Tu voz es la espada que libera el silencio de mi alma.
sábado, 31 de diciembre de 2022
La
sirena “Aun
hombre suele agobiarle en secreto el papel que debe ejercer: ser siempre
responsable, dominante y racional. La sirena es la máxima figura de la fantasía
masculina porque brinda una liberación total de las limitaciones de la vida. En
su presencia, siempre realzada y sexualmente cargada, el hombre se siente
transportado a un mundo de absoluto placer. Ella es peligrosa, y al perseguirla
con tesón, el hombre puede perder el control de sí, algo que ansía hacer. La
sirena es un espejismo: tienta a los hombres cultivando una apariencia y
actitud particulares. En un mundo en que las mujeres son, con frecuencia,
demasiado tímidas para proyectar esa imagen, la sirena aprende a controlar la
libido de los hombres encarnando su fantasía.” “La
inmediata atracción de una canción, una voz o un aroma. La atracción de la
pantera con su perfumada fragancia. […] Según los antiguos, la pantera es el
único animal que despide un olor perfumado. Usa este aroma para atraer y
capturar a sus víctimas. […] Pero ¿qué es lo que seduce en un aroma? […] ¿Qué
hay en el canto de las sirenas que nos seduce, o en la belleza de un rostro, en
las profundidades de un abismo […]? La seducción radica en la anulación de
signos y su significado, en la pura apariencia. Los ojos que seducen no tienen
significado, terminan en la mirada, como el rostro con maquillaje termina en la
pura apariencia. […] La fragancia de la pantera es también un mensaje sin
significado, y detrás del mensaje la pantera es invisible, como lo es la mujer
bajo su maquillaje. Tampoco era posible ver a las sirenas. El encantamiento
reside en lo que se oculta.” Jean Baudrillard, De la Seducción. En: “El
arte de la seducción”, Robert Green. Espasa. 2001. Alegoría Es
una mujer bella y de espléndido porte, Que
en el vino arrastrar deja su cabellera. Las
garras del amor, los venenos del antro, Resbalan
sin calar en su piel de granito. Se
chancea de la muerte y del Libertinaje: Los
monstruos, cuya mano desgarradora y áspera, Ha
respetado siempre, en sus juegos fatales, La
ruda majestad de ese cuerpo arrogante. Camina
como diosa, posa como sultana; Una
fe mahometana deposita en el goce y
con abiertos brazos que los senos resaltan, Con
la mirada invita a la raza mortal. Cree
o, mejor aún, sabe, esta infecunda virgen, Necesaria,
no obstante, en la marcha del mundo, Que
la hermosura física es un sublime don Que
de toda ignominia sabe obtener clemencia. Tanto
como el Infierno, el Purgatorio ignora, Y
cuando llegue la hora de internarse en la Noche, Contemplará
de frente el rostro de la Muerte, Como
un recién nacido -sin odio ni pesar. (Charles
Baudelaire) No, no quiero
el tiempo que te sobra, sino el tiempo
en el que eres bella y feliz, eso es lo que quiero
que compartas conmigo. La miseria
puede estar en cualquier lugar, pero de
ninguna forma en el amor.
Esa amarga paradoja
del desdén: creerse imprescindible.
“Two Out Of Three Ain't Bad”, Meat Loaf.
jueves, 22 de diciembre de 2022
Crítica del pensamiento amoroso “Cuanto más se tiende al
individualismo, más se reclama el amor (o más nos quejamos de su
imposibilidad), desde la literatura, la ciencia, la política o los media, como
una forma básica de cohesión entre los humanos. Cuanto más sutil es la
jerarquización entre grupos de personas definidas como diferentes (mujeres y
hombres, pobres y ricos, negros y blancos, homosexuales y heterosexuales...),
más se proclama el amor como algo que está por encima de las diferencias; o.
dicho de otra manera, menos conscientes somos de que el amor está uniendo a tipos
de personas que están siendo previa y paralelamente construidas como diferentes
y/o desiguales y que. por tanto, pueden partir (y mantener) de cotas distintas
de poder.” “El amor en sí no es esencialmente
inocente. El amor en sí no es necesariamente nada. El amor es una expresión de
energía psíquica en búsqueda de satisfacción. Cuando invertimos en otro ser
humano la proyección de nuestras fantasías idealistas, la energía del amor se convierte
con demasiada facilidad en hostilidad. Esto, que encuentra expresión en las
formas habituales de control, distorsiona nuestro deseo de satisfacción y lo
convierte en la reproducción de todo lo que pretendemos superar. Cuanto más
invertimos en el amor dependiente, más intensos se vuelven estos procesos.” En este sentido, una de las
conclusiones principales de todo este proceso sería la idea de que una teoría
del amor es. de algún modo, una teoría del poder y una teoría de la justicia.
