Poesía

Tu voz es la espada que libera el silencio de mi alma.

sábado, 29 de mayo de 2010

Guitarra.

A Francisco Guillén

Tendida en la madrugada,
la firme guitarra espera:
Voz de profunda madera
desesperada.

Su clamorosa cintura,
en la que el pueblo suspira,
preñada de son, estira
la carne dura.

Arde la guitarra sola,
mientras la luna se acaba;
arde libre de su esclava
bata de cola.

Dejó al borracho en su coche,
dejó el cabaret sombrío,
donde se muere de frío,
noche tras noche,

y alzó la cabeza fina,
universal y cubana,
sin opio, ni mariguana,
ni cocaína.

¡Venga la guitarra vieja,
nueva otra vez al castigo
con que la espera el amigo,
que no la deja!

Alta siempre, no caída,
traiga su risa y su llanto,
clave las uñas de amianto
sobre la vida.

Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.

El son del querer maduro,
tu son entero;
el del abierto futuro,
tu son entero;
el del pie por sobre el muro,
tu son entero. . .

Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.

(Nicolás Guillen)


"Voodoo Child (Slight Return)”, The Jimi Hendrix Experience (1968).



Enciclopedia de la guitarra. Historia, géneros musicales, guitarristas. Richard Chapman. Editorial Diana, 1ª ed. 2006, México. Impreso en China.

Libro que narra la historia de la guitarra y sus géneros de manera ilustrada; cuenta con más de 300 guitarristas, desde Andres Segovia hasta Jimmy Page; asi como excelentes fotografías y algunas transcripciones de destacados "solos" de guitarra. Prologa este magnifico libro Eric Clapton:

“La música ha sido siempre la parte más esencial de mi vida. Desde la primera vez que oí la introducción de guitarra a “That’ II be the day” dle Buddv Holly, escuchar y hacer música se convirtió en un asunto vital para mí. Desde siempre me ha encantado todo tipo de música, (…) pero mas que nada me ha interesado la música de guitarra. (…) Hay otros muchos instrumentos que, en las manos adecuadas, también son capaces de alcanzar esa cualidad, (…) pero a mi modo de ver es la guitarra la que ofrece el camino más accesible.
También está, por supuesto, la historia visual, todo un viaje en sí mismo que nos lleva a través de la evolución del diseño, desde el laúd árabe a la Stratocaster, con un erotismo siempre subyacente; estoy seguro de que este libro arrojará luz sobre estos asuntos. En mi experiencia, la guitarra ha trascendido todas estas cosas, se ha convertido en una amiga y hemos mantenido una relación de más de 40 años. Hoy en día, no me gusta estar sin una guitarra cerca de mí; ha enriquecido mi vida, me ha curado de una forma que está más allá de las palabras. Confío que en este libro encontrarás algo de lo que a mí me ha dado tan buen alimento durante tanto tiempo.”


Metal en constante evolución, guitarras rebeldes y alternativas en la generación de los 80s: Metallica; Motorbreath. (1983)

A los amigos.

No puedo darte soluciones para todos tus problemas en la vida,
no tengo respuesta para tus dudas o temores.
Pero puedo escucharte y compartirlos contigo.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito apoyarte, estimularte y ayudarte si me lo pides.
No puedo trazarte limites dentro de los cuales debes actuar,
pero si te ofrezco el espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón,
pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días pensé en mis amigos y amigas,
y entre ellos apareciste tú.
No estabas arriba ni abajo ni en medio.
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el numero uno ni el numero final.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero,
el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Gracias por serlo.

(Jorge Luis Borges)



Cadencia metálica de cuerdas en la oscilación de la sensibilidad de los dedos de imán, ex concertista de piano e hijo de músico jazz Edward Lodewijk Van Halen; del álbum OU812: Finish What You Started; Van Halen. (1988)

viernes, 28 de mayo de 2010

La guitarra.

Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas de la madrugada.
Empieza el llanto de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
!Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

(Federico García Lorca)
De “El poema de la siguiriya gitana”,
libro El poema del cante jondo (1921; 1931)


Canción perteneciente a esos días, cuando aun mis sueños podían ser escritos en mis cuadernos de estudiante.
Notable guitarrista de “The Yardbirds”; técnica y sentimiento en las manos del maestro, acompañando a una voz inconfundible en el rock: Jeff Beck y Rod Stewart; People Get Ready. (1985).

jueves, 27 de mayo de 2010

“La humildad, que no abunda entre los doctos, aún es menos frecuente entre los ignorantes”. (Jacques Anatole France)

Cada quien sus listas.

