Poesía

Tu voz es la espada que libera el silencio de mi alma.

martes, 21 de abril de 2020


La mendicidad.

“De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Mendicidad proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:
Condición y vida del mendigo, del que vive de la limosna que implora y obtiene. De un lado refleja una situación económica nada floreciente allí donde la mendicidad es plaga, pero no deja de constituir también manifestación de una ociosidad malsana cuando se tolera esa explotación de la piedad ajena, si existe una organización social adecuada para los casos de real desamparo e incapacidad de conseguir el propio sustento.” (1)

“En el cantón de Vaud, un nuevo movimiento aboga por prohibir la mendicidad, provocando un debate que ha llegado hasta los tribunales. Muchos se preguntan si un veto semejante no sería una violación de los derechos humanos.
La controvertida iniciativa para impedir el pordioseo fue presentada por la sección cantonal de la Unión Democrática de Centro (UDC, derecha conservadora) y recibió el apoyo del Parlamento del cantón de Vaud en septiembre de 2016. La citada legislación veta todo tipo de mendicidad, aunque sea pasiva (como simplemente sentarse en silencio en una calle en espera del apoyo financiero de los transeúntes).
Los opositores de esta ley intentaron echarla atrás a través de un referéndum, pero no consiguieron reunir el número de firmas necesarias para someter el tema a consulta. Posteriormente, interpusieron una apelación ante el Tribunal Constitucional de Vaud, pero esta fue desechada (con cuatro votos frente a uno); así que decidieron apelar ahora ante el Tribunal Federal en Lausana, la más alta instancia judicial de Suiza. “(2)


(2) Julia Crawford, Lausana. Los tribunales tienen la palabra ¿La mendicidad es un derecho humano?





El Mendigo.

Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.

El palacio, la cabaña
son mi asilo,
si del ábrego el furor
troncha el roble en la montaña,
o que inunda la campaña
El torrente asolador.

Y a la hoguera
me hacen lado
los pastores
con amor.
Y sin pena
y descuidado
de su cena
ceno yo,
o en la rica
chimenea,
que recrea
con su olor,
me regalo
codicioso
del banquete
suntüoso
con las sobras
de un señor.

Y me digo: el viento brama,
caiga furioso turbión;
que al son que cruje de la seca leña,
libre me duermo sin rencor ni amor.
Mío es el mundo como el aire libre...

Todos son mis bienhechores,
y por todos
a Dios ruego con fervor;
de villanos y señores
yo recibo los favores
sin estima y sin amor.

Ni pregunto
quiénes sean,
ni me obligo
a agradecer;
que mis rezos
si desean,
dar limosna
es un deber.
Y es pecado
la riqueza:
la pobreza
santidad:
Dios a veces
es mendigo,
y al avaro
da castigo,
que le niegue
caridad.

Yo soy pobre y se lastiman
todos al verme plañir,
sin ver son mías sus riquezas todas,
qué mina inagotable es el pedir.
Mío es el mundo: como el aire libre...

Mal revuelto y andrajoso,
entre harapos
del lujo sátira soy,
y con mi aspecto asqueroso
me vengo del poderoso,
y a donde va, tras él voy.

Y a la hermosa
que respira
cien perfumes,
gala, amor,
la persigo
hasta que mira,
y me gozo
cuando aspira
mi punzante
mal olor.
Y las fiestas
y el contento
con mi acento
turbo yo,
y en la bulla
y la alegría
interrumpen
la armonía
mis harapos
y mi voz:

Mostrando cuán cerca habitan
el gozo y el padecer,
que no hay placer sin lágrimas, ni pena
que no traspire en medio del placer.
Mío es el mundo; como el aire libre...

Y para mí no hay mañana,
ni hay ayer;
olvido el bien como el mal,
nada me aflige ni afana;
me es igual para mañana
un palacio, un hospital.

Vivo ajeno
de memorias,
de cuidados
libre estoy;
busquen otros
oro y glorias,
yo no pienso
sino en hoy.
Y do quiera
vayan leyes,
quiten reyes,
reyes den;
yo soy pobre,
y al mendigo,
por el miedo
del castigo,
todos hacen
siempre bien.