Más aún. Podríamos decir que poner al descubierto los peligros de los discursos
sociales hegemónicos sobre el amor nos prepara también para estar alerta frente
a los peligros de algunos discursos sociales dominantes en torno a la justicia
y la libertad, en un contexto como el nuestro donde el neoliberalismo se
disfraza de humanismo.” Mari Luz Esteban. Crítica del pensamiento amoroso. Ediciones
Bellaterra. 2001, Barcelona.
Alta
hora de la noche Cuando
sepas que he muerto no pronuncies mi nombre porque
se detendría la muerte y el reposo. Tu
voz, que es la campana de los cinco sentidos, sería
el tenue faro buscado por mi niebla. Cuando
sepas que he muerto, di sílabas extrañas. Pronuncia
flor, abeja, lágrima, pan, tormenta. No
dejes que tus labios lleven mis once letras. Tengo
sueño, he amado, he ganado el silencio. No
pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto: desde
la oscura tierra vendría por tu voz. No
pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre. Cuando
sepas que he muerto no pronuncies mi nombre. Roque Dalton.
Cuando
me olvides, olvídame con toda tu alma,
para
que mi recuerdo se diluya en tu joven corazón,
y
entonces yo, viva por siempre en ti. (**)
“Bittersweet”, Big Head Todd & The
Monsters. (Midnight Radio, 1990/22/12)
miércoles, 2 de noviembre de 2022
Diario
de un seductor. “Johannes: No
te llamo… mío. Comprendo perfectamente que jamás lo fuiste y por eso me siento
castigada con tanta dureza por haberme aferrado a esa idea, como a mi única
alegría. Pero te llamo mío, mi seductor, mí embaucador, mí enemigo, origen de
mi desventura, tumba de mi dicha, abismo de mi desdicha. Te
llamo mío y me considero tuya: y todas estas palabras que antes acariciaban tus
sentidos arrodillados delante de mí en adoración, han de sonar como una
maldición para ti, una maldición para toda la eternidad. Pero
¡no debes alegrarte por esto, no imagines que, persiguiéndote en vano o tal vez
armando mi mano con un puñal, deseo provocar tu burla! Vayas donde vayas,
seguiré siendo tuya, siempre a pesar de todo; aunque te retires a los confines
del mundo, seré tuya; aunque ames, por centenares a otras mujeres, sere tuya,
tuya hasta la muerte. El mismo lenguaje que contra ti empleo demuestra que lo
soy. Te
atreviste a una gran villanía seduciéndome a mí, a un pobre ser, hasta el punto
de que para mí lo eras todo, la plenitud, y yo no deseaba ningún otro gozo que
ser tu esclava. Sí,
soy tuya, tuya, tuya: soy tu maldición. Tu
Cordelia.” (…) “No
importa quién soy. En el olvido van desapareciendo lo finito y lo mortal, para
que sólo quede lo eterno: la fuerza del amor, el deseo infinito y la beatitud.
