, abierta a ti
Bajo el sol de la tarde,
Una vaga neblina esconde a medias
Mis pétalos de rosa.
XV
Porque sueño
Contigo cada noche,
Mis días de soledad
son sólo sueños.
XVIII
El fuego
Quema mi corazón.
No levanta ningún humo.
Nadie lo sabe.
XX
¿Quién está ahí? Yo.
¿Quién yo? Yo soy yo. Tú eres tú.
Tomas mi pronombre,
Y somos nosotros.
XXV
Tu lengua borda y se desliza
Dentro de mí,
Y me vuelvo sorda y resplandezco
Con una luz inestable
como el interior
De una expansiva
Y dilatada perla.
XLII
Cuántas vidas hace
que nadé por vez primera en el torrente del amor,
Para descubrir al fin
Que la orilla es inalcanzable.
Y sin embargo sé
Que voy a seguir nadando y nadando.
XLIV
El desorden de mi pelo
Se debe a mi almohada insomne y solitaria.
Mis ojos hundidos y mi rostro demacrado
Son tu culpa.
L
En el parque un cuervo despierta
Y se lamenta bajo la luna llena.
Y yo me despierto y lloro
Por los años que se han ido.
LI
¿Me hiciste tuya porque me amabas?
¿Me hiciste tuya sin haberme amado?
¿O solamente me hiciste tuya
para poner a prueba mi corazón?
(Kenneth Rexroth)
De "Los poemas de amor de Marichiko" 1978
(Selección)
Versión de Pablo Boullosa
Ed. Verdehalago julio de 2005
La noche no solo observa nuestros sueños, sino que también desata la pasión que ata nuestros cuerpos. Se, que el aroma de tu piel no lo puede diluir el tiempo.
Alma marina.
El olor del mar
siempre me recuerda tu cuerpo.
Banda de rock alternativo formada en 1981, que toma su nombre de la canción de New Order “Blue Monday”. Del álbum ”Pills 'n' Thrills and Bellyaches”, en el sugestivo vaivén auditivo: "Bob's Yer Uncle”; Happy Mondays. (1991)
lunes, 22 de noviembre de 2010
Ausencia.
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz, que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos, que se devanaban,
en lanzaderas, delante tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira, el enebro y el olmo.
Me voy de ti con tus mismos alientos:
como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron ni en llanos ni en sotos.
Sangre sería y me fuese en las palmas
de tu labor y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche,
como demencia de mares solos!
¡Se nos va todo, se nos va todo!
(Gabriela Mistral)
Para sentir tu ausencia; basta recordar tus besos.
Ayer,
después de que te fuiste (…)
me alcanzo tu recuerdo
y me detuve a llorar tu ausencia.
Canción que desata la melancolía de mi corazón al saberte tan lejos de mis sueños, Ángel mío, escúchala y dime si no es verdad que la ausencia también duele. Nostálgica letra escrita por Danny Whitten (1971), y grababa posteriormente por Rod Stewart en el álbum Atlantic Crossing (1975); pero sin duda, esta es la versión mas conmovedora: "I Don't Want to Talk About It"; Rod Stewart & Amy Belle. (2004)
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz, que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos, que se devanaban,
en lanzaderas, delante tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira, el enebro y el olmo.
Me voy de ti con tus mismos alientos:
como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron ni en llanos ni en sotos.
Sangre sería y me fuese en las palmas
de tu labor y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche,
como demencia de mares solos!
¡Se nos va todo, se nos va todo!
(Gabriela Mistral)
Para sentir tu ausencia; basta recordar tus besos.
Ayer,
después de que te fuiste (…)
me alcanzo tu recuerdo
y me detuve a llorar tu ausencia.
Canción que desata la melancolía de mi corazón al saberte tan lejos de mis sueños, Ángel mío, escúchala y dime si no es verdad que la ausencia también duele. Nostálgica letra escrita por Danny Whitten (1971), y grababa posteriormente por Rod Stewart en el álbum Atlantic Crossing (1975); pero sin duda, esta es la versión mas conmovedora: "I Don't Want to Talk About It"; Rod Stewart & Amy Belle. (2004)
miércoles, 3 de noviembre de 2010
No es que muera de amor, muero de ti....
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma, de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mi, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro
acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros,
separados del mundo, dichosa, penetrada,
y cierto , interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte , amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mi, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.
(Jaime Sabines)
La naturaleza humana me doto de todos los defectos, pero me otorgo la virtud de amar.
Te necesito,
no porque seas
imprescindible en mi vida,
sino porque te amo.
Letra que desata toda emoción que solo el amor conlleva, composición de Ewan Mac Colll (1957) en la más honda interpretación que pueda albergar el alma: "The First Time Ever I Saw Your Face"; Paal Flaata.
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma, de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mi, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro
acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros,
separados del mundo, dichosa, penetrada,
y cierto , interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos oscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte , amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
inconsolable, a gritos,
dentro de mi, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos.
(Jaime Sabines)
La naturaleza humana me doto de todos los defectos, pero me otorgo la virtud de amar.
Te necesito,
no porque seas
imprescindible en mi vida,
sino porque te amo.
Letra que desata toda emoción que solo el amor conlleva, composición de Ewan Mac Colll (1957) en la más honda interpretación que pueda albergar el alma: "The First Time Ever I Saw Your Face"; Paal Flaata.
A un imposible.
Me arrancaré, mujer, el imposible
amor de melancólica plegaria,
y aunque se quede el alma solitaria
huirá la fe de mi pasión risible.
Iré muy lejos de tu vista grata
y morirás sin mi cariño tierno,
como en las noches del helado invierno
se extingue la llorosa serenata.
Entonces, al caer desfallecido
con el fardo de todos mis pesares,
guardaré los marchitos azahares
entre los pliegues del nupcial vestido.
(Ramón López Velarde)
Aun cuando las ilusiones están hechas de cierto material intangible, la indecisión siempre las rompe. En el amor los sueños son efímeros, pero necesarios para vivir.
“I would have given you all of my heart
but there´s someone who´s torn it apart
and she´s taken just all that i had
but if you want i´ll try to love again
baby i´ll try to love again but i know”.
Nostálgica letra escrita por Cat Steven que se encuentra en el álbum “New Masters” en una excelente version: First Cut is the Deepest; Rod Stewart. (1967)
Me arrancaré, mujer, el imposible
amor de melancólica plegaria,
y aunque se quede el alma solitaria
huirá la fe de mi pasión risible.
Iré muy lejos de tu vista grata
y morirás sin mi cariño tierno,
como en las noches del helado invierno
se extingue la llorosa serenata.
Entonces, al caer desfallecido
con el fardo de todos mis pesares,
guardaré los marchitos azahares
entre los pliegues del nupcial vestido.
(Ramón López Velarde)
Aun cuando las ilusiones están hechas de cierto material intangible, la indecisión siempre las rompe. En el amor los sueños son efímeros, pero necesarios para vivir.
“I would have given you all of my heart
but there´s someone who´s torn it apart
and she´s taken just all that i had
but if you want i´ll try to love again
baby i´ll try to love again but i know”.
Nostálgica letra escrita por Cat Steven que se encuentra en el álbum “New Masters” en una excelente version: First Cut is the Deepest; Rod Stewart. (1967)
sábado, 30 de octubre de 2010
"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón."
(Jorge Luís Borges)
No me separa de ti la distancia, ni siquiera el amor; sino la incierta indecisión. La mente en su afán racionalista, oculta dolorosos secretos al alma. El dolor es inevitable, pero el sufrimiento siempre sera opcional. Melodía original de Roland Kent Lavoie (Lobo), del álbum “Of a Simple Man”, "Don't Expect Me To Be Your Friend". (1972)
(Jorge Luís Borges)
No me separa de ti la distancia, ni siquiera el amor; sino la incierta indecisión. La mente en su afán racionalista, oculta dolorosos secretos al alma. El dolor es inevitable, pero el sufrimiento siempre sera opcional. Melodía original de Roland Kent Lavoie (Lobo), del álbum “Of a Simple Man”, "Don't Expect Me To Be Your Friend". (1972)
lunes, 18 de octubre de 2010
Memoria.
No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.
A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.
Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.
(José Emilio Pacheco)
Hoy el delirio me arrebato la cordura, llego al destino esperado y en dos palabras despacha mi vida; es duro lo incierto que oculta el amor. Wicked Game; Chris Isaak. (1989)
No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.
A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.
Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.
(José Emilio Pacheco)
Hoy el delirio me arrebato la cordura, llego al destino esperado y en dos palabras despacha mi vida; es duro lo incierto que oculta el amor. Wicked Game; Chris Isaak. (1989)
domingo, 17 de octubre de 2010
Espero.
Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
Sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
Pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
Quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento sólo, lo sé,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto.
Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás,
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no solo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo solo así?
¿Por qué no solo...
(Mario Benedetti)
A veces la distancia aniquila de golpe tus emociones, pero no el amor que siente por ti la mujer de tus sueños: “te amo con la fuerza que me queda”. You; Ten Sharp. (1991)
Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
Sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
Pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
Quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento sólo, lo sé,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto.
Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás,
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no solo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo solo así?
¿Por qué no solo...
(Mario Benedetti)
A veces la distancia aniquila de golpe tus emociones, pero no el amor que siente por ti la mujer de tus sueños: “te amo con la fuerza que me queda”. You; Ten Sharp. (1991)
miércoles, 6 de octubre de 2010
Me basta así.
Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta.
(Ángel González)
Del inolvidable “True” (1983) alguna vez emergieron sublimes notas cargadas de sensualidad que condujeron mis sueños de amor por esos senderos de saliva y sudor; y que en su versión acústica parece resurgir de sus cenizas. Muere solo lo que se olvida, pero el amor siempre renace. Spandau Ballet; True. (2009)
Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta.
(Ángel González)
Del inolvidable “True” (1983) alguna vez emergieron sublimes notas cargadas de sensualidad que condujeron mis sueños de amor por esos senderos de saliva y sudor; y que en su versión acústica parece resurgir de sus cenizas. Muere solo lo que se olvida, pero el amor siempre renace. Spandau Ballet; True. (2009)
sábado, 11 de septiembre de 2010
Déjà vu.
“Déjà vu (/deʒa vy/; en francés, ‘ya visto’) o paramnesia es la impresión de haber vivido u observado una situación que, en la realidad, es presente. Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago.
La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.
La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 96% de la población afirma haberla experimentado al menos una vez. También se encuentran referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenómeno nuevo. Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios científicos. Recientemente, los investigadores han hallado formas de recrear esta sensación usando hipnosis.”(1)
“El dèja vu (o también llamada paramnesia) es un fenómeno que nos ocurre en determinados momentos en forma de fuerte sensación de experiencia ya vivida, generalmente en forma de sueño o de recuerdo pasado cuando en realidad ese momento es totalmente nuevo. En la mayoría de los casos se añade una sensación de confusión ante la creencia de poder recordarlo.
(…)
La explicación científica es muy clara: se trata de un defecto de la memoria. En dicho defecto intervienen dos tipos de memoria, la memoria a corto plazo que es la que percibe los sucesos que pertenecen al presente, y la memoria a largo plazo que es la que percibe los sucesos pertenecientes al pasado.
Pongamos por ejemplo que nuestro cerebro cuando transcurre cualquier momento, se encarga de presenciar (presente) los instantes transcurridos y almacenarlos en alguna zona vacía de nuestra memoria para posteriormente recordarlo (pasado), así de forma consecutiva.
En nuestra memoria al efectuarse un dèja vu se produce una anomalía (...) alterando estas acciones, procediendo a guardar un mismo instante más de una sola vez. Como dichorecuerdo ya existe, nos da la familiar sensación de ya haberlo vivido con anterioridad.”.(2)
1. http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9j%C3%A0_vu
2. http://www.emezeta.com/articulos/deja-vu-eso-ya-lo-he-vivido-antes
Los sueños son una realidad paralela a la concreción, son el puente que nos conduce a la realización de nuestros obscuros y anhelados deseos. Ángel mió, puedes huir de tu destino, pero no puedes cambiarlo, porque la luz de tus ojos conduce mis pasos. Del legendario “So”, rock de altura. In Your Eyes; Peter Gabriel. (1986)
“Déjà vu (/deʒa vy/; en francés, ‘ya visto’) o paramnesia es la impresión de haber vivido u observado una situación que, en la realidad, es presente. Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago.