Y un asilo donde quiera
y un lecho en el hospital
siempre hallaré, y un hoyo donde caiga
mi cuerpo miserable al espirar.

Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan, si doliente pido
una limosna por amor de Dios.

(José de Espronceda)






Mendicidad.
En esta vida,
todo lo material viene y va,
quizá no siempre regresa lo fiado,
y bajo esa infortunada circunstancia
pensemos que no fue más que limosna.
Es triste la mendicidad, sobre todo la emocional.



Y un día sus caminos se volvieron a cruzar: Homeless, JJ Cale. 
(Álbum “To Tulsa and Back”, 2004.)


miércoles, 15 de abril de 2020



El odio y el amor en el cerebro.

“Se ha dicho que del amor al odio hay sólo un paso, por lo que no es extraño que algunas de las estructuras cerebrales que se activan para el odio lo hacen también cuando las personas se enamoran románticamente. (…)

“(…) se ha observado que la corteza prefrontal asociada al juicio y razonamiento que se desactiva en el amor, no lo hace tanto cuando lo que sienten las personas es odio. Como si el odio requiriera conservar la capacidad de razonar para calcular mejor cómo proceder contra el odiado, o para mantener los pensamientos que lo alimentan y lo incrementan.  Zeki dice que mientras en el amor romántico el enamorado suele ser menos crítico y juzga menos al amado, es más probable que en el contexto del odio el odiador ejercite juicios y cálculos para herir, injuriar o vengarse.  La actividad de alguna de dichas estructuras cerebrales responde a las caras odiadas con una fuerza proporcional a la intensidad del odio manifestado, lo que permite que el estado subjetivo, es decir, el sentimiento de odio propiamente dicho, sea objetivamente cuantificado.” (1)


“El avance en las técnicas para el estudio del funcionamiento cerebral está proporcionando un fecundo caldo de cultivo que invita a querer interpretar no solo cómo funciona el cerebro, sino también la mente, la conducta y hasta los valores. Dónde reside la maldad, la bondad, el amor, el odio… Y la responsabilidad. (…)

En los tribunales, se está prodigando la defensa de un acto delictivo basada en alteraciones cerebrales —la mayoría inespecíficas— amparándose en la ciencia, viniendo casi a decir que no fue la persona la que cometió el acto, sino su cerebro dañado. (…)  Lo que no se debe olvidar es que lo que se estudia en neurociencia es el cerebro y sus reacciones ante diferentes estímulos, pero la mente es mucho más que eso. Procesos mentales complejos como la toma de decisiones difícilmente podrán ser localizados entre las redes del cerebro.” (2)


(1) Ignacio Morgado Bernal. El odio y el amor en el cerebro.

(2) Lola Morón. Échele la culpa al cerebro. Sobrevalorar la capacidad de la neurociencia para explicar los actos humanos supone despojar al individuo de su complejidad. El País.




Lanzar los dados.

Si vas a intentarlo, ve hasta el final.
De otra forma ni siquiera comiences.

Si vas a intentarlo, ve hasta el final.
 Esto puede significar perder novias,
esposas,
parientes,
trabajos y,
quizá tu cordura.

Ve hasta el final.
Esto puede significar no comer por 3 o 4 días.
Esto puede significar congelarse en la banca de un parque.
Esto puede significar la cárcel.
Esto puede significar burlas, escarnios, soledad...
La soledad es un regalo.

Los demás son una prueba de tu insistencia, o
de cuánto quieres realmente hacerlo.
Y lo harás,
a pesar del rechazo y de las desventajas,
y será mejor que cualquier cosa que hayas imaginado.

Si vas a intentarlo, ve hasta el final.
No hay otro sentimiento como ese.
Estarás a solas con los dioses
y las noches se encenderán con fuego.

Hazlo, hazlo, hazlo.
Hazlo.
Hasta el final,
hasta el final.

Llevarás la vida directo a la perfecta carcajada.
Es la única buena lucha que hay.