Mi alma es como un arco tendido, los pensamientos están en ella preparados cual
dardos en la aljaba, sin veneno, pero dispuestos para penetrar en la sangre… Mi
alma se siente fuerte, fresca y presente en sí misma, como un dios…” Sören
Kierkegaard, “Diario de un seductor” https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/biblioteca-virtual/I1yW-kierkegaard-soren-diario-de-un-seductorpdf.pdf Sören
Kierkegaard nació en Copenhague el 5 de mayo de 1813, filosofo considerado el
padre del existencialismo, su filosofía se centra en la condición de la
existencia humana, en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la
responsabilidad, en la desesperación y la angustia. “El
amor es un concepto que ha sido anclado a la naturaleza y se ha vinculado a
sensaciones y percepciones, dándole nombre a sentimientos y emociones. El amor
como idea ha sido construido históricamente dependiendo de las relaciones
sociales y de las culturas establecidas en contextos determinados; por tanto,
para explicar el concepto y su dinámica en las sociedades occidentales
contemporáneas se hace indispensable conocer su origen y la ideología que lo
sostiene.” “Esta
normativización de lo afectivo se conformó de ideologías y expresiones
preexistentes como el romanticismo, al igual que de percepciones y emociones
sentidas en los cuerpos. “ “El
romanticismo, caracterizado por el dominio del sentimiento sobre la razón como
ideología que lo configura, tiene como principios dogmáticos la preeminencia
del amor en las relaciones sexoafectivas sobre otras relaciones amorosas, la
pareja como espacio exclusivo de su expresión, la heterosexualidad, la
monogamia, la duración eterna, incluso más allá de la muerte, y la reproducción
humana.” Blanca
Olivia Velázquez Torres. “El amor romántico. La erotización de la
violencia patriarcal”, 1a. ed– Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas. 2021. Páginas 189, 190 y 191. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/1025/THESIS%2012.%20Amor%20Romantico.%20FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y Tu ausencia en mi piel. Amor, si supieras en verdad como duele tu ausencia en mi piel, te apiadarías de mi desnudo corazón. (**) “Hay quien ha
venido al mundo para amar a una sola mujer y, consecuentemente, no es probable
que tropiece con ella”. José
Ortega y Gasset.
"Sacrifice" - Elton John, 1989.
sábado, 1 de octubre de 2022
El
amor a distancia. “(…)
¿Cuánta distancia tolera el amor? ¿Cuánta distancia necesita el amor? ¿Hasta
qué punto transforma el amor a distancia la «naturaleza» del amor, su figura,
fulgor y atractivo? ¿Es el amor a distancia un amor laminado, reducido?
¿Simboliza el final del amor? El amor a distancia, ¿destruye la convivencia
amorosa o la alimenta? Respuestas a estas preguntas hay muchas, una de ellas
reza que los amantes osados de épocas pasadas deseaban liberarse de las
ataduras terrenas dictadas por el estatus y la clase (tal y como atestiguan las
novelas, los dramas y los intercambios epistolares del amor romántico), en
cambio el deseo y las esperanzas amorosas de nuestra época emprenden un vuelo
aún más alto: los amantes desean sacudirse las ataduras de la localidad común,
del lenguaje común, del pasaporte común. Así visto, el amor a distancia es una
forma aún más elevada de romanticismo que se libera con mayor radicalidad de
los límites culturales y sociales que se le imponen: la procedencia étnica y la
cercanía geográfica. (…) El
mundo de las barreras amorosas se ha convertido en el mundo de las
posibilidades amorosas. En primer lugar, las barreras sociales se han
permeabilizado y los controles sociales se han relajado. Antes era la unidad
familiar la que regulaba y encarrilaba la elección de la pareja con arreglo a
la propiedad y al estatus social. En nuestros días, la unidad familiar —cuando
existe— ha perdido gran parte de su poder. (…) El
amor fue y sigue siendo amor imaginado. Tiene lugar en la cabeza, y lo sabemos.