La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado.
La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 96% de la población afirma haberla experimentado al menos una vez. También se encuentran referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenómeno nuevo. Ha sido extremadamente difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, por lo que se han realizado pocos estudios científicos. Recientemente, los investigadores han hallado formas de recrear esta sensación usando hipnosis.”(1)
“El dèja vu (o también llamada paramnesia) es un fenómeno que nos ocurre en determinados momentos en forma de fuerte sensación de experiencia ya vivida, generalmente en forma de sueño o de recuerdo pasado cuando en realidad ese momento es totalmente nuevo. En la mayoría de los casos se añade una sensación de confusión ante la creencia de poder recordarlo.
(…)
La explicación científica es muy clara: se trata de un defecto de la memoria. En dicho defecto intervienen dos tipos de memoria, la memoria a corto plazo que es la que percibe los sucesos que pertenecen al presente, y la memoria a largo plazo que es la que percibe los sucesos pertenecientes al pasado.
Pongamos por ejemplo que nuestro cerebro cuando transcurre cualquier momento, se encarga de presenciar (presente) los instantes transcurridos y almacenarlos en alguna zona vacía de nuestra memoria para posteriormente recordarlo (pasado), así de forma consecutiva.
En nuestra memoria al efectuarse un dèja vu se produce una anomalía (...) alterando estas acciones, procediendo a guardar un mismo instante más de una sola vez. Como dichorecuerdo ya existe, nos da la familiar sensación de ya haberlo vivido con anterioridad.”.(2)
1. http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9j%C3%A0_vu
2. http://www.emezeta.com/articulos/deja-vu-eso-ya-lo-he-vivido-antes
Los sueños son una realidad paralela a la concreción, son el puente que nos conduce a la realización de nuestros obscuros y anhelados deseos. Ángel mió, puedes huir de tu destino, pero no puedes cambiarlo, porque la luz de tus ojos conduce mis pasos. Del legendario “So”, rock de altura. In Your Eyes; Peter Gabriel. (1986)
domingo, 29 de agosto de 2010
Es la hora.
I
El amor no muere sólo cambia de lugar
y he aprendido sin esfuerzo el oficio
de encender hogueras y quemarlo
antes de dejar abandonadas sus cenizas
En la huída voy llenando el mundo de tristeza
sumando corazones rotos colgados de las perchas
y cierro el armario que me entregó la luna
olvidándolo en una vida aparentemente seductora
II
Te has desnudado y el deseo
no penetra en mi cuerpo
cerrándome todos los caminos
que bajan a tu vientre
cuando intuyo que ha llegado
el momento del suicidio
Perdí la voz
en el grito desesperado del aquelarre
negándole otras horas
a la bóveda de cristal de mi reloj
y te rechazo después de suplicarte
que me ames a escondidas
(…)
(Fernando Sabido Sánchez)
Del álbum “Pablo Money”, tema inspirado en la perturbación del amor obsesivo, en la cadencia depresiva de la palabra hecha canción; Creep; Radiohead. (1993)
I
El amor no muere sólo cambia de lugar
y he aprendido sin esfuerzo el oficio
de encender hogueras y quemarlo
antes de dejar abandonadas sus cenizas
En la huída voy llenando el mundo de tristeza
sumando corazones rotos colgados de las perchas
y cierro el armario que me entregó la luna
olvidándolo en una vida aparentemente seductora
II
Te has desnudado y el deseo
no penetra en mi cuerpo
cerrándome todos los caminos
que bajan a tu vientre
cuando intuyo que ha llegado
el momento del suicidio
Perdí la voz
en el grito desesperado del aquelarre
negándole otras horas
a la bóveda de cristal de mi reloj
y te rechazo después de suplicarte
que me ames a escondidas
(…)
(Fernando Sabido Sánchez)
Del álbum “Pablo Money”, tema inspirado en la perturbación del amor obsesivo, en la cadencia depresiva de la palabra hecha canción; Creep; Radiohead. (1993)
sábado, 28 de agosto de 2010
Entonces, sólo entonces...
(21)
Cubre tu cuerpo, que está siempre desnudo,
hasta ese último lucero ya sin nombre
que desborda en un grito mudo el cielo.
Duro manantial de llamas, estatua
mineral y celeste, sobrehumana,
muerta en la vida y en la muerte viva
con su fisiología de ventana.
Despertaré: volaré por los aires.
Volaré por los aires si me olvida
esa voz alta que me sueña vida.
Nada sino tu voz y mi ceniza.
Tu dulce amarga voz y mis velas sin rumbo.
Hueso del fruto de la luz, tu cuerpo.
Nada sino silencio y cielo.
Florece tu cuerpo,
y yo me muero.
El alba.
(Luis Cardoza y Aragón)
Lo ordinario no siempre parece ser lo que es, el cambio no esta en la apreciación ajena, sino en la propia actitud. Del álbum Modern Life Is Rubís, rock britanico iluminando los 90s; “Blue jeans”; Blur.(1993)
(21)
Cubre tu cuerpo, que está siempre desnudo,
hasta ese último lucero ya sin nombre
que desborda en un grito mudo el cielo.
Duro manantial de llamas, estatua
mineral y celeste, sobrehumana,
muerta en la vida y en la muerte viva
con su fisiología de ventana.
Despertaré: volaré por los aires.
Volaré por los aires si me olvida
esa voz alta que me sueña vida.
Nada sino tu voz y mi ceniza.
Tu dulce amarga voz y mis velas sin rumbo.
Hueso del fruto de la luz, tu cuerpo.
Nada sino silencio y cielo.
Florece tu cuerpo,
y yo me muero.
El alba.
(Luis Cardoza y Aragón)
Lo ordinario no siempre parece ser lo que es, el cambio no esta en la apreciación ajena, sino en la propia actitud. Del álbum Modern Life Is Rubís, rock britanico iluminando los 90s; “Blue jeans”; Blur.(1993)
lunes, 23 de agosto de 2010
Los Sueños.
“Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.
A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.
Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.
La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje "hieroglífico" de los sueños y el método que el llama "psicoanálisis".
Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.
El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada.
El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo".
En: http://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm
El sueño es una forma simbólica de adaptación a la realidad, que no puede evadir el mundo, tanto como nuestra incapacidad para transformarlo. Se interpreta solo lo que se construye. Del álbum American Idiot, y ocupando el puesto numero 26 de las 100 mejores canciones del siglo XXI, según la revista Rolling Stone. Boulevard of Broken Dreams, Green Day. (2004)
“Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.
A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.
Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.
La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje "hieroglífico" de los sueños y el método que el llama "psicoanálisis".
Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.
El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada.
El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo".
En: http://www.euroresidentes.com/suenos/freud_teoria_suenos.htm
El sueño es una forma simbólica de adaptación a la realidad, que no puede evadir el mundo, tanto como nuestra incapacidad para transformarlo. Se interpreta solo lo que se construye. Del álbum American Idiot, y ocupando el puesto numero 26 de las 100 mejores canciones del siglo XXI, según la revista Rolling Stone. Boulevard of Broken Dreams, Green Day. (2004)
domingo, 8 de agosto de 2010
Elogio a la mujer brava.
“Por Héctor Abad (Material enviado por Leticia Ilariucci).
Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.
A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.
Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.
Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!!!!!!!!!”
En: http://ahorainfo.com.ar/2009/08/opinion-elogio-a-la-mujer-brava/
Letra descriptiva de ese perverso mal denominado codepenedencia, que no reconoce genero cuando se arraiga al corazón; solo su proscripción nos hace libres.
Considerada una de las figuras femeninas más importantes de la historia del rock; del album “Up Your Alley”.
“I Hate Myself For Loving You”; Joan Jett & the Blackhearts. (1988)
“Por Héctor Abad (Material enviado por Leticia Ilariucci).
Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas.
A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.
La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran “no más usted me avisa y yo le abro las piernas”, siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).
A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.
Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.
Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.
Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas.. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.
Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!!!!!!!!!”
En: http://ahorainfo.com.ar/2009/08/opinion-elogio-a-la-mujer-brava/
Letra descriptiva de ese perverso mal denominado codepenedencia, que no reconoce genero cuando se arraiga al corazón; solo su proscripción nos hace libres.
Considerada una de las figuras femeninas más importantes de la historia del rock; del album “Up Your Alley”.
“I Hate Myself For Loving You”; Joan Jett & the Blackhearts. (1988)
viernes, 6 de agosto de 2010
La mujer en el rock.
Desde los inicios del rock la mujer ha estado presente en el desenvolvimiento de este moviendo musical, su aportación es significativa e innegable, sin embargo, ha tenido que luchar contra una serie de prejuicios para sobresalir en las distintas etapas y movimientos por los que ha atravesado el rock.
Actualmente el papel de la mujer en la sociedad trasciende en todos los ámbitos, el rock no seria lo que es, sin su valiosa e imprescindible participación.
Pero no perdamos de vista, que el rock, finalmente es música en desarrollo y en constante movimiento, y en consecuencia no depende de género, nacionalidad, o cualquier otro aspecto, que le pudiera otorgar un carácter elitista; pues el rock surge de la necesidad de la libertad, para trascender la opresión a que nos somete el conservadurismo social.
Circula en el ciberespacio la siguiente anécdota; desconozco si es cierta, pero la influencia y presencia de una mujer en la vida de un hombre es indiscutible.
Las mujeres que hacen la gran diferencia.
"En una ocasión, el presidente de los Estados Unidos, Obama, salió a cenar con su esposa Michelle Obama, y llegaron a un restaurante no tan lujoso, querían hacer algo diferente, y salir de la rutina.
Estando sentados en la mesa del restaurante, el dueño se acercó donde se encontraban y les pidió por favor a los guardaespaldas que le permitieran acercase para saludar a la esposa del presidente, y así lo hizo.
Al retirarse el dueño del restaurante, Obama le pregunta a Michelle: ¿Cuál es el interés de este hombre en saludarte?
Michelle le responde: Lo que pasa es que en mi adolescencia este hombre estuvo muy enamorado de mi por mucho tiempo.
Obama le dice: ahhh, quiere decir que si tú te hubieras casado con él, hoy fueras la dueña de este restaurante?
Michelle le responde: No cariño... si me hubiera casado con este hombre, hoy él seria el presidente de los Estados Unidos".
Cuando te ha abatido la adversidad, ella puede ver en tus ojos los colores verdaderos de tu ser. Sabes que tienes no solo su amor.
Icono de la cultura global, primer cantante femenina en tener 4 canciones de un mismo álbum en el top 5 de Billboard con su disco debut: Girls Just Want to Have Fun, Time After Time, She Bop y All Through the Night.
Cindy Lauper; “True color”. (1986)
Desde los inicios del rock la mujer ha estado presente en el desenvolvimiento de este moviendo musical, su aportación es significativa e innegable, sin embargo, ha tenido que luchar contra una serie de prejuicios para sobresalir en las distintas etapas y movimientos por los que ha atravesado el rock.
Actualmente el papel de la mujer en la sociedad trasciende en todos los ámbitos, el rock no seria lo que es, sin su valiosa e imprescindible participación.
Pero no perdamos de vista, que el rock, finalmente es música en desarrollo y en constante movimiento, y en consecuencia no depende de género, nacionalidad, o cualquier otro aspecto, que le pudiera otorgar un carácter elitista; pues el rock surge de la necesidad de la libertad, para trascender la opresión a que nos somete el conservadurismo social.
Circula en el ciberespacio la siguiente anécdota; desconozco si es cierta, pero la influencia y presencia de una mujer en la vida de un hombre es indiscutible.