(Charles Bukowski)





Sentimientos biunívocos (sic)

Amor, sustancia que conforme se extingue
se trasforma en ese demonio llamado odio.
Odio, cruel por naturaleza, que no perdona ofensas,
teme, teme su silencio, que seguro cavila el daño.

Tarde es para implorar clemencia.
¿Para que huir?, si el infierno espera.




Nació en 1942 en Detroit, Michigan, musico, compositor y poeta, objeto de culto; del álbum “Cold Fact” (1970), “Crucify Your Mind”: Sixto Rodríguez.


sábado, 11 de abril de 2020


Amor

“El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los enamorados y ha pasado a ser un tema de interés científico dada su importancia en la vida del ser humano.” “En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno que incluye patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.” (1)

Cuando el hombre recibe la mirada directa de la mujer que le atrae, su cerebro activa la liberación de dopamina. (2)

“De la misma opinión son investigadores del Centro de Neuroética de la Universidad de Oxford que han concluido que tanto el amor como las drogas inundan el cerebro con dopamina, lo que causa una fuerte sensación de recompensa provocando el círculo vicioso de euforia, deseo, dependencia y abstinencia.” (3)

(1) Ignacio Camacho-Arroyo. ¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología.
(3) Qué es el amor según la ciencia: verdades y mentiras. 





El Amor:

Cuando el amor os llame, seguidlo.
Y cuando su camino sea duro y difícil,
y cuando sus alas os envuelvan, entregaos.
Aunque la espada entre ellas escondida os hiera.
Y cuando os hable, creed en él. Aunque su voz destroce nuestros sueños tal como el viento norte devasta los jardines.
Porque, así como el amor os corona así os crucifica.
Así como os acrece, así os poda.
Así como asciende a lo más alto y acaricia vuestras más tiernas ramas, que se estremecen bajo el sol, así descenderá hasta vuestras raíces y las sacudirá en un abrazo con la tierra.
Como trigo en gavillas él os une a vosotros mismos.
Os desgarra para desnudaros.
Os cierne, para libraros de vuestras coberturas.
Os pulveriza hasta volveros blancos.
Os amasa, hasta que estéis flexibles y dóciles.
Y os asigna luego a su fuego sagrado para que podáis convertiros en sagrado pan para la fiesta sagrada de Dios.
Todo esto hará el amor en vosotros para que podáis conocer los secretos de vuestro corazón y convertiros, por ese conocimiento, en un fragmento del corazón de la Vida.
Pero si, en vuestro miedo, buscáis solamente la paz y el placer del amor, entonces, es mejor que cubráis vuestra desnudez y os alejéis de sus umbrales, hacia un mundo sin primaveras donde reiréis, pero no con toda vuestra risa, y lloraréis, pero no con todas vuestras lágrimas.
El amor no da más a sí mismo, no toma nada más que de sí mismo.
El amor no posee ni es poseído.
Porque el amor es suficiente para el amor.
Cuando améis no debés decir: “Dios está en mi corazón”, sino más bien: “Yo estoy en el corazón de Dios”.
Y pensad que no podéis dirigir el curso del amor porque él, si os encuentra dignos, dirigirá vuestro curso.
El amor no tiene otro deseo que el de realizarse.
Pero, si amáis y debe la necesidad tener deseos, que vuestros deseos sean éstos:
Fundirse y ser como un arroyo que canta su melodía a la noche.
Saber del dolor de la demasiada ternura.
Ser herido por nuestro propio conocimiento del amor.
Y sangrar voluntaria y alegremente.
Despertarse al amanecer con un alado corazón y dar gracias por otro día de amor.
Descansar al mediodía y meditar el éxtasis de amar.
Volver al hogar con gratitud en el atardecer.
Y dormir con una plegaria por el amado en el corazón y una canción de alabanza en los labios.”

Fragmentos de “El Profeta”
Gibran Khalil Gibran.





“Siempre se ha sabido que el amor no conoce su propia profundidad hasta la hora de la separación.” Gibran Khalil Gibran.
 