Lo peculiar del amor a través de internet radica en que solo tiene lugar en la
cabeza. Internet modifica la condición grupal del amor. Hace posible, en primer
lugar, la no presencia de los implicados, en segundo lugar, el anonimato de su
contacto. Con ello, en tercer lugar, libera la imaginación. Y para terminar,
puede imponer el imperativo de la optimización: «Antes de atarte para la
eternidad, comprueba que no haya algo mejor>. La
ausencia de corporalidad en el amor a distancia y el anonimato que garantiza
internet como punto de encuentro pueden incrementar el romanticismo de la
búsqueda, pero también engendran desinhibición. (…) Cuando
un día el gran sueño de los amantes separados se cumple, es decir, se
reencuentran y se convierten en una pareja en cercanía, el test de la realidad
se hace inminente. Uno se olvida de las despedidas y descubre algunas facetas
antes desconocidas del otro que la distancia había ocultado piadosamente. Es
muy posible que entonces el amor a distancia vuelva a parecemos un sueño, y que
el «ojalá estuvieras aquí» de los amantes a distancia se convierta en un «ojalá
estuvieras allí».” “Amor
a distancia. Nuevas formas de vida en la era global.” Ulrich Beck y Elisabeth
Beck-Gernsheim. Ed. Paidós. 1ª edición. 2012. Págs. 67 - 74
"He
desperdiciado mi vida entera, no sé a dónde
ir, no hablo con
nadie, no tengo nada
que decir, no tengo la
menor idea de lo que busco, ni de lo que
quiero encontrar, pero te quiero." (Charles
Bukowski) El amor
surge como una flama perenne, que hasta el mismo denomino teme a su luz. No importa al
lugar que vuele, si el cielo siempre es el mismo. Sé que puedo
empezar de nuevo. (**)
jueves, 11 de agosto de 2022
"He pensado alguna vez que, quizás una persona que esté enamorada vea a la otra como Dios la ve, es decir, la ve del mejor modo
posible. Uno está enamorado cuando se da cuenta de que la otra persona es única" (Jorge Luis Borges)
Diez
felices años contigo.
Te
amo esposa mía, gracias por compartir tu vida conmigo, eres una mujer excepcional,
y confieso que a veces me siento indigno de ti.
Confirmo que tu belleza eclipsa miradas de envidia.
¡Si
amor, eres tan hermosa para mí!
sábado, 11 de junio de 2022
Regresar el
tiempo en una canción.
Toda historia
tiene un único comienzo, es el más hermoso para cuando te atrapa el amor. Solo
sucede si te dejas llevar.
Todas las
mañanas parecen tan cotidianas en la ciudad, sobre todo en el caos y vaivén de los
viajes. Absorto en mis adentros de pronto escuché su voz, y descubrí su mirada de
bondad, y generosa sonrisa. Ahí junto a mí, de repente la chica más linda, de ondulado
cabello, oh si, sus dulces, adorables y hermosas cejas.
Aun no sé como
sucedió, pero de repente ya escribía su número en mi arrugado cuaderno de estudiante.
En la primera llamada mire su numero sobre la letra de esa canción. Eso para mí
fue toda una premonición.
(…)
Ese cuaderno, en aparente secreto, esta ahí en ese gran librero, siempre lo conservé porque
guarda en su memoria la mañana en que te conocí.
Alguna vez conté
esta historia a nuestra pequeña hija, y enseguida dedujo que eras tu.
Feliz
cumpleaños.
“The flame”
- Cheap Trick.
domingo, 15 de mayo de 2022
La
discapacidad. La Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo
fueron aprobados durante la 76º sesión plenaria de la Asamblea General de la
ONU celebrada el 16 de diciembre de 2006 y promulgada mediante la resolución
No. A/RES/61/106 de fecha 24 de enero de 2007, y reconoce que la “la discapacidad
es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas
con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás,” y señala que “Las personas con discapacidad incluyen a
aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.” De
igual forma, la citada convención contempla un modelo social de discapacidad
como una forma de abordar la discapacidad, y dispone de un concepto denominado
ajustes razonables como estrategia particular y subsidiaria para lograr el
acceso a la justicia. Así,
a la luz de dicho modelo, la discapacidad debe ser
considerada como una desventaja causada por las barreras que la organización
social genera, al no atender de manera adecuada las necesidades de las personas
con diversidades funcionales, por lo que puede concluirse que las
discapacidades no son enfermedades. (Tesis: 1a. VI/2013 (10a.) Primera Sala,
Suprema Corte de Justicia de la Nación. “El
prejuicio aún cuando es una construcción social, parece ser inherente al ser
humano: tendemos a prejuzgar. Consciente o inconscientemente generamos,
reproducimos o repetimos algún prejuicio. El punto álgido son las consecuencias
sociales negativas que genera, ya que con ellas el pensamiento se plasma en
acciones concretas, convirtiendo lo que debería ser un trato diferenciado para
tareas específicas afectadas por la diversidad funcional en un trato desigual
de la persona y obteniendo como resultado la discriminación. Es importante
recordar que los prejuicios son las ideas preconcebidas que tenemos sobre las
otras personas sin apenas conocerlas; son nuestra forma de encasillarlas por
distintas razones: la educación recibida, nuestras propias experiencias o
vivencias en el ámbito familiar o escolar, en el barrio o comunidad a la que
pertenecemos y, en último término, en la cultura en la que nos socializamos.” Prejuicios
hacia las personas con discapacidad: fundamentación teórica para el diseño de
una escala.