Las mujeres que hacen la gran diferencia.
"En una ocasión, el presidente de los Estados Unidos, Obama, salió a cenar con su esposa Michelle Obama, y llegaron a un restaurante no tan lujoso, querían hacer algo diferente, y salir de la rutina.
Estando sentados en la mesa del restaurante, el dueño se acercó donde se encontraban y les pidió por favor a los guardaespaldas que le permitieran acercase para saludar a la esposa del presidente, y así lo hizo.
Al retirarse el dueño del restaurante, Obama le pregunta a Michelle: ¿Cuál es el interés de este hombre en saludarte?
Michelle le responde: Lo que pasa es que en mi adolescencia este hombre estuvo muy enamorado de mi por mucho tiempo.
Obama le dice: ahhh, quiere decir que si tú te hubieras casado con él, hoy fueras la dueña de este restaurante?
Michelle le responde: No cariño... si me hubiera casado con este hombre, hoy él seria el presidente de los Estados Unidos".
Cuando te ha abatido la adversidad, ella puede ver en tus ojos los colores verdaderos de tu ser. Sabes que tienes no solo su amor.
Icono de la cultura global, primer cantante femenina en tener 4 canciones de un mismo álbum en el top 5 de Billboard con su disco debut: Girls Just Want to Have Fun, Time After Time, She Bop y All Through the Night.
Cindy Lauper; “True color”. (1986)
viernes, 30 de julio de 2010
Duelo.
Etimológicamente la palabra duelo proviene del latín dolus que significa dolor. Duelo es el dolor experimentado como soledad, sufrimiento o aflicción cuando un vínculo se rompe. (1)
“Una de las experiencias más dolorosas para el hombre —quizá la más dolorosa— es la separación definitiva de aquellos a quienes ama (Caruso. 1967). Ante el rompimiento de una relacion amorosa, resurge el sufrimiento que se vivió ante ciertas experiencias anteriores de perdida y abandono (Vivanco, 1997). Por lo general un divorcio o una separación amorosa, conduce a la persona hacia un desequilibrio, a una desestabilidad emocional. (…)
Teóricamente, en las relaciones de pareja se unifican sentimientos, emociones y tendencias tanto afectivas como físicas. Se desencadenan mecanismos de ayuda, de comprensión y comunicación en el contexto de ‘ser para el otro” (Díaz-Loving, 1999). Luego entonces, el rompimiento sentimental y físico de una relación amorosa provoca que se derrumben perspectivas y aspiraciones, emergiendo un ambiente desalentador y frustrante. (…)
Freud (1917) se refirió a la experiencia de duelo como “la reacción frente a la perdida de una persona amada o de una abstraccion que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc’. (…) explica que ante la pérdida, el examen de realidad dice al individuo que su objeto amado ya no existe, exhortándolo a desligarse de él. La persona se muestra renuente, ya que es un proceso largo y doloroso desunirse de un objeto que continúa existiendo dentro de su mundo psíquico.
Por tanto es normal que el sujeto trate de retener el vinculo afectivo que lo une al objeto perdido, y sólo le es posible retirar la libido del objeto muy lentamente hasta que el yo es libre de nuevo.
El proceso de duelo de acuerdo con Freud (1917), se caracteriza por un talante de dolor, la pérdida de interés en todo aquello del mundo exterior que no recuerde al objeto perdido la incapacidad para escoger un nuevo objeto de amor y la imposibilidad para entregarse al trabajo productivo.” (2)
"El duelo normal o duelo no complicado es una respuesta normal, con un carácter predecible de sus síntomas y de su desarrollo. Al principio suele manifestarse como un estado de “shock“ caracterizado por aturdimiento, sentimiento de perplejidad y aparente dificultad para captar el alcance de lo ocurrido. Suele ser breve, y es seguido de expresiones de dolor y malestar como llanto y suspiros. También suelen presentarse sensación de debilidad, pérdida de apetito y peso, dificultad para concentrarse, para respirar y para hablar e insomnio; son frecuentes los sueños sobre la persona (...), que producen una sensación desagradable al despertar y comprobar que se trataba sólo de un sueño.” (3)
1. En: http://www.pi.org.mx/duelo.html
2. Zaragoza Toscano, R. T. En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mocl/zaragoza_t_rt/capitulo2.pdf
3. S.D. Flórez. Psiquiatra. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia. En: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple6a.html
“Temer al amor es temer a la vida, y los que temen a la vida ya están medio muertos.”
(Bertrand Arthur William Russell)
El amor siempre eleva pasiones; pero cuando se marcha, te sumerge en ese terrible y breve infierno. Canción de amor que emerge directamente de las raíces del rock, y tema de la película "Crazy Love" (1987) del director Dominique Deduddere.“Love Hurts”; The Everly Brothers. (1960)
Etimológicamente la palabra duelo proviene del latín dolus que significa dolor. Duelo es el dolor experimentado como soledad, sufrimiento o aflicción cuando un vínculo se rompe. (1)
“Una de las experiencias más dolorosas para el hombre —quizá la más dolorosa— es la separación definitiva de aquellos a quienes ama (Caruso. 1967). Ante el rompimiento de una relacion amorosa, resurge el sufrimiento que se vivió ante ciertas experiencias anteriores de perdida y abandono (Vivanco, 1997). Por lo general un divorcio o una separación amorosa, conduce a la persona hacia un desequilibrio, a una desestabilidad emocional. (…)
Teóricamente, en las relaciones de pareja se unifican sentimientos, emociones y tendencias tanto afectivas como físicas. Se desencadenan mecanismos de ayuda, de comprensión y comunicación en el contexto de ‘ser para el otro” (Díaz-Loving, 1999). Luego entonces, el rompimiento sentimental y físico de una relación amorosa provoca que se derrumben perspectivas y aspiraciones, emergiendo un ambiente desalentador y frustrante. (…)
Freud (1917) se refirió a la experiencia de duelo como “la reacción frente a la perdida de una persona amada o de una abstraccion que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc’. (…) explica que ante la pérdida, el examen de realidad dice al individuo que su objeto amado ya no existe, exhortándolo a desligarse de él. La persona se muestra renuente, ya que es un proceso largo y doloroso desunirse de un objeto que continúa existiendo dentro de su mundo psíquico.
Por tanto es normal que el sujeto trate de retener el vinculo afectivo que lo une al objeto perdido, y sólo le es posible retirar la libido del objeto muy lentamente hasta que el yo es libre de nuevo.
El proceso de duelo de acuerdo con Freud (1917), se caracteriza por un talante de dolor, la pérdida de interés en todo aquello del mundo exterior que no recuerde al objeto perdido la incapacidad para escoger un nuevo objeto de amor y la imposibilidad para entregarse al trabajo productivo.” (2)
"El duelo normal o duelo no complicado es una respuesta normal, con un carácter predecible de sus síntomas y de su desarrollo. Al principio suele manifestarse como un estado de “shock“ caracterizado por aturdimiento, sentimiento de perplejidad y aparente dificultad para captar el alcance de lo ocurrido. Suele ser breve, y es seguido de expresiones de dolor y malestar como llanto y suspiros. También suelen presentarse sensación de debilidad, pérdida de apetito y peso, dificultad para concentrarse, para respirar y para hablar e insomnio; son frecuentes los sueños sobre la persona (...), que producen una sensación desagradable al despertar y comprobar que se trataba sólo de un sueño.” (3)
1. En: http://www.pi.org.mx/duelo.html
2. Zaragoza Toscano, R. T. En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mocl/zaragoza_t_rt/capitulo2.pdf
3. S.D. Flórez. Psiquiatra. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia. En: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple6a.html
“Temer al amor es temer a la vida, y los que temen a la vida ya están medio muertos.”
(Bertrand Arthur William Russell)
El amor siempre eleva pasiones; pero cuando se marcha, te sumerge en ese terrible y breve infierno. Canción de amor que emerge directamente de las raíces del rock, y tema de la película "Crazy Love" (1987) del director Dominique Deduddere.“Love Hurts”; The Everly Brothers. (1960)
lunes, 26 de julio de 2010
Táctica y estrategia.
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
(Mario Benedetti)
Ningún corazón es infranqueable a la emoción que provocan las palabras de amor, sobretodo cuando están escritas a tus labios y a tu piel. Original de Billy Preston y Bruce Fisher, grabada posteriormente en el lento y magistral arreglo que apareció en el álbum "I can stand a little rain"; obra imprescindible del rock, y de las letras de amor: "You are so beautiful" ; Joe Cocker. (1974)
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
(Mario Benedetti)
Ningún corazón es infranqueable a la emoción que provocan las palabras de amor, sobretodo cuando están escritas a tus labios y a tu piel. Original de Billy Preston y Bruce Fisher, grabada posteriormente en el lento y magistral arreglo que apareció en el álbum "I can stand a little rain"; obra imprescindible del rock, y de las letras de amor: "You are so beautiful" ; Joe Cocker. (1974)
miércoles, 21 de julio de 2010
"El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos (...) y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces.
El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme (...) en el café en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita (...) tampoco el diente de ajo sirve para nada. (...) No hay decreto de gobierno que pueda con el, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo."
(Eduardo Galeano)
Del album “For the love of strange medicine”, en la voz del ex vocalista de ”Journey”; apologia del amor:
“Precious girl
Little pearl
Temptation is a lonely world
Eyes deceive
They believe
In everything they wanna see, yeah”
“You better wait”; Steve Perry. (1994)
El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme (...) en el café en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita (...) tampoco el diente de ajo sirve para nada. (...) No hay decreto de gobierno que pueda con el, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo."
(Eduardo Galeano)
Del album “For the love of strange medicine”, en la voz del ex vocalista de ”Journey”; apologia del amor:
“Precious girl
Little pearl
Temptation is a lonely world
Eyes deceive
They believe
In everything they wanna see, yeah”
“You better wait”; Steve Perry. (1994)
El amor es química... y algo de amistad.
Las hormonas definen el calendario amatorio: la testosterona dispara el deseo y la oxitoscina mantiene la fidelidad.
Javier Sampedro. 18/01/2009.
"El amor se suele considerar indefinible, porque unos lo ven con Freud como una sublimación del sexo, otros con Fromm como una de las bellas artes, y otros le aplican la palabra al gato. Pero ¿y si los tres tienen razón?
La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.
Son tres procesos cerebrales distintos, pero interconectados. Y tienen una profunda raíz evolutiva común, porque su balance controla la biología reproductiva de las especies. El impulso sexual, la primera fase del amor, está regulado por la testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos) en el común de los mamíferos, más bien por la testosterona en los primates, y casi exclusivamente por la testosterona en el Homosapiens.
Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona. El declinar de esta hormona con la edad va asociado a la reducción de todos los tipos de libido, incluidas las fantasías sexuales.(…)
La segunda fase es el amor romántico, el amor en sentido clásico de la palabra enamorarse. Es un rasgo humano universal, y su característica definitoria es la atracción sexual selectiva. Por esta razón, los etólogos creen probable que el amor humano haya evolucionado a partir del ritual de elección de pareja, o cortejo de atracción típico de los mamíferos. Parece confirmarlo el hecho de que, en casi todos los mamíferos, ese cortejo se caracteriza por un notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles rivales.
Pero hay una diferencia. "En la mayoría de las especies", dice Fisher, "el ritual de elección de pareja dura minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos, esa fase temprana de intenso amor romántico puede durar de 12 a 18 meses". Un año y medio para elegir pareja, ya está bien con el ritual de cortejo.
Según han documentado los antropólogos en 147 sociedades humanas, el amor romántico empieza "cuando un individuo empieza a mirar a otro como algo especial y único". Luego el amante sufre una deformación perceptiva por la que agiganta las virtudes e ignora las sombras del otro. Las adversidades estimulan la pasión, las separaciones disparan la ansiedad.