Antes de besarte, no me dañaba tu ausencia.


jueves, 9 de abril de 2020


Psicopatía.

La psicopatía es un trastorno disocial de la personalidad que ha causado a lo largo de la historia un gran interés comunitario, tanto a nivel de estudio como de alarma social.

“La psicopatía se ha considerado, durante mucho tiempo, un trastorno de la personalidad. Sin embargo, las últimas investigaciones han demostrado que no solo es un trastorno de la personalidad, sino que, realmente, existen diferencias en el propio cerebro. Lo que caracteriza al psicópata es que es incapaz de tener emociones, y, por lo tanto, carecen de remordimientos y empatía (emociones imprescindibles para los demás seres humanos)”. (1)

“Los individuos con una personalidad psicopática satisfacen sus necesidades valiéndose de reglas propias y utilizando a las otras personas como “objetos”. Los psicópatas, en el plano personal, son presuntuosos, arrogantes, insensibles, dominantes, superficiales, manipuladores. En la manifestación de sus afectos son irritables, incapaces de establecer fuertes vínculos emocionales con los demás, carentes de empatía, sentido de culpa y remordimiento. Pueden ser brillantes, escribir artículos y libros magníficos, imitar palabras emocionales, pero es evidente que sus palabras no están de acuerdo con sus acciones. Para protegerse de este mundo hostil, desarrolla características de autoprotección, como agresividad, maneras beligerantes, engaño, resentimiento hacia la autoridad y la habilidad de “prender” y “apagar” su encanto.” (2)

“Los psicópatas son mentirosos patológicos, manipuladores y personas encantadoras. Poseen una evidente falta de remordimiento por sus malas acciones, no pueden aceptar la responsabilidad de las mismas y carecen por completo de empatía.” (3)

“Actualmente, la psicopatía se contempla como un trastorno disocial de la personalidad caracterizado por mínimo tres de las siguientes características:
- Una cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de empatía.
- Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales.
- Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas, muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad, dando incluso lugar a comportamientos violentos.
- Incapacidad para sentir culpa y aprender de la experiencia, en particular del castigo.
- Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo.” (4)

(1) ¿El psicópata nace o se hace? 
https://www.psicoactiva.com/blog/psicopata-nace-se/
(2) Nuevos avances en el estudio de la psicopatía.
 http://wradio.com.mx/programa/2019/10/07/martha_debayle/1570464211_644406.html




“El amor es un crimen que no puede realizarse sin cómplice.”
(Charles Baudelaire)




La metamorfosis del vampiro.

La mujer, entre tanto, de su boca de fresa
Retorciéndose como una sierpe entre brasas
Y amasando sus senos sobre el duro corsé,
Decía estas palabras impregnadas de almizcle:
«Son húmedos mis labios y la ciencia conozco
De perder en el fondo de un lecho la conciencia,
Seco todas las lágrimas en mis senos triunfales.
Y hago reír a los viejos con infantiles risas.
Para quien me contempla desvelada y desnuda
Reemplazo al sol, la luna, al cielo y las estrellas.
Yo soy, mi caro sabio, tan docta en los deleites,
Cuando sofoco a un hombre en mis brazos temidos
O cuando a los mordiscos abandono mi busto,
Tímida y libertina y frágil y robusta,
Que en esos cobertores que de emoción se rinden,
Impotentes los ángeles se perdieran por mí.»

Cuando hubo succionado de mis huesos la médula
y muy lánguidamente me volvía hacia ella
A fin de devolverle un beso, sólo vi
Rebosante de pus, un odre pegajoso.
Yo cerré los dos ojos con helado terror
y cuando quise abrirlos a aquella claridad,
A mi lado, en lugar del fuerte maniquí
Que parecía haber hecho provisión de mi sangre,
En confusión chocaban pedazos de esqueleto
De los cuales se alzaban chirridos de veleta
O de cartel, al cabo de un vástago de hierro,
Que balancea el viento en las noches de invierno.

(Charles Baudelaire)


Charles Baudelaire: El poeta maldito. Nació en París el 9 de abril de 1821. Llamado así por los excesos que cometió en su vida bohemia y también por una obra literaria, impregnada de maldad.