Alicia Gurdián-Fernández. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Volumen
20, número 1, Ensayo, ene-abr 2020.
“Tributo
a la representación inclusiva de la discapacidad”
“Cuando
te enfocas en la discapacidad de alguien, pasarás por alto sus habilidades,
belleza y singularidad. Una vez que aprendes a aceptarlos y amarlos por quienes
son, subconscientemente aprendes a amarte a ti mismo incondicionalmente.” Yvonne
Pierre, El día que lloró mi alma: una memoria.
La discapacidad. No es una especie de carga cómo piensan
los inquisidores, es el mazo que
forja el espíritu y doblega las
miradas de compasión. Es solo una
manera distinta de ver el mundo, y a veces espada
para afrontar la adversidad. Sabed: He andado mis
sueños a mazo y espada, y también me
ha abrazado el amor sin prejuicios. (**)
“El miedo es la
más grande discapacidad de todas”
- Nick Vujiic
jueves, 5 de mayo de 2022
Las
historiad de amor. “Las
historias no sólo influyen en el desarrollo de las relaciones, sino también en
el tipo de relaciones que elegimos. Algunas personas piensan que cuando
escogemos a un amante o esposo/a de entre un numero potencial de candidatos, lo
hacemos partiendo de una lista de cualidades elaborada racionalmente y luego
elegimos al ganador/a que reúne la mayor cantidad de atributos. Pero no es así;
a menudo elegimos a la persona que nada tiene que ver con ese contexto racional
que hemos creado. A veces, nos enamoramos de una persona que hubiéramos
rechazado de inmediato si hubiésemos atendido a la razón. El motivo de ello es
que, en la mayoría de ocasiones, nos influyen las historias y no la razón. Esto
no quiere decir que las consideraciones racionales no formen parte de nuestras
elecciones amorosas. (…) Quizás sería más correcto decir que nos enamoramos de
la historia de una persona, que de la persona en, concreto. Podemos
casarnos o no con la persona de la que estamos enamorados. A veces, decidimos
casarnos atendiendo a la elección más racional, aunque la persona elegida tal
vez no sea la que mejor encaje en nuestra historia. Sin embargo, si hacemos lo
que la sociedad y la familia consideran como lo correcto o racional corremos el
riesgo de sufrir las malas consecuencias de nuestras acciones: lo normal es que
no seamos felices cuando nos demos cuenta de que no sólo no queremos a la
persona con la que nos hemos casado, sino que nunca la podremos amar.” “El
amor es como una historia”. Robert J. Sternberg, editorial Paidós, 1999.
Como
en un libro abierto leo
de tus pupilas en el fondo. ¿A
qué fingir el labio risas
que se desmienten con los ojos? ¡Llora!
No te avergüences de
confesar que me quisiste un poco. ¡Llora!