Son los signos de un alto nivel de dopamina en los circuitos del placer del cerebro, y así lo han confirmado los experimentos de imagen. Por ejemplo, enseñar a un voluntario una foto de su amada activa las rutas de la dopamina en los circuitos del placer. Estos circuitos guían gran parte de nuestro comportamiento -ni comer nos gustaría si no fuera por ellos-, y son los mismos que se activan en el ritual de cortejo, o de elección de pareja, de la mayoría de los mamíferos.(…)
Pero el amor romántico, con ser larguísimo en el ser humano, no suele durar más allá de un año o año y medio, (…)
La vasopresina es una hormona capaz de alterar el comportamiento, pero necesita acoplarse a un receptor situado en las neuronas para ejercer sus efectos. Los topillos que llevan una versión muy activa del gen tienen mucho receptor de la vasopresina en el cerebro, y por tanto son fieles y empalagosos. Los que llevan una versión poco activa tienen poco receptor y por tanto son traidores y malencarados.La versión de alta actividad predomina entre los topillos de la pradera -de ahí la buena fama de la especie-, y la de baja actividad es la norma entre los primos de la montaña, pero cada topillo es un mundo.
Los científicos empezaron a analizar ese gen en las personas y a comparar sus variantes con sus perfiles psicológicos. También añadieron a sus investigaciones otro gen similar que tiene también la capacidad para evolucionar muy rápido, el del receptor de la oxitocina.
Los dos genes están relacionados con la oxitocina y la vasopresina, dos hormonas que afectan al circuito del placer (o de la recompensa) cerebral. Estas hormonas actúan a través de unos receptores situados en las neuronas de esos circuitos. Los dos genes clave fabrican el receptor de la oxitocina y el receptor de la vasopresina.
Hasse Walum y sus colegas del Instituto Karolinska, en Estocolmo, han estudiado recientemente a 552 pares de gemelos o mellizos, y a sus parejas. Han analizado su gen avpr1a (el receptor de la vasopresina) y los han sometido a pruebas para evaluar sus "índices de calidad en la relación marital" y de "vinculación con la pareja". El 32% de los hombres con el gen variante permanecen solteros (frente al 17% con el gen estándar), y todos sus índices de "calidad marital" y vinculación afectiva son significativamente menores.(…)
Pero el amor se parece mucho al amor propio. Lisa DeBruine, de la Universidad McMaster de Ontario, reclutó hace unos años a un grupo de voluntarios para jugar por Internet a una especie de dilema del prisionero. Cada voluntario podía ver en el ordenador la cara del otro jugador, y sólo con eso tenía que decidir si compartía con él su dinero o intentaba hacerle una pifia. La pifia, en realidad, se la había hecho DeBruine a todos los voluntarios, porque al otro lado del ordenador no había nadie. El supuesto jugador no era más que un programa, y las caras habían sido generadas por métodos informáticos. El resultado fue que la mayoría de los voluntarios había decidido compartir su dinero candorosamente cuando la cara del otro jugador era... ¡la suya propia!
Si hay una cuarta fase del amor, lo más probable es que esté al otro lado del espejo."
En: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/amor/quimica/algo/amistad/elpepusoc/20090118elpepisoc_2/Tes
Puede la ciencia explicar cada manifestación del amor, pero jamás tendrá el antídoto para mitigar el dolor que causa la perdida del ser amado: “I Dont Wanna Miss A Thing”; Aerosmith. (1998).
Las hormonas definen el calendario amatorio: la testosterona dispara el deseo y la oxitoscina mantiene la fidelidad.
Javier Sampedro. 18/01/2009.
"El amor se suele considerar indefinible, porque unos lo ven con Freud como una sublimación del sexo, otros con Fromm como una de las bellas artes, y otros le aplican la palabra al gato. Pero ¿y si los tres tienen razón?
La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.
Son tres procesos cerebrales distintos, pero interconectados. Y tienen una profunda raíz evolutiva común, porque su balance controla la biología reproductiva de las especies. El impulso sexual, la primera fase del amor, está regulado por la testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos) en el común de los mamíferos, más bien por la testosterona en los primates, y casi exclusivamente por la testosterona en el Homosapiens.
Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona. El declinar de esta hormona con la edad va asociado a la reducción de todos los tipos de libido, incluidas las fantasías sexuales.(…)
La segunda fase es el amor romántico, el amor en sentido clásico de la palabra enamorarse. Es un rasgo humano universal, y su característica definitoria es la atracción sexual selectiva. Por esta razón, los etólogos creen probable que el amor humano haya evolucionado a partir del ritual de elección de pareja, o cortejo de atracción típico de los mamíferos. Parece confirmarlo el hecho de que, en casi todos los mamíferos, ese cortejo se caracteriza por un notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles rivales.
Pero hay una diferencia. "En la mayoría de las especies", dice Fisher, "el ritual de elección de pareja dura minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos, esa fase temprana de intenso amor romántico puede durar de 12 a 18 meses". Un año y medio para elegir pareja, ya está bien con el ritual de cortejo.
Según han documentado los antropólogos en 147 sociedades humanas, el amor romántico empieza "cuando un individuo empieza a mirar a otro como algo especial y único". Luego el amante sufre una deformación perceptiva por la que agiganta las virtudes e ignora las sombras del otro. Las adversidades estimulan la pasión, las separaciones disparan la ansiedad.
Son los signos de un alto nivel de dopamina en los circuitos del placer del cerebro, y así lo han confirmado los experimentos de imagen. Por ejemplo, enseñar a un voluntario una foto de su amada activa las rutas de la dopamina en los circuitos del placer. Estos circuitos guían gran parte de nuestro comportamiento -ni comer nos gustaría si no fuera por ellos-, y son los mismos que se activan en el ritual de cortejo, o de elección de pareja, de la mayoría de los mamíferos.(…)
Pero el amor romántico, con ser larguísimo en el ser humano, no suele durar más allá de un año o año y medio, (…)
La vasopresina es una hormona capaz de alterar el comportamiento, pero necesita acoplarse a un receptor situado en las neuronas para ejercer sus efectos. Los topillos que llevan una versión muy activa del gen tienen mucho receptor de la vasopresina en el cerebro, y por tanto son fieles y empalagosos. Los que llevan una versión poco activa tienen poco receptor y por tanto son traidores y malencarados.La versión de alta actividad predomina entre los topillos de la pradera -de ahí la buena fama de la especie-, y la de baja actividad es la norma entre los primos de la montaña, pero cada topillo es un mundo.
Los científicos empezaron a analizar ese gen en las personas y a comparar sus variantes con sus perfiles psicológicos. También añadieron a sus investigaciones otro gen similar que tiene también la capacidad para evolucionar muy rápido, el del receptor de la oxitocina.
Los dos genes están relacionados con la oxitocina y la vasopresina, dos hormonas que afectan al circuito del placer (o de la recompensa) cerebral. Estas hormonas actúan a través de unos receptores situados en las neuronas de esos circuitos. Los dos genes clave fabrican el receptor de la oxitocina y el receptor de la vasopresina.
Hasse Walum y sus colegas del Instituto Karolinska, en Estocolmo, han estudiado recientemente a 552 pares de gemelos o mellizos, y a sus parejas. Han analizado su gen avpr1a (el receptor de la vasopresina) y los han sometido a pruebas para evaluar sus "índices de calidad en la relación marital" y de "vinculación con la pareja". El 32% de los hombres con el gen variante permanecen solteros (frente al 17% con el gen estándar), y todos sus índices de "calidad marital" y vinculación afectiva son significativamente menores.(…)
Pero el amor se parece mucho al amor propio. Lisa DeBruine, de la Universidad McMaster de Ontario, reclutó hace unos años a un grupo de voluntarios para jugar por Internet a una especie de dilema del prisionero. Cada voluntario podía ver en el ordenador la cara del otro jugador, y sólo con eso tenía que decidir si compartía con él su dinero o intentaba hacerle una pifia. La pifia, en realidad, se la había hecho DeBruine a todos los voluntarios, porque al otro lado del ordenador no había nadie. El supuesto jugador no era más que un programa, y las caras habían sido generadas por métodos informáticos. El resultado fue que la mayoría de los voluntarios había decidido compartir su dinero candorosamente cuando la cara del otro jugador era... ¡la suya propia!
Si hay una cuarta fase del amor, lo más probable es que esté al otro lado del espejo."
En: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/amor/quimica/algo/amistad/elpepusoc/20090118elpepisoc_2/Tes
Puede la ciencia explicar cada manifestación del amor, pero jamás tendrá el antídoto para mitigar el dolor que causa la perdida del ser amado: “I Dont Wanna Miss A Thing”; Aerosmith. (1998).
lunes, 19 de julio de 2010
Me sobra el corazón.
Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,
hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.
Hoy reverdece aquella espina seca,
hoy es día de llantos de mi reino,
hoy descarga en mi pecho el desaliento
plomo desalentado.
No puedo con mi estrella.
Y busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios
para un salto mortal serenamente.
Si no fuera ¿por qué?... no sé por qué,
mi corazón escribiría una postrera carta,
una carta que llevo allí metida,
haría un tintero de mi corazón,
una fuente de sílabas, de adioses y regalos,
y ahí te quedas, al mundo le diría.
Yo nací en mala luna.
Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.
Un amor me ha dejado con los brazos caídos
y no puedo tenderlos hacia más.
¿No veis mi boca qué desengañada,
qué inconformes mis ojos?
Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?
Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.
Me sobra corazón.
Hoy, descorazonarme,
yo el más corazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.
No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.
De "Otros poemas" 1935 1936.
(Miguel Hernández)
Del álbum “A Rush of Blood to the Head”; voz que mimetiza la emoción que deja ese doloroso sentimiento denominado desamor:
Si no te olvido,
es para que no muera tu ausencia.
“The Scientist”; Coldplay. (2002)
Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,
hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.
Hoy reverdece aquella espina seca,
hoy es día de llantos de mi reino,
hoy descarga en mi pecho el desaliento
plomo desalentado.
No puedo con mi estrella.
Y busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios
para un salto mortal serenamente.
Si no fuera ¿por qué?... no sé por qué,
mi corazón escribiría una postrera carta,
una carta que llevo allí metida,
haría un tintero de mi corazón,
una fuente de sílabas, de adioses y regalos,
y ahí te quedas, al mundo le diría.
Yo nací en mala luna.
Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.
Un amor me ha dejado con los brazos caídos
y no puedo tenderlos hacia más.
¿No veis mi boca qué desengañada,
qué inconformes mis ojos?
Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?
Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.
Me sobra corazón.
Hoy, descorazonarme,
yo el más corazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.
No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.
De "Otros poemas" 1935 1936.
(Miguel Hernández)
Del álbum “A Rush of Blood to the Head”; voz que mimetiza la emoción que deja ese doloroso sentimiento denominado desamor:
Si no te olvido,
es para que no muera tu ausencia.
“The Scientist”; Coldplay. (2002)
sábado, 17 de julio de 2010
¿Cómo seré...
¿Cómo seré o
cuando no sea yo?
Cuando el tiempo
haya modificado mi estructura,
y mi cuerpo sea otro,
otra mi sangre,
otros mis ojos y otros mis cabellos.
Pensaré en ti, tal vez.
Seguramente,
mis sucesivos cuerpos
-prolongándome, vivo, hacia la muerte-
se pasarán de mano en mano
de corazón a corazón,
de carne a carne,
el elemento misterioso
que determina mi tristeza
cuando te vas,
que me impulsa a buscarte ciegamente,
que me lleva a tu lado
sin remedio:
lo que la gente llama amor, en suma.
Y los ojos
-qué importa que no sean estos ojos-
te seguirán a donde vayas, fieles.
(Ángel González)
Por los recuerdos, y los sueños compartidos.
Eclipse.
No saber de ti,
es como un eclipse,
que obscurece mi alma.
Se, que ciertas canciones dicen lo que aun me niego a reconocer: Always on my mind; Chris de Burgh.
¿Cómo seré o
cuando no sea yo?
Cuando el tiempo
haya modificado mi estructura,
y mi cuerpo sea otro,
otra mi sangre,
otros mis ojos y otros mis cabellos.