Presagio.
Ya el inevitable destino
aguarda sediento el fin de la serpiente 
que en su insaciable avaricia se engulle a sí misma.



Del álbum “Talking Heads: 77”, “Psycho Killer”. Talking Heads (1977)


domingo, 5 de abril de 2020


“La última fábula que le gustaba contar a Aute tenía como protagonista un girasol insumiso. Lo hacía llamar el Giraluna, un girasol que, a diferencia del resto, decidía no agachar la cabeza por la noche y aguardaba la llegada de la Luna. Cuando el cielo se fundía en negro, este girasol conocía la Luna y las estrellas y, bajo el efecto de esa luz pura en plena oscuridad, era recompensado con una sagacidad y lucidez especiales por su fe, curiosidad y criterio propio. El Giraluna, ese elemento disidente y diferenciador entre la caterva, podía ser el propio Aute, el juglar político, el cantautor de inmensas canciones de amor, el poeta de lo cotidiano, el artista plástico, el amante del cine, el sutil soñador y el anciano de verbo perspicaz e indignado por los desajustes de un mundo siempre desajustado.
(…)
Aute era patrimonio de la canción de autor y todos lo sabían. Una de sus últimas actuaciones fue en Madrid en junio de 2016 en un concierto solidario, al que acudió desinteresadamente como tantas veces hizo a lo largo de su medio siglo de carrera. En la sala La Rivera estaban Vetusta Morla, Los Enemigos, Depedro, Andrés Suárez o La Habitación Roja, entre otros. Llegó con su guitarra al hombro, la camisa por fuera, caminando despacio, con su particular seriedad venerable y una extraordinaria sencillez mundana. Entre bambalinas, se respiraba un respeto omnipotente a su figura. Todos los músicos fueron uno por uno a saludarle. Especialmente emotivo fue el momento en el que Miguel Ríos, enterado de su presencia, le buscó y le abrazó en el estrecho pasillo del backstage al grito de “cómo me alegro de verte, canalla”. Era como ver pasar la historia de la música popular española, con todas sus emociones luchadas y conquistadas, en el abrazo de esas dos viejas glorias.

Minutos después, Aute salió solo al escenario de una sala abarrotada de jóvenes. Quieto, iluminado simplemente por el foco, parecía haber brotado en la oscuridad como ese girasol de la fábula que solía contar. Habló con temple, miró a los rostros de las primeras filas como si fueran estrellas y contó de dónde venía su canción Al alba, que dedicó a todas las víctimas del drama de los refugiados en Europa. Hoy podríamos oírla en mitad de este goteo de ausencias por el coronavirus. Cuando sonaron los primeros acordes acústicos de una incisiva Al alba, el silencio cortaba la respiración. Ahora también. Aunque ya se haya ido, en mitad de unos tiempos terriblemente difíciles, sus canciones fueron, son y serán fábulas con las que explicar nuestras vidas en este mundo de desajustes.”

Fernando Navarro. “Muere Luis Eduardo Aute, patrimonio de la canción de autor española. El creador de ‘Al alba’, ‘Rosas en el mar’ o ‘La belleza’ ha fallecido en Madrid a los 76 años.” El País. 04 de abril 2020.
https://elpais.com/cultura/2020-04-04/muere-luis-eduardo-aute-patrimonio-de-la-cancion-de-autor-espanola.html





Más allá del amor.

Todo lo que se me ocurre
es decirte que lo siento,
que no sé lo que me pasa,
que es ridículo todo esto,
que me muero de vergüenza,
que quisiera estar muy lejos
para no ver esa calma
resignada de tu gesto.

Te deseo de tal forma
y desde hace tanto tiempo
que al tocarte con mis manos
atravieso por un sueño
que me traba la cabeza
como un nudo, como un freno,
como un muro transparente
que me impide amar tu cuerpo.

Más que un deseo
eres una obsesión,
un espejismo
más allá del amor.
Más allá...