“Guitar World” presento su lista con los supuestos 50 mejores solos de guitarra de todos los tiempos. (50 Greatest Guitar Solos. JAN 29, 2009.)
Solo reproduciremos los diez primeros:

01. Led Zeppelin (Jimmy Page) - Stairway To Heaven
02. Edward Van Halen - Eruption
03. Lynyrd Skynyrd (Collinsrossington) - Freebird
04. Pink Floyd (David Gilmour) - Comfortably Numb
05. Jimi Hendrix - All Along The Watchtower
06. Guns 'n Roses (Slash) - November Rain
07. Metallica (Kirk Hammet) - One
08. Eagles (Don Felderjoe Walsh) - Hotel California
09. Ozzy Osbourne (Randy Rhoads) - Crazy Train
10. Eric Clapton - Crossroads

El sonido de su guitarra “Gibson Les Paul” inspiro en la Gran Bretaña un grafitti que decía: "Clapton is God". “Crossroads” basada en el “Cross Road Blues” (1963) de Robert Johnson; “solo” con el sonido primigenio del blues en la plena evolución del rock. Eric Clapton.

miércoles, 26 de mayo de 2010

"Requisitos para ser un buen guitarrista:
usar preservativos y protector solar...." (Steve Vai)

Las revistas especializadas de rock continuamente sacan listas respecto quienes son los mejores guitarristas, sin embargo considero que la posición que guarda cada intérprete respecto a los otros es puramente subjetiva, aun y cuando la realice un supuesto critico de rock, la posición dependerá siempre en última instancia de nuestro gusto.

Dice la revista Rolling Stones en su edición de agosto de 2003:

“La lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos”:
(Solo citaremos los diez primeros)

1. Jimi Hendrix
2. Duane Allman de Allman Brothers Band.
3. B.B. King.
4. Eric Clapton de Cream y Yardbirds.
5. Robert Johnson.
6. Chuck Berry.
7. Stevie Ray Vaughan.
8. Ry Cooder.
9. Jimmy Page de Led Zeppelin y Yardbirds.
10. Keith Richards de The Rolling Stones.



"Si posees el vibrato de B.B. King, la velocidad de Malmsteen, el tapping de Van Halen y la guitarra de Steve Vai... Felicidades!!!... Eres un gran Imitador... " (Anónimo)

Jimmy Page, Robert Plant, John Paul Jones, y John Bonham musicos consumados en su aportación innegable e influencia en el rock, nada de magia negra u ocultismo en la creación del hard rock: Led Zeppelín; Black Dog.

La guitarra en el rock.

La guitarra es sin duda es el instrumento mas importante y trascendental en el rock, es lo que le da viva prácticamente a este tipo de música. Existen diversos tipos o clases de guitarras que dan ese toque y estilo característico, pero es sin duda, la capacidad y el virtuosismo del ejecutante lo que otorga esa fascinante aportación al rock.

"Cuando inclino la cabeza para esconder una lágrima, estoy viviendo y muriendo lo que ordena la guitarra". (Atahualpa Yupanqui)


Encadenamiento mágico de notas para el conjuro de los sentidos; en la mano del hombre la guitarra no es más que un fetiche: Jimi Hendrix - Hey Joe.

martes, 25 de mayo de 2010

“Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.”
(Mahatma Gandhi)


“Indie rock” estadounidense, un grito por la tolerancia en nuestro sometido mundo globalizado: Standing in the way of control; The Gossip. (2006)

sábado, 22 de mayo de 2010

“El poeta, escritor y pensador genovés Edoardo Sanguineti falleció ayer a los 79 años en el hospital Villa Scassi de la capital de Liguria. Sanguineti cubrió todos los campos de la literatura, el pensamiento, la acción cultural y la política: fue sobre todo poeta, pero también agitador, profesor de Literatura en las universidades de Turín, Génova y Salerno, además de autor de teatro, crítico, novelista, ensayista y diputado independiente en las listas del PCI entre 1978 y 1983.” (“El País”. 19/05/2010. En: www.elpais.com/)

“la poesía, en cierto sentido, es una máquina orgánica: (esto es, quiero decir)
rigurosamente fisiológica):
(que exige un mantenimiento vigilado,
cautelosamente controlado): (es como hacer las revisiones, al auto: incluso si,
como no? existe la tarea de los nueve años críticos, para la revisión: yo me conformo,
personalmente hablando, con los nueve meses de gestante clásica): (la lubricación
de la versificación es decisiva, comoquiera: del motor, de la piel, aún del condón):
pero
ves, ídolo mío, mi carburante de oro, mi tesoro: mi aceite poético eres tú:”

(Edoardo Sanguineti).

Traducción:
Dolores Labarcena y Pedro Marqués de Armas.


Egolatría derivada de un modo de vida intrínsecamente contradictorio; la polaridad entre ser y no: Mr. Jones; Counting Crows. (1993)

“El Perfume”.
“Historia de un asesino”.

(Patrick Süskind)

(Fragmento)

“En aquella época había en París una docena de perfumistas. (…) estaba aquí el negocio y la vivienda del perfumista y fabricante de guantes Giuseppe Baldini. (…)

Detrás del mostrador de clara madera de boj se hallaba el propio Baldini, viejo y rígido como una estatua, con peluca empolvada de plata y levita ribeteada de oro. (…)

Baldini los tenía a millares. Su oferta abarcaba desde las "essences absolues", esencias de pétalos, tinturas, extractos, secreciones, bálsamos, resinas y otras drogas en forma sólida, líquida o cérea, hasta aguas para el baño, lociones, sales volátiles, vinagres aromáticos y un sinnúmero de perfumes auténticos, pasando por diversas pomadas, pastas, polvos, jabones, cremas, almohadillas perfumadas