Nadie nos mira. Ya
ves; yo soy un hombre... y también lloro. (Gustavo Adolfo
Bécquer)
Mis antiguos demonios La alineación de los astros coincidió con el encuentro de
mis antiguos demonios. Salir del encierro autoimpuesto, caminar y sentir el
viento caliente del norte hasta llegar a mi lugar favorito: la librería. Hoy
solo mire los libros de reojo, pues rápidamente me atrapo un stand de discos, que
para mi sorpresa eran discos de hace tanto, tanto tiempo, que aun conservaban
su celofán original y su vieja etiqueta, y ahí estaba ese disco entre azul y
negro que solía escuchar en las noches lluviosas de agosto. Sali un tanto
apresurado directo al auto a escucharlo, pero no pude, tu imagen vino a mi
mente, el amor duele en las frases de esa canción. Ya en casa, mis demonios, fieles,
por cierto, se encargaron de susurrarme al oído esas sublimes frases cargadas
de melancolía, y entonces lloré tu ausencia, y descubrí el sentido de esa vieja
canción. La alineación de los astros te trajo de vuelta a mí corazón, pues no
quiero suponer que fueron mis viejos demonios. *
Que
el silencio no se transforme en ausencia, para que no nos alcance el olvido. (**)
Merchant of Love (Joan
Armatrading)
domingo, 17 de abril de 2022
Diario
personal. Se trata
de un texto personal, intimo, en el que se suele anotar el habitual acontecer; amor,
decepción, sueños, ideas, reflexiones, y un largo etcétera, escrito de forma regularmente
coloquial. “(…)
el auténtico diario, el diario original, aquel que no tiene en cuenta la
posibilidad de ser publicado al estar redactado exclusivamente para quien lo
escribe, carece de uno de los atributos más específicos de la literatura: el
ámbito público de la comunicación (Picard, 1981: 116).” “El
texto diarístico original, como el texto novelístico o el autobiográfico cuando
todavía no se han publicado, conserva no obstante la intención comunicativa. No
hay que confundir el aparente destinatario único del diario personal con la
verdadera naturaleza del texto. Al contrario, la escritura del diario, por muy
personal que esta sea, no está dirigida exclusivamente al autor que la escribe,
sino que en el horizonte textual siempre hay un tercero, un otro. Andrés
Trapiello explica esto a la perfección: En principio lo
hacemos para nosotros mismos, pero nadie que lleve un diario ha renunciado a
que pueda ser leído alguna vez por otro. A veces alguien concreto de quien se
habla en sus páginas, a veces alguien abstracto, suma de todos esos lectores, o
mejor, suma de todos esos seres a quien se ama de modo secreto mientras se
escribe. Si toda la literatura es una declaración de amor, los diarios son una
desesperada declaración de amor. Ni siquiera aquellos que han recurrido a
sistemas complicados criptográficos como Samuel Pepys, o, entre nosotros,
Cansinos Assens, autor de unos diarios inéditos de la guerra, ha renunciado a
ello. Al contrario, se diría que tras de la criptografía lo que se busca es un
lector mucho más agudo y comprometido, alguien en realidad dispuesto a
compartir el secreto o si se prefiere alguien al que se pone a prueba
(Trapiello, 1998: 28).” El
diario personal en la literatura: Teoría del diario literario. Álvaro Luque Amo.
Universidad de Granada. Castilla. Estudios de Literatura. ISSN 1989-7383. Vol.
7 (2016): 273-306. Carta
a mi madre. (Fragmento) “¿qué
yo habré sido para vos? / ¿cómo me habrás sufrido cuando salí de vos? / no
saberte, ¿no es mi saber de vos? / yo no sé por qué cielos giraste / sé que
giran en mí / nada pudiste finalmente ahorrarme / no soy sin vos sino de vos /
no me reproches eso / todavía me entibia el blancor de tu nuca / y mis besos
allí / siervos de esa armonía / ¿cuántas veces se detuvo allí el mundo? /
¿cuántas veces cesaste la injusticia allí / madre? / ¿cuántas veces el mundo
endureció tu leche / la que me abraza / la que me rechaza / la que te pide
explicaciones? / ¿ya solísima / y tarde / y tan temprano? / y esta tarde / ¿no
está llena de usted? / ¿de veces que me amó? / la voz que canta al fondo de la
calle / ¿no es su voz? / ¿temblor de vientre juntos todavía? / ¿qué es este
duro amor / tan suave y tuyo / lluvia a tu fuego / fuego a tu madera / llama
escrita en el fuego con tu huesito último / ardor de pie en la noche? / ¿alta?
/ ¿qué gritas en mi alma? / pero no me gritas / tu paladar entrado a tiendas de
la sombra siento frío / ¿cuántas veces sentiste mis fríos? / ¿me habrás mirado
extrañada de vos?” Juan
Gelman.