Tantas veces he soñado
el instante de este encuentro,
tantas veces me deshice
ocupándote por dentro,
tantas veces he sentido
la marea de tu sexo
que esta vez que no es mentira
me parece que no es cierto.

No contento del fracaso
me permito aún el exceso
de aburrirte hasta el hastío
con mis tópicos pretextos.
Para qué tanta teoría
si está claro como el fuego...
Aquí estás, desnuda, abierta,
esperando y... desespero.

(Luis Eduardo Aute)






Cuando digo te amo, siempre es a perpetuidad.

Imán de mujer. Luis Eduardo Aute.

jueves, 2 de abril de 2020


“Reyes del engaño: qué razones motivan a los mentirosos
Narcisistas, confabuladores y sociópatas. Algunos, inseguros. Otros, solo buscan el beneficio personal. Por qué mienten las personas
(…)
En 2015, investigadores de la Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades de Breslavia (Polonia) estudiaron las motivaciones que hay detrás de las mentiras. Partieron de dos: las relacionadas con la protección (evitar castigos, pérdida de relaciones, angustia en la otra persona o anticiparse a la crítica por la verdad) y aquellas movidas por un deseo de obtener beneficios.

Qué tipo de mentiras existen
"Existen mentiras descaradas, exageraciones, mentiras sutiles; otras que persiguen el beneficio personal pero no quieren dañar aunque dañen; las que sí esconden el interés de perjudicar o las que, por el contrario, llamamos altruistas o generosas porque intentan evitar algo desagradable e inútil a los demás". explicó la psicóloga María Jesús Álava Reyes, autora de La verdad de la mentira.

La escritora agregó: "Están las mentiras sociales, más inocuas, o las narcisistas, que pretenden eludir el sentimiento de vergüenza, las más psicopáticas, que gratifican al que miente, las patológicas de aquellos que rechazan visceralmente la realidad, las que se dan en situaciones críticas y persiguen salvar la vida, las que se cuentan para dar pena y manipular a los demás, las egoístas, las mentiras falsas y las que forman parte del trabajo, en el caso de los espías o las mentiras de quienes están sometidos a la exposición pública, como los políticos".
(…)
Pero la sociabilidad del mentiroso no está del todo clara. Judit Bembibre, especialista en Psicología Clínica, profesora de la Universidad de Granada en España, sostuvo que "la mentira es una conducta que se asocia a una emoción que no siempre es la misma". Y es allí en donde los expertos señalan que existe también una "logia oscura" que está formada por narcisistas que solo buscan su propio beneficio y sociópatas que mienten por desprecio a los demás.
(…)
Quizá el informe más relevante lo haya otorgado el psiquiatra Bryan H. King, profesor de la Universidad de California Los Angeles, en donde los resultados de su investigación determinó que un 40% de los mentirosos compulsivos tienen una disfunción en el sistema nervioso central, de la cual la impostura es un efecto secundario.

¿Y el 60% restante? Ese número estaría ocupado por personas que han sufrido a lo largo de sus vidas profundas perturbaciones psicológicas o simplemente represente un mecanismo de respuesta inmaduro, propio de alguien que quiere escapar de la realidad constantemente.”

En: https://www.infobae.com/tendencias/2017/01/24/reyes-del-engano-que-razones-motivan-a-los-mentirosos/


La verdad de la mentira, Mª Jesús Álava Reyes.







Farsa.

Aquella noche, desperté agitado de un mal sueño
al descubrirme encadenado a un vaivén de emociones,
falsas promesas dulcificaban mi atormentado corazón;
obtener ventaja mediante la astucia tiene su nombre
siendo la ofensa que más envilece el alma (…)
Se, que la farsa rompe en llanto ante la justicia
pues es el escarnio la maldición más dolorosa.





“Ya no afiles las navajas
ya no me haces daño cuando me las clavas
Ya no afiles los colmillos
ya no me hacen daño cuando me desangras”

Compositores: Angel Anto Mosqueda Dominguez /
Jesus Baez Caballero / Leon Ruben Larregui Marin /
 Sergio Eduardo Acosta Russek

Zoé - No Me Destruyas