Poesía

Tu voz es la espada que libera el silencio de mi alma.

viernes, 30 de julio de 2010

Duelo.

Etimológicamente la palabra duelo proviene del latín dolus que significa dolor. Duelo es el dolor experimentado como soledad, sufrimiento o aflicción cuando un vínculo se rompe. (1)

“Una de las experiencias más dolorosas para el hombre —quizá la más dolorosa— es la separación definitiva de aquellos a quienes ama (Caruso. 1967). Ante el rompimiento de una relacion amorosa, resurge el sufrimiento que se vivió ante ciertas experiencias anteriores de perdida y abandono (Vivanco, 1997). Por lo general un divorcio o una separación amorosa, conduce a la persona hacia un desequilibrio, a una desestabilidad emocional. (…)

Teóricamente, en las relaciones de pareja se unifican sentimientos, emociones y tendencias tanto afectivas como físicas. Se desencadenan mecanismos de ayuda, de comprensión y comunicación en el contexto de ‘ser para el otro” (Díaz-Loving, 1999). Luego entonces, el rompimiento sentimental y físico de una relación amorosa provoca que se derrumben perspectivas y aspiraciones, emergiendo un ambiente desalentador y frustrante. (…)

Freud (1917) se refirió a la experiencia de duelo como “la reacción frente a la perdida de una persona amada o de una abstraccion que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc’. (…) explica que ante la pérdida, el examen de realidad dice al individuo que su objeto amado ya no existe, exhortándolo a desligarse de él. La persona se muestra renuente, ya que es un proceso largo y doloroso desunirse de un objeto que continúa existiendo dentro de su mundo psíquico.

Por tanto es normal que el sujeto trate de retener el vinculo afectivo que lo une al objeto perdido, y sólo le es posible retirar la libido del objeto muy lentamente hasta que el yo es libre de nuevo.

El proceso de duelo de acuerdo con Freud (1917), se caracteriza por un talante de dolor, la pérdida de interés en todo aquello del mundo exterior que no recuerde al objeto perdido la incapacidad para escoger un nuevo objeto de amor y la imposibilidad para entregarse al trabajo productivo.” (2)

"El duelo normal o duelo no complicado es una respuesta normal, con un carácter predecible de sus síntomas y de su desarrollo. Al principio suele manifestarse como un estado de “shock“ caracterizado por aturdimiento, sentimiento de perplejidad y aparente dificultad para captar el alcance de lo ocurrido. Suele ser breve, y es seguido de expresiones de dolor y malestar como llanto y suspiros. También suelen presentarse sensación de debilidad, pérdida de apetito y peso, dificultad para concentrarse, para respirar y para hablar e insomnio; son frecuentes los sueños sobre la persona (...), que producen una sensación desagradable al despertar y comprobar que se trataba sólo de un sueño.” (3)

1. En: http://www.pi.org.mx/duelo.html
2. Zaragoza Toscano, R. T. En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mocl/zaragoza_t_rt/capitulo2.pdf
3. S.D. Flórez. Psiquiatra. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia. En: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple6a.html



“Temer al amor es temer a la vida, y los que temen a la vida ya están medio muertos.”
(Bertrand Arthur William Russell)


El amor siempre eleva pasiones; pero cuando se marcha, te sumerge en ese terrible y breve infierno. Canción de amor que emerge directamente de las raíces del rock, y tema de la película "Crazy Love" (1987) del director Dominique Deduddere.“Love Hurts”; The Everly Brothers. (1960)