Pensaré en ti, tal vez.
Seguramente,
mis sucesivos cuerpos
-prolongándome, vivo, hacia la muerte-
se pasarán de mano en mano
de corazón a corazón,
de carne a carne,
el elemento misterioso
que determina mi tristeza
cuando te vas,
que me impulsa a buscarte ciegamente,
que me lleva a tu lado
sin remedio:
lo que la gente llama amor, en suma.
Y los ojos
-qué importa que no sean estos ojos-
te seguirán a donde vayas, fieles.
(Ángel González)
Por los recuerdos, y los sueños compartidos.
Eclipse.
No saber de ti,
es como un eclipse,
que obscurece mi alma.
Se, que ciertas canciones dicen lo que aun me niego a reconocer: Always on my mind; Chris de Burgh.
martes, 13 de julio de 2010
El Dios del Amor.
(Love's Deity)
Desearía hablar con el espíritu
De algún antiguo amante, muerto
Antes de que el dios del Amor naciera;
Imposible creer que quien más amara entonces,
Se rebajara a amar a quien lo despreciaba.
Pero desde aquella época, el dios
Ha inventado un destino, y esa doble naturaleza,
La costumbre, lo permite:
Que yo deba amar a quien no me ama.
Es evidente que quienes lo hicieron dios
No tenían esa intención,
Ni él en su juventud la habrá practicado.
Cuando una llama similar inflamaba dos corazones,
Su oficio era reunir, piadosamente, dos razones.
La correspondencia era su único dominio;
Ya no es amor,
Cuando no amo a quien me ama.
Pero todos los dioses modernos
Buscan extender sus vastas pretensiones
Y compararse con Júpiter.
Furias, licencias, epístolas, elogios,
Aquel es el séquito del dios del amor.
Oh, si esta tiranía nos despertara
Y priváramos a este niño de su divinidad,
Ya no podría amar a quien no me ama.
Rebelde y ateo, ¿por qué susurro
Cómo si ya sufriera los castigos del amor?
Él podría condenarme a no amar,
O ensayar un castigo peor;
Que ella a su vez me amara,
Sería del todo insoportable
Porque la falsedad es peor que el odio,
Y falsedad sería si la que yo amo me amara.
John Donne (1572-1631)
Desasosiego que provoca ese sentimiento, que arremolina todo mi ser a ese abismo de fascinación irreal. Del album “Days of Future Passed.” Rock atemporal, música de culto: Nights in White Satin, The Moody Blues. (1967)
(Love's Deity)
Desearía hablar con el espíritu
De algún antiguo amante, muerto
Antes de que el dios del Amor naciera;
Imposible creer que quien más amara entonces,
Se rebajara a amar a quien lo despreciaba.
Pero desde aquella época, el dios
Ha inventado un destino, y esa doble naturaleza,
La costumbre, lo permite:
Que yo deba amar a quien no me ama.
Es evidente que quienes lo hicieron dios
No tenían esa intención,
Ni él en su juventud la habrá practicado.
Cuando una llama similar inflamaba dos corazones,
Su oficio era reunir, piadosamente, dos razones.
La correspondencia era su único dominio;
Ya no es amor,
Cuando no amo a quien me ama.
Pero todos los dioses modernos
Buscan extender sus vastas pretensiones
Y compararse con Júpiter.
Furias, licencias, epístolas, elogios,
Aquel es el séquito del dios del amor.
Oh, si esta tiranía nos despertara
Y priváramos a este niño de su divinidad,
Ya no podría amar a quien no me ama.
Rebelde y ateo, ¿por qué susurro
Cómo si ya sufriera los castigos del amor?
Él podría condenarme a no amar,
O ensayar un castigo peor;
Que ella a su vez me amara,
Sería del todo insoportable
Porque la falsedad es peor que el odio,
Y falsedad sería si la que yo amo me amara.
John Donne (1572-1631)
Desasosiego que provoca ese sentimiento, que arremolina todo mi ser a ese abismo de fascinación irreal. Del album “Days of Future Passed.” Rock atemporal, música de culto: Nights in White Satin, The Moody Blues. (1967)
lunes, 12 de julio de 2010
Procol Harum.
“Es un grupo de rock de la edad de la canica que ahora sólo algunos rucanroleros conocen, y por eso asumí la misión sagrada, incluso divina, de hablarles de él a las nuevas generaciones, porque esta música está en plena vigencia ahora y siempre. Es intemporal.
En 1967, leí en el Billboard información del disco Procol Harum. La revista no lo recomendaba pero yo lo mandé pedir y lo recibí poco antes de que “A whiter shade of pale” (“Una pálida sombra” en México) se volviera un gran éxito comercial. Yo la escuchaba extasiado, orgulloso de haberla oído antes que nadie. Esta canción se ancló en lo más profundo de mi alma y hasta la fecha me fascina la idea de que siempre hay “una capa más blanca de palidez”.
Pero esta canción, que subliminalmente parafrasea a la Suite 3 en re menor de Bach, que ha vendido más de seis millones de copias, que ha tenido covers ilustres, como el de Joe Cocker, y que es leitmotiv de la versión fílmica de Alan Parker de The Commitments de Roddy Doyle, sólo era una muestra de la alta calidad de Procol Harum, el cual tenía la rara combinación de dos tecladistas sumamente talentosos y de clara inspiración clásica: Gary Brooker, pianista, cantante extraordinario y compositor del ochenta por ciento de las rolas, y Matthew Fisher, vocalista y compositor, que tocaba el órgano con una intensidad y profundidad inigualable. Los dos se complementaban con la guitarra bluesera y hendrixiana de Robin Trower, la creativa bataca de B. J. Wilson, el bajo de David Knights y las letras alucinantes, crípticas y ricas en metáforas de Keith Reid, poeta que siempre tuvo rango de miembro del grupo: compartía créditos en los discos, asistía a las tocadas y viajaba con ellos en las jiras.”
José Agustín, "Los grandes discos de rock. 1951-1975". Editorial Planeta, México, 2001. p 131.
Melodía de culto que equilibra la carga poética entre música y letra, en la búsqueda de imágenes que vienen y se alejan, efecto de la acelerada inducción de la sinapsis: A whiter shade of pale; Procol Harum. (1967)
“Es un grupo de rock de la edad de la canica que ahora sólo algunos rucanroleros conocen, y por eso asumí la misión sagrada, incluso divina, de hablarles de él a las nuevas generaciones, porque esta música está en plena vigencia ahora y siempre. Es intemporal.
En 1967, leí en el Billboard información del disco Procol Harum. La revista no lo recomendaba pero yo lo mandé pedir y lo recibí poco antes de que “A whiter shade of pale” (“Una pálida sombra” en México) se volviera un gran éxito comercial. Yo la escuchaba extasiado, orgulloso de haberla oído antes que nadie. Esta canción se ancló en lo más profundo de mi alma y hasta la fecha me fascina la idea de que siempre hay “una capa más blanca de palidez”.
Pero esta canción, que subliminalmente parafrasea a la Suite 3 en re menor de Bach, que ha vendido más de seis millones de copias, que ha tenido covers ilustres, como el de Joe Cocker, y que es leitmotiv de la versión fílmica de Alan Parker de The Commitments de Roddy Doyle, sólo era una muestra de la alta calidad de Procol Harum, el cual tenía la rara combinación de dos tecladistas sumamente talentosos y de clara inspiración clásica: Gary Brooker, pianista, cantante extraordinario y compositor del ochenta por ciento de las rolas, y Matthew Fisher, vocalista y compositor, que tocaba el órgano con una intensidad y profundidad inigualable. Los dos se complementaban con la guitarra bluesera y hendrixiana de Robin Trower, la creativa bataca de B. J. Wilson, el bajo de David Knights y las letras alucinantes, crípticas y ricas en metáforas de Keith Reid, poeta que siempre tuvo rango de miembro del grupo: compartía créditos en los discos, asistía a las tocadas y viajaba con ellos en las jiras.”
José Agustín, "Los grandes discos de rock. 1951-1975". Editorial Planeta, México, 2001. p 131.
Melodía de culto que equilibra la carga poética entre música y letra, en la búsqueda de imágenes que vienen y se alejan, efecto de la acelerada inducción de la sinapsis: A whiter shade of pale; Procol Harum. (1967)
sábado, 10 de julio de 2010
Soneto LXXXI.
Ya eres mía. Reposa con tu sueño en mi sueño.
Amor, dolor, trabajos, deben dormir ahora.
Gira la noche sobre sus invisibles ruedas
y junto a mí eres pura como el ámbar dormido.
Ninguna más, amor, dormirá con mis sueños.
Irás, iremos juntos por las aguas del tiempo.
Ninguna viajará por la sombra conmigo,
sólo tú, siempreviva, siempre sol, siempre luna.
Ya tus manos abrieron los puños delicados
y dejaron caer suaves signos sin rumbo,
tus ojos se cerraron como dos alas grises,
mientras yo sigo el agua que llevas y me lleva:
la noche, el mundo, el viento devanan su destino,
y ya no soy sin ti sino sólo tu sueño.
(Pablo Neruda)
Fusión perfecta entre metales, orquesta sinfónica, y palabras de amor. Canción enmarcada en la melancolía que deja la ausencia de unos labios marcados en la piel.
Amor;
puedes huir de tu destino,
pero no puedes cambiarlo.
If you leave me now; Chicago. (1976)
Savoir faire.
Mi gato negro ignora
que va a morir un día
no se aferra a la vida
como yo
salta desde el tejado
ligero como el aire
se sube al tamarindo
arañándolo apenas
no lo amedrenta el paso de los puentes
ni el callejón oscuro
ni el pérfido alacrán
mi gato negro ama
a cuanta gata encuentra
no se deja atrapar
por un único amor
como lo hice yo.
Claribel Alegría.
(Nicaragua, 1924)
“The Ides of March” otra banda norteamericana de jazz-rock, aportando su estilo inconfundible al rock, del álbum Vehicle (1970), en la típica sesión de metales en el tema "Vehicle". ¿Quien dice que el amor no va en cuatro ruedas?
Mi gato negro ignora
que va a morir un día
no se aferra a la vida
como yo
salta desde el tejado
ligero como el aire
se sube al tamarindo
arañándolo apenas
no lo amedrenta el paso de los puentes
ni el callejón oscuro
ni el pérfido alacrán
mi gato negro ama
a cuanta gata encuentra
no se deja atrapar
por un único amor
como lo hice yo.
Claribel Alegría.
(Nicaragua, 1924)
“The Ides of March” otra banda norteamericana de jazz-rock, aportando su estilo inconfundible al rock, del álbum Vehicle (1970), en la típica sesión de metales en el tema "Vehicle". ¿Quien dice que el amor no va en cuatro ruedas?
martes, 6 de julio de 2010
“Yo llegué a la literatura por hambre”
Hernán Rivera Letelier, treinta años de minero, premio Alfaguara de Novela.
Ima Sanchís - 06/07/2010.
"59 años y 357 días. Me crié y vivo en el desierto de Atacama. Estoy casado y tengo 3 hijas, un hijo y 4 nietas. Vivo con 7 mujeres que me mandan a comprar el pan. Soy zurdo, hijo de obrero y obrero yo mismo. Mi padre era predicador. Yo no creo en Dios, pero sé que él cree en mí
Eramos pobres como ratas, andábamos descalzos y a patadas con los piojos, pero la mía fue una infancia feliz. Tenía todo el desierto como patio para jugar.
¿Cuál era su juego preferido?
Cazar remolinos de arena. Por las tardes se armaban unos remolinos tremendos que se llevaban la ropa tendida y los techos de uralita. Los niños creíamos que si alcanzábamos uno, nos metíamos dentro y abríamos los ojos, le veríamos la cara al diablo.
¿Ha visto al diablo?
El diablo era yo. En aquel desierto era el niño extraño de la patota (pandilla), el que hablaba poco y se iba al cerro solo con 7 años a oír el silencio, a sentir esa soledad de planeta abandonado.