Querido Diario: Me encuentro en un gran dilema, pues aún no decido si
estudio lengua y literatura o derecho, ambas carreras me gustan y necesito
decidir pues se aproxima la inscripción. Como sabes he ganado algunos concursos
de cuento en la secundaria, y en la prepa mi poemario gano el concurso
nacional, mamá dice que escribo bien, que tengo mucho talento, pero mi padre
dice que estudie derecho que ello me dará muchas satisfacciones, incluso
suficientes ingreso, no sé, estoy indecisa; mama cuando lee mis escritos la
hace con tanto énfasis que siento cobran vida; mi padre vive entre libros, en
su mayoría de derecho y eso me gusta, pero entre tanta demandas y esos asuntos
de abogados no sé qué pensar, mamá también es abogada pero ejerce funciones de
dirección, y se la lleva más relajado. Yo creo que en el fondo deseo escribir
grandes novelas, y hermosos poemas, sin llegar a la cursilería de esos como los
que escribe papa. Si estudio literatura papa prometió hacerse cargo de los
gastos de un posgrado en Francia, la tierra de Víctor Hugo, Baudelaire y
Balzac, pero mamá no me quiere tan lejos, ni siquiera que estudie leyes en ese
norteño Estado donde vive papá, dice que es insoportable el calor de verano, su
inmenso amor por nosotros la hace un tanto precavida, es una mujer
excepcionalmente tierna. En unos días cumpliré años, mis padres harán una
comida en mi honor, me acompañara mi hermano, y mis hermanas mayores, y por
supuesto toda mi familia. Papa alguna vez intento contarme la historia de cómo
se enamoró de mama, pero repentinamente se detuvo y dijo: “sería mejor que te
la cuente tu mami ella sabe mejor que yo como conquisto mi corazón.” Dice que
yo tengo los ojos de mamá. Es casi media noche, es hora de dormir, por ahora tengo la firme
convicción de estudiar literatura, en el desayuno se lo haré saber a mamá. Jane JB Verano de 20XX Cd de México.
El tiempo
paso tan de prisa, pero tu niñez fue el más grande de mis sueños.
Nick Drake- "Hazey Jane II"
martes, 1 de febrero de 2022
¿Qué
es la filosofía? “Hay
que entender la filosofía como una cuestión de vida que es también cuestión de
supervivencia más allá de la vida.” “La
teoría del conocimiento, la metafísica y la moral constituyen el meollo de la
filosofía (…)” “La
filosofía se presenta como historia. Ello no quiere decir que la filosofía
valga solamente como hecho histórico y que los pensamientos del pasado sean
reliquias más o menos curiosas. Todo lo contrario. Quiere más bien decir que si
bien la filosofía se da en la historia, hay formas de pensamiento que van más
allá de la historia y, a través de todas las épocas, conservan su validez y su verdad.” “La
filosofía es, fundamentalmente, búsqueda de la verdad (…)” Ramón
Xirau. Introducción a la historia de la filosofía. UNAM, primera edición
1964, Decimosexta reimpresión de la Decimotercera edición, 2011. Páginas 10-11. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/FILOSOFIA20201RRFELIXP/document/XIRAU__Ramon_-_Introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia.pdf Carta Suave
brilla el espacio del rostro
cabellos dorados los
ojos, los ojos no se distinguen miran
de cierto
triste risteza —¿sorpresa?— La
ventana, abierta, te repite y
tus ojos no ven leen,
sí, palabras invisibles—
—¿poco visibles? miran
la carta y no miran El
cuello albo del todo junto
al verde
doradamente verde es
la tarde ya tarde quizá la tarde ¿Qué
miras y qué ves si miras con
los ojos invisibles
ausentes ojos? La
tarde más bien, augurio del deseo suave
y muy suave el campo el campo
verde verdísimo campo de la tarde. ~ (Ramón
Xirau.)
Los sueños del colegio.
La clase siempre puntual de la profesora, tú y yo a veces de
frente, parafraseando de forma elocuente textos abstractos, miradas furtivas, después
conversando en los pasillos; y un día esa misiva, cual frases de Nietzsche, enmarañó
mi corazón.
A propósito de la filosofía: ¿Perdura el amor en el tiempo y la distancia?
Drive - The Cars, del
álbum “Heartbeat City”, 1984.