... El reino mineral.
Fue el desierto el que me enseñó a conocerme, a conversar conmigo mismo, a encontrar mi alma.
¿Era difícil ser el hijo del predicador de un campamento minero?
El viejo fue un minero toda la vida y murió de silicosis, de color azul. Tras partir piedra durante todo el día, cansado como perro, se ponía su corbata y se iba a predicar.
Y usted a su lado.
De la mano. Era analfabeto, aprendió a leer solo, y sólo la Biblia, otra cosa no sabía leerla. Pero tenía una verba inflamada.
¿Apocalíptico?
Sí, yo me crié esperando el fin del mundo y leyendo el único libro que había en casa, la Biblia. Cuando entré en la escuela a los 7 años leí dos poemas una y otra vez, de Machado y de Tagore, me fascinaron. Pero no leí nada más ni escribí hasta los 18 años.
La vida es sorprendente.
Cuéntemelo a mí. Hoy estoy convencido de que todos nacemos con un don que hay que descubrir, y que mucha gente muere sin conocerlo; es triste eso.
Cuénteme el camino recorrido.
Cuarenta y cinco años bajo un sol de 40 º y noches bajo cero. Cuando nos levantábamos por la mañana había que partir el agua con un hacha. Y allí estaban todas las injusticias: la historia de la pampa está llena de matanzas. A los 9 años quedé huérfano de madre, le picó una araña. Tenía 36 años.
¿Cómo lo vivió?
La madre es como la muralla que te salva de la muerte: cuando ella desaparece, quedas de cara frente a la muerte. Y eso es lo que sentí. ¿Lo entiende?
Perfectamente.
A los 11 años ya trabajaba. A los 18 vi en el cine del campamento un noticiero que explicaba que en el mundo se estaba produciendo una revolución juvenil, y se veían jóvenes abandonando las fábricas y los hogares con la guitarra al hombro.
... Y se fue.
Anduve cinco años y descubrí que llevaba un poeta dentro: dormía en una playa con otro hippy y una radio. De pronto paró la música y oímos la voz engolada de un locutor que explicaba que cada sábado se premiaban los tres mejores poemas que enviaban los oyentes durante la semana.
¿Cuál era el primer premio?
Una cena para dos. Llevábamos una semana sin comer caliente y tuve la convicción de que ganaba. Ahí mismo escribí un poema de amor de cuatro páginas, sin un tachón ni la más mínima noción de poesía.
Ganó.
Sí. Fue la misma convicción que tuve 25 años después en la mina, cuando escribí La reina Isabel cantaba rancheras y la mandé al mejor concurso de novelas de mi país. Yo llegué a la literatura por hambre, nunca más dejé de escribir y nunca más pasé hambre. Después de recorrer mi país, volví al desierto, a trabajar a la mina.
¿A su mujer la encontró en la mina?
Sí, tenía 16 años, yo 24. Ella no sabía nada de literatura, pero tenía una sensibilidad tremenda. Amueblé mi casa con premios de poesía, gané más de 25 concursos. Yo le leía los poemas y ella me decía: "Con este sentí algo", y ese enviaba. Ella tiene algo que pocas mujeres conservan: cocina cantando.
¿Y todo esto sin leer a los clásicos?
A partir de los 25 años lo leía todo, quería escribir mejor y comparaba con los de los grandes, ellos maestros.
¿Cómo se siente?
Como un niño. Así como nunca me sentí pobre cuando era niño porque siempre intuí que tenía algo que valía mucho y que la pobreza es un enmarcamiento mental, ahora que estoy llegando a viejo siento que, mientras tenga proyectos, no seré viejo.
¿Qué quiere contar?
Mi madre daba de comer a los obreros y después de la cena algunos de esos viejos se quedaban conversando a la luz de una vela. Yo me levantaba y a hurtadillas me metía debajo de la mesa a escuchar sus historias: la del bebé con dentadura de oro que encontraron en una mina, la del descabezado..., volvía a la cama muerto de miedo. Cuento la historia de la gente de ese desierto.
Al final el secreto es la fascinación.
Eso...: ¡la fascinación! ¿Sabe cuál es la diferencia entre un intelectual y yo?
¿?
Ellos creen en lo que escriben por sus ideas y conceptos. Yo tengo fe en lo que escribo, en mi intuición, mi imaginación, mi experiencia de vida. Un intelectual no baila, yo para estirar las piernas paro de escribir y me pongo a bailar como un loco.”
En: http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html
Del álbum Chicago II (1970), en el inconfundible estilo jazz – rock y su inherente sesión de metales; clásica pieza donde sobresale el excelente “solo” de guitarra de Terry Kath. Siempre se puede hacer mas, si la actitud es mucho mas que deseo: 25 or 6 to 4; Chicago.
Hernán Rivera Letelier, treinta años de minero, premio Alfaguara de Novela.
Ima Sanchís - 06/07/2010.
"59 años y 357 días. Me crié y vivo en el desierto de Atacama. Estoy casado y tengo 3 hijas, un hijo y 4 nietas. Vivo con 7 mujeres que me mandan a comprar el pan. Soy zurdo, hijo de obrero y obrero yo mismo. Mi padre era predicador. Yo no creo en Dios, pero sé que él cree en mí
Eramos pobres como ratas, andábamos descalzos y a patadas con los piojos, pero la mía fue una infancia feliz. Tenía todo el desierto como patio para jugar.
¿Cuál era su juego preferido?
Cazar remolinos de arena. Por las tardes se armaban unos remolinos tremendos que se llevaban la ropa tendida y los techos de uralita. Los niños creíamos que si alcanzábamos uno, nos metíamos dentro y abríamos los ojos, le veríamos la cara al diablo.
¿Ha visto al diablo?
El diablo era yo. En aquel desierto era el niño extraño de la patota (pandilla), el que hablaba poco y se iba al cerro solo con 7 años a oír el silencio, a sentir esa soledad de planeta abandonado.
... El reino mineral.
Fue el desierto el que me enseñó a conocerme, a conversar conmigo mismo, a encontrar mi alma.
¿Era difícil ser el hijo del predicador de un campamento minero?
El viejo fue un minero toda la vida y murió de silicosis, de color azul. Tras partir piedra durante todo el día, cansado como perro, se ponía su corbata y se iba a predicar.
Y usted a su lado.
De la mano. Era analfabeto, aprendió a leer solo, y sólo la Biblia, otra cosa no sabía leerla. Pero tenía una verba inflamada.
¿Apocalíptico?
Sí, yo me crié esperando el fin del mundo y leyendo el único libro que había en casa, la Biblia. Cuando entré en la escuela a los 7 años leí dos poemas una y otra vez, de Machado y de Tagore, me fascinaron. Pero no leí nada más ni escribí hasta los 18 años.
La vida es sorprendente.
Cuéntemelo a mí. Hoy estoy convencido de que todos nacemos con un don que hay que descubrir, y que mucha gente muere sin conocerlo; es triste eso.
Cuénteme el camino recorrido.
Cuarenta y cinco años bajo un sol de 40 º y noches bajo cero. Cuando nos levantábamos por la mañana había que partir el agua con un hacha. Y allí estaban todas las injusticias: la historia de la pampa está llena de matanzas. A los 9 años quedé huérfano de madre, le picó una araña. Tenía 36 años.
¿Cómo lo vivió?
La madre es como la muralla que te salva de la muerte: cuando ella desaparece, quedas de cara frente a la muerte. Y eso es lo que sentí. ¿Lo entiende?
Perfectamente.
A los 11 años ya trabajaba. A los 18 vi en el cine del campamento un noticiero que explicaba que en el mundo se estaba produciendo una revolución juvenil, y se veían jóvenes abandonando las fábricas y los hogares con la guitarra al hombro.
... Y se fue.
Anduve cinco años y descubrí que llevaba un poeta dentro: dormía en una playa con otro hippy y una radio. De pronto paró la música y oímos la voz engolada de un locutor que explicaba que cada sábado se premiaban los tres mejores poemas que enviaban los oyentes durante la semana.
¿Cuál era el primer premio?
Una cena para dos. Llevábamos una semana sin comer caliente y tuve la convicción de que ganaba. Ahí mismo escribí un poema de amor de cuatro páginas, sin un tachón ni la más mínima noción de poesía.
Ganó.
Sí. Fue la misma convicción que tuve 25 años después en la mina, cuando escribí La reina Isabel cantaba rancheras y la mandé al mejor concurso de novelas de mi país. Yo llegué a la literatura por hambre, nunca más dejé de escribir y nunca más pasé hambre. Después de recorrer mi país, volví al desierto, a trabajar a la mina.
¿A su mujer la encontró en la mina?
Sí, tenía 16 años, yo 24. Ella no sabía nada de literatura, pero tenía una sensibilidad tremenda. Amueblé mi casa con premios de poesía, gané más de 25 concursos. Yo le leía los poemas y ella me decía: "Con este sentí algo", y ese enviaba. Ella tiene algo que pocas mujeres conservan: cocina cantando.
¿Y todo esto sin leer a los clásicos?
A partir de los 25 años lo leía todo, quería escribir mejor y comparaba con los de los grandes, ellos maestros.
¿Cómo se siente?
Como un niño. Así como nunca me sentí pobre cuando era niño porque siempre intuí que tenía algo que valía mucho y que la pobreza es un enmarcamiento mental, ahora que estoy llegando a viejo siento que, mientras tenga proyectos, no seré viejo.
¿Qué quiere contar?
Mi madre daba de comer a los obreros y después de la cena algunos de esos viejos se quedaban conversando a la luz de una vela. Yo me levantaba y a hurtadillas me metía debajo de la mesa a escuchar sus historias: la del bebé con dentadura de oro que encontraron en una mina, la del descabezado..., volvía a la cama muerto de miedo. Cuento la historia de la gente de ese desierto.
Al final el secreto es la fascinación.
Eso...: ¡la fascinación! ¿Sabe cuál es la diferencia entre un intelectual y yo?
¿?
Ellos creen en lo que escriben por sus ideas y conceptos. Yo tengo fe en lo que escribo, en mi intuición, mi imaginación, mi experiencia de vida. Un intelectual no baila, yo para estirar las piernas paro de escribir y me pongo a bailar como un loco.”
En: http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html
Del álbum Chicago II (1970), en el inconfundible estilo jazz – rock y su inherente sesión de metales; clásica pieza donde sobresale el excelente “solo” de guitarra de Terry Kath. Siempre se puede hacer mas, si la actitud es mucho mas que deseo: 25 or 6 to 4; Chicago.
domingo, 4 de julio de 2010
The Lizard King.
«Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito»
(If the doors of perception were cleansed every thing would appear to man as it is, infinite).
(William Blake)
James Douglas Morrison (1943) cantante de “The Doors”, escribió los libros “The Lords” (1969), “The New Creatures” (1969) y “An American Prayer” (1970) considerados su obra poética. Muere en París el 3 de julio de 1971, y es enterrado en el cementerio de Pére Lachaise.
Poder.
"Puedo hacer que la tierra se detenga
en su curso, hice
las cosas más remotas, puedo cambiar
el curso de la naturaleza.
Puedo ubicarme en cualquier lugar del
espacio y el tiempo.
Puedo convocar a los muertos.
Puedo percibir sucesos de otros mundos,
en lo más profundo y oculto de mi mente,
y en la mente de los demás.
Yo puedo.
Yo soy".
(Jim Morrison)
Del libro “Los poemas ocultos”, Jim Morrison, Editorial Distal.
En: http://www.scribd.com/doc/179255/Jim-Morrison-Los-poemas-ocultos
Sonido que altera el estado de la conciencia, en la predisposición de escuchar la palabra: “Love me two times”; The Doors.
«Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito»
(If the doors of perception were cleansed every thing would appear to man as it is, infinite).
(William Blake)
James Douglas Morrison (1943) cantante de “The Doors”, escribió los libros “The Lords” (1969), “The New Creatures” (1969) y “An American Prayer” (1970) considerados su obra poética. Muere en París el 3 de julio de 1971, y es enterrado en el cementerio de Pére Lachaise.
Poder.
"Puedo hacer que la tierra se detenga
en su curso, hice
las cosas más remotas, puedo cambiar
el curso de la naturaleza.
Puedo ubicarme en cualquier lugar del
espacio y el tiempo.
Puedo convocar a los muertos.
Puedo percibir sucesos de otros mundos,
en lo más profundo y oculto de mi mente,
y en la mente de los demás.
Yo puedo.
Yo soy".
(Jim Morrison)
Del libro “Los poemas ocultos”, Jim Morrison, Editorial Distal.
En: http://www.scribd.com/doc/179255/Jim-Morrison-Los-poemas-ocultos
Sonido que altera el estado de la conciencia, en la predisposición de escuchar la palabra: “Love me two times”; The Doors.
miércoles, 30 de junio de 2010
Discurso de Gettysburg.
Abraham Lincoln.
19 de noviembre de 1863.
Gettysburg, Pensilvania.
“Hace 87 años, nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación, concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales.
Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba si esta nación, o cualquier nación igualmente concebida y consagrada, puede perdurar. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la vida para que esta nación pudiera vivir. Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos, aunque en realidad, en un sentido más alto, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron, los que murieron y los que sobrevivieron, lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras pobres fuerzas para sumar o restar algo a su obra.
El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos. A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada; nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante: que, por deber con estos gloriosos muertos, nos consagremos con mayor devoción a la causa por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que tomemos aquí la solemne resolución de que su sacrificio no ha sido en vano; que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”.
“La libertad política no estará asegurada, mientras no se asegure la libertad espiritual”. (José Marti)
Del álbum Brothers in Arms (1985), que contienen en su lado “B”, y en su formato original de vinilo, las cuatro últimas canciones que hacen referencia a la guerra civil en El Salvador y Nicaragua en los años 80s.
Brothers in Arms; Mark Knopfler.
Abraham Lincoln.
19 de noviembre de 1863.
Gettysburg, Pensilvania.
“Hace 87 años, nuestros padres fundaron en este continente una nueva nación, concebida en la libertad y consagrada al principio de que todos los hombres son creados iguales.
Nos hallamos ahora empeñados en una guerra civil en que se está poniendo a prueba si esta nación, o cualquier nación igualmente concebida y consagrada, puede perdurar. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. Hemos venido a dedicar parte de ese campo a lugar de eterno reposo de aquellos que aquí dieron la vida para que esta nación pudiera vivir. Es perfectamente justo y propio que así lo hagamos, aunque en realidad, en un sentido más alto, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este suelo: los valientes que aquí combatieron, los que murieron y los que sobrevivieron, lo han consagrado mucho más allá de la capacidad de nuestras pobres fuerzas para sumar o restar algo a su obra.
El mundo advertirá poco y no recordará mucho lo que aquí digamos nosotros, pero nunca podrá olvidar lo que aquí hicieron ellos. A los que aún vivimos nos toca más bien dedicarnos ahora a la obra inacabada que quienes aquí lucharon dejaron tan noblemente adelantada; nos toca más bien dedicarnos a la gran tarea que nos queda por delante: que, por deber con estos gloriosos muertos, nos consagremos con mayor devoción a la causa por la cual dieron hasta la última y definitiva prueba de amor; que tomemos aquí la solemne resolución de que su sacrificio no ha sido en vano; que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”.
“La libertad política no estará asegurada, mientras no se asegure la libertad espiritual”. (José Marti)
Del álbum Brothers in Arms (1985), que contienen en su lado “B”, y en su formato original de vinilo, las cuatro últimas canciones que hacen referencia a la guerra civil en El Salvador y Nicaragua en los años 80s.
Brothers in Arms; Mark Knopfler.
miércoles, 23 de junio de 2010
Mandela.
Simple Minds, grupo de rock escocés de finales de los años 70s, de influencia post-punk, new wave, new romantic; da a conocer en 1989 su álbum Streets Fighting Years, de contenido netamente político que incluye una canción en homenaje a Nelson Mandela; primer presidente de Sudáfrica electo democráticamente, y líder del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano.
“Mandela day”
"It was 25 years they take that man away
Now the freedom moves in closer every day
Wipe the tears down from your saddened eyes
They say Mandela's free so step outside
Oh oh oh oh Mandela day
Oh oh oh oh Mandela's free
It was 25 years ago this very day
Held behind four walls all through night and day
Still the children know the story of that man
And I know what's going on right through your land
25 years ago
Na na na na Mandela day
Oh oh oh Mandela's free
If the tears are flowing wipe them from your face
I can feel his heartbeat moving deep inside
It was 25 years they took that man away
And now the world come down say Nelson Mandela's free
Oh oh oh oh Mandela's free
The rising suns sets Mandela on his way
Its been 25 years around this very day
From the one outside to the ones inside we say
Oh oh oh oh Mandela's free
Oh oh oh set Mandela free
Na na na na Mandela day
Na na na na Mandela's free
25 years ago
What's going on
And we know what's going on
Cos we know what's going on"
La prisión política no puede doblegar la voluntad ni los ideales legítimos; finalmente la impunidad rendirá cuentas ante justicia: “Mandela day“; Simple Minds.
Simple Minds, grupo de rock escocés de finales de los años 70s, de influencia post-punk, new wave, new romantic; da a conocer en 1989 su álbum Streets Fighting Years, de contenido netamente político que incluye una canción en homenaje a Nelson Mandela; primer presidente de Sudáfrica electo democráticamente, y líder del Umkhonto we Sizwe, brazo armado del Congreso Nacional Africano.
“Mandela day”
"It was 25 years they take that man away
Now the freedom moves in closer every day
Wipe the tears down from your saddened eyes
They say Mandela's free so step outside
Oh oh oh oh Mandela day
Oh oh oh oh Mandela's free
It was 25 years ago this very day
Held behind four walls all through night and day
Still the children know the story of that man
And I know what's going on right through your land
25 years ago
Na na na na Mandela day
Oh oh oh Mandela's free
If the tears are flowing wipe them from your face
I can feel his heartbeat moving deep inside
It was 25 years they took that man away
And now the world come down say Nelson Mandela's free
Oh oh oh oh Mandela's free
The rising suns sets Mandela on his way
Its been 25 years around this very day
From the one outside to the ones inside we say
Oh oh oh oh Mandela's free
Oh oh oh set Mandela free
Na na na na Mandela day
Na na na na Mandela's free
25 years ago
What's going on
And we know what's going on
Cos we know what's going on"
La prisión política no puede doblegar la voluntad ni los ideales legítimos; finalmente la impunidad rendirá cuentas ante justicia: “Mandela day“; Simple Minds.
“Un simple lector”.
Descanse en paz el escritor Carlos Monsiváis, personaje imprescindible para entender el México contemporáneo.
Carlos Monsiváis, "La izquierda mexicana: lo uno y lo diverso", Fractal n° 5, abril-junio, 1997, año 2, volumen II, pp. 11-28. (Fragmento).
(…)
“En los años setenta el marxismo se pone de moda, influye no tan disimuladamente en el discurso oficial y en los medios académicos y periodísticos, y se integra al paisaje explicativo de la realidad nacional, contaminando incluso el discurso de la derecha política (los del PAN le toman a la izquierda lemas, fraseología, guiños ideológicos). Pero tal seducción no se traduce en una mínima presencia social, ni en mayor influencia sobre los sectores organizados. En donde el marxismo fructifica especialmente es en la revisión histórica, punta de lanza de la perspectiva de izquierda, interrumpida desde el sexenio de Lázaro Cárdenas, por la Guerra Fría y la sujeción del PCM al aparato de propaganda soviética. Por otra parte, y crecientemente, son muchos los que abandonan las ideas opresivas, el vivir siempre "en transición", el admitir el presente sólo como un trámite para el futuro liberador, el concebir el país como boceto inacabado, porque el verdadero México se iniciará con el socialismo. Y los historiadores van recuperando la gran tradición soterrada, la de los militantes infatigables que a lo largo del siglo han sido, pese a todo, parte fundamental de la conciencia moral de México, ejemplos de congruencia y generosidad.
(…)
Frente a la lentitud y la inercia de la izquierda tradicional, una izquierda distinta, autogestionaria y dispuesta a renunciar al autoritarismo, surge en las colonias populares, en los grupos ecologistas, en los pequeños sindicatos, en las cooperativas de barrio, en las comunidades eclesiales de base, en las agrupaciones campesinas, en las secciones magisteriales. Aún no se advierte su impulso desde una perspectiva nacional y ciertamente las organizaciones partidarias no son ahora sustituibles, pero esta izquierda diferente hace ver la urgencia de nuevos proyectos nacionales, regionales, locales. Así, paradójicamente, no obstante la debilidad de la imagen pública de la izquierda (evaporado el fantasma de la "subversión comunista"), son muy vigorosos los movimientos populares de izquierda, y la izquierda cultural”.
(…)
La palabra determina la crítica, pero no la acción: “Talking about a revolution”; Tracy Chapman. (1988)
Descanse en paz el escritor Carlos Monsiváis, personaje imprescindible para entender el México contemporáneo.
Carlos Monsiváis, "La izquierda mexicana: lo uno y lo diverso", Fractal n° 5, abril-junio, 1997, año 2, volumen II, pp. 11-28. (Fragmento).
(…)
“En los años setenta el marxismo se pone de moda, influye no tan disimuladamente en el discurso oficial y en los medios académicos y periodísticos, y se integra al paisaje explicativo de la realidad nacional, contaminando incluso el discurso de la derecha política (los del PAN le toman a la izquierda lemas, fraseología, guiños ideológicos). Pero tal seducción no se traduce en una mínima presencia social, ni en mayor influencia sobre los sectores organizados. En donde el marxismo fructifica especialmente es en la revisión histórica, punta de lanza de la perspectiva de izquierda, interrumpida desde el sexenio de Lázaro Cárdenas, por la Guerra Fría y la sujeción del PCM al aparato de propaganda soviética. Por otra parte, y crecientemente, son muchos los que abandonan las ideas opresivas, el vivir siempre "en transición", el admitir el presente sólo como un trámite para el futuro liberador, el concebir el país como boceto inacabado, porque el verdadero México se iniciará con el socialismo. Y los historiadores van recuperando la gran tradición soterrada, la de los militantes infatigables que a lo largo del siglo han sido, pese a todo, parte fundamental de la conciencia moral de México, ejemplos de congruencia y generosidad.
(…)
Frente a la lentitud y la inercia de la izquierda tradicional, una izquierda distinta, autogestionaria y dispuesta a renunciar al autoritarismo, surge en las colonias populares, en los grupos ecologistas, en los pequeños sindicatos, en las cooperativas de barrio, en las comunidades eclesiales de base, en las agrupaciones campesinas, en las secciones magisteriales. Aún no se advierte su impulso desde una perspectiva nacional y ciertamente las organizaciones partidarias no son ahora sustituibles, pero esta izquierda diferente hace ver la urgencia de nuevos proyectos nacionales, regionales, locales. Así, paradójicamente, no obstante la debilidad de la imagen pública de la izquierda (evaporado el fantasma de la "subversión comunista"), son muy vigorosos los movimientos populares de izquierda, y la izquierda cultural”.
(…)
La palabra determina la crítica, pero no la acción: “Talking about a revolution”; Tracy Chapman. (1988)
domingo, 20 de junio de 2010
Mueren los hombres, nunca los ideales.
José Saramago, fue un hombre consecuente con sus ideales, de un enorme compromiso con los movimientos populares y siempre apoyando las causas justas de los más desprotegidos. El ensayista peruano Julio Ortega, dijo de Saramago: “Dio batallas de amor perdidas a favor de los pobres, la democratización y la justicia; una por una sus causas fueron proféticas, los hechos le dan hoy mismo la razón. La más grande de esas causas fue por la cultura como bien social, memoria popular y compromiso político con el futuro”.
“El pueblo de México tiene que reclamar a su Gobierno una paz justa y digna. Yo no puedo, sólo soy un escritor extranjero acusado de injerencia. El pueblo mexicano no puede quedarse parado, dejando que los gobernantes lo decidan todo, hay que bajar a la calle... no estoy pidiendo un levantamiento sino simplemente que las conciencias se manifiesten... estoy pidiendo una insurrección moral, desarmada, étnica...
Acteal es un lugar de la memoria que no puede de ninguna manera desaparecer. Sabemos lo que ocurrió y no lo queremos olvidar. Chiapas es el cuerpo de México. La sociedad civil debería admirar no sólo a los indios sino a los que se levantaron para defender a esos mismos indígenas.
De Chiapas me llevo no sólo el recuerdo, me llevo la palabra misma... Chiapas... La palabra Chiapas no faltará ni un solo día de mi vida. Si tenemos conciencia pero no la usamos para acercarnos al sufrimiento ¿de qué nos sirve la conciencia? Volveré a Chiapas, volveré". (José Saramago.)
Los inquiridores.
El mundo está cubierto de piojos:
No hay palmo de tierra del que no chupen,
Ni secreto de alma que no acechen
Ni sueño que no muerdan ni perviertan.
En sus lomos peludos se divierten,
Siendo amenazas, todos los colores:
Los hay castaños, verdes, amarillos,
Los hay negros, rojos y grisáceos.
Y todos se encarnizan, comen todos,
Acordes y voraces en su intento
De dejar, como restos de banquete,
En el erial terrestre huesos mondos.
De: José Saramago
Traducción de Ángel Campos Pámpano.
Liberación.
Las ideas de libertad
no pueden coexistir
en una mente esclavizada.
“Redemption Song”; Bob Marley. (1980)
José Saramago, fue un hombre consecuente con sus ideales, de un enorme compromiso con los movimientos populares y siempre apoyando las causas justas de los más desprotegidos. El ensayista peruano Julio Ortega, dijo de Saramago: “Dio batallas de amor perdidas a favor de los pobres, la democratización y la justicia; una por una sus causas fueron proféticas, los hechos le dan hoy mismo la razón. La más grande de esas causas fue por la cultura como bien social, memoria popular y compromiso político con el futuro”.
“El pueblo de México tiene que reclamar a su Gobierno una paz justa y digna. Yo no puedo, sólo soy un escritor extranjero acusado de injerencia. El pueblo mexicano no puede quedarse parado, dejando que los gobernantes lo decidan todo, hay que bajar a la calle... no estoy pidiendo un levantamiento sino simplemente que las conciencias se manifiesten... estoy pidiendo una insurrección moral, desarmada, étnica...
Acteal es un lugar de la memoria que no puede de ninguna manera desaparecer. Sabemos lo que ocurrió y no lo queremos olvidar. Chiapas es el cuerpo de México. La sociedad civil debería admirar no sólo a los indios sino a los que se levantaron para defender a esos mismos indígenas.
De Chiapas me llevo no sólo el recuerdo, me llevo la palabra misma... Chiapas... La palabra Chiapas no faltará ni un solo día de mi vida. Si tenemos conciencia pero no la usamos para acercarnos al sufrimiento ¿de qué nos sirve la conciencia? Volveré a Chiapas, volveré". (José Saramago.)
Los inquiridores.
El mundo está cubierto de piojos:
No hay palmo de tierra del que no chupen,
Ni secreto de alma que no acechen
Ni sueño que no muerdan ni perviertan.
En sus lomos peludos se divierten,
Siendo amenazas, todos los colores:
Los hay castaños, verdes, amarillos,
Los hay negros, rojos y grisáceos.
Y todos se encarnizan, comen todos,
Acordes y voraces en su intento
De dejar, como restos de banquete,
En el erial terrestre huesos mondos.
De: José Saramago
Traducción de Ángel Campos Pámpano.
Liberación.
Las ideas de libertad
no pueden coexistir
en una mente esclavizada.
“Redemption Song”; Bob Marley. (1980)
miércoles, 16 de junio de 2010
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. (Bertolt Brecht)
Canción escrita por Peter Gabriel en homenaje al activista sudafricano Stephen Bantu Biko, incluida en su tercer álbum, 1980.
Libertad.
El único espíritu
que posee el hombre
es la libertad.
Autentica interpretación en la voz de Paul Simon: Biko. (2010)
Canción escrita por Peter Gabriel en homenaje al activista sudafricano Stephen Bantu Biko, incluida en su tercer álbum, 1980.
Libertad.
El único espíritu
que posee el hombre
es la libertad.
Autentica interpretación en la voz de Paul Simon: Biko. (2010)
miércoles, 9 de junio de 2010
Tiempo sin tiempo.
(Mario Benedetti)
Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
que hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
como una puerta
tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo
tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj
vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.
Enemigo.
Cuando estoy contigo
el único enemigo que tengo
es el tiempo.
Clementine; Sarah Jaffe. (2010)
(Mario Benedetti)
Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobra o ya no saben
que hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
como una puerta
tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo
tiempo para esconderme
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj
vale decir preciso
o sea necesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo.
Enemigo.
Cuando estoy contigo
el único enemigo que tengo
es el tiempo.
Clementine; Sarah Jaffe. (2010)
martes, 8 de junio de 2010
Posmodernismo.
Es difícil definir que se entiende por posmodernismo, pues dicho concepto implica una determinada diversidad de movimientos culturales, artísticos, literarios, y filosóficos. Generalmente es concebido como un “movimiento cultural que, originado en la arquitectura, se ha extendido a otros ámbitos del arte y de la cultura del siglo XX, y se opone al funcionalismo y al racionalismo modernos”. (1) Según G. Vattimo este concepto tiene su origen en el nihilismo moral de Nietzsche y en la crítica a la metafísica de Martin Heidegger.
Al posmodernismo se le han atribuido, entre otras, las siguientes características:
“Pérdida de vigencia de las ideologías, de los metarrelatos y de todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata. (…)
Se aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional, y no por respeto al pluralismo, sino porque en cierto modo pareciera que todo da igual y es cuestión de mere agrado o de liberalidad decidirse por esto o lo otro.
Búsqueda primaria de lo hedónico, (…) Entrega abierta por lo mismo al consumismo (…)
No interesan ya concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo (…)
La clásica diferencia sujeto-objeto, típica de la modernidad, se esfuma: no hay ya un sujeto, el investigador, que como observador imparcial estudia su objeto, sino que, sobre todo en las tecnociencias, lo que correspondería antiguamente al objeto se vuelve activamente sobre el sujeto, lo modifica y lo cambia. (…)” (2)
Notas:
1. Diccionario de la Real Academia Española.
2. Roa, Armando. “La modernidad y posmodernidad”. Editorial Andrés Bello, primera edición, Santiago de Chile, 1995. p. 41 y ss.
No importa la forma de los conceptos, cuando la naturaleza del rock no es mas que la fusión de lo alternativo: Chase The Tear; Portishead. (2009)
Es difícil definir que se entiende por posmodernismo, pues dicho concepto implica una determinada diversidad de movimientos culturales, artísticos, literarios, y filosóficos. Generalmente es concebido como un “movimiento cultural que, originado en la arquitectura, se ha extendido a otros ámbitos del arte y de la cultura del siglo XX, y se opone al funcionalismo y al racionalismo modernos”. (1) Según G. Vattimo este concepto tiene su origen en el nihilismo moral de Nietzsche y en la crítica a la metafísica de Martin Heidegger.
Al posmodernismo se le han atribuido, entre otras, las siguientes características:
“Pérdida de vigencia de las ideologías, de los metarrelatos y de todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata. (…)
Se aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional, y no por respeto al pluralismo, sino porque en cierto modo pareciera que todo da igual y es cuestión de mere agrado o de liberalidad decidirse por esto o lo otro.
Búsqueda primaria de lo hedónico, (…) Entrega abierta por lo mismo al consumismo (…)
No interesan ya concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo (…)
La clásica diferencia sujeto-objeto, típica de la modernidad, se esfuma: no hay ya un sujeto, el investigador, que como observador imparcial estudia su objeto, sino que, sobre todo en las tecnociencias, lo que correspondería antiguamente al objeto se vuelve activamente sobre el sujeto, lo modifica y lo cambia. (…)” (2)
Notas:
1. Diccionario de la Real Academia Española.
2. Roa, Armando. “La modernidad y posmodernidad”. Editorial Andrés Bello, primera edición, Santiago de Chile, 1995. p. 41 y ss.
No importa la forma de los conceptos, cuando la naturaleza del rock no es mas que la fusión de lo alternativo: Chase The Tear; Portishead. (2009)
sábado, 5 de junio de 2010
Rock 101.
Rock 101 fue la estación de radio en México D.F. que marco a toda una generación en la forma de hacer y oír rock, esta emisora comenzó a trasmitir en el 100.9 MHz de FM el 01 de junio de 1984 hasta el 16 de agosto de 1996. Fue un concepto totalmente nuevo y diferente de hacer radio; y sobretodo saber hacer llegar un cierto tipo de rock de calidad, innovador y freso, conjuntamente con el clásico rock vigente en esas fechas. Radio para la juventud, realizado por jóvenes: Luís Gerardo Salas, Federico Lira y Jordi Soler, solo por mencionar algunos.
La salida del dial de Rock 101 fue motivo de nostalgia entre nosotros sus radioescuchas, que crecimos juntos en esos doce años de aventura radiofónica. Dejamos atrás la adolescencia, llego la responsabilidad de la propia familia; pero quedo marcada por siempre esa esencia "cientounica".
Actualmente rock 101 esta al aire vía Internet; dicen que es la “Segunda Odisea”, sin embargo, ya nada es igual; la esencia rebelde de la juventud que es la esencia del rock, ya solo es un mítico recuerdo. Confieso que me agrada mucho la estación, pero ya no tiene ese don que inspira la juventud.
"Antes éramos jóvenes, guapos y estúpidos. Ahora sólo somos estúpidos", comentó Mick Jagger al final de la proyección del estreno del documental "Stones in exile" realizada en el Festival Internacional de Cine de Cannes. (18 de mayo de 2010).
“Puro, Total y Absoluto Rock and Roll”; guardo mis mejores años en mi corazón y no solo en mi piel: Forever Young; Alphaville. 1984. (Acoustic Version)
Rock 101 fue la estación de radio en México D.F. que marco a toda una generación en la forma de hacer y oír rock, esta emisora comenzó a trasmitir en el 100.9 MHz de FM el 01 de junio de 1984 hasta el 16 de agosto de 1996. Fue un concepto totalmente nuevo y diferente de hacer radio; y sobretodo saber hacer llegar un cierto tipo de rock de calidad, innovador y freso, conjuntamente con el clásico rock vigente en esas fechas. Radio para la juventud, realizado por jóvenes: Luís Gerardo Salas, Federico Lira y Jordi Soler, solo por mencionar algunos.
La salida del dial de Rock 101 fue motivo de nostalgia entre nosotros sus radioescuchas, que crecimos juntos en esos doce años de aventura radiofónica. Dejamos atrás la adolescencia, llego la responsabilidad de la propia familia; pero quedo marcada por siempre esa esencia "cientounica".
Actualmente rock 101 esta al aire vía Internet; dicen que es la “Segunda Odisea”, sin embargo, ya nada es igual; la esencia rebelde de la juventud que es la esencia del rock, ya solo es un mítico recuerdo. Confieso que me agrada mucho la estación, pero ya no tiene ese don que inspira la juventud.
"Antes éramos jóvenes, guapos y estúpidos. Ahora sólo somos estúpidos", comentó Mick Jagger al final de la proyección del estreno del documental "Stones in exile" realizada en el Festival Internacional de Cine de Cannes. (18 de mayo de 2010).
“Puro, Total y Absoluto Rock and Roll”; guardo mis mejores años en mi corazón y no solo en mi piel: Forever Young; Alphaville. 1984. (Acoustic Version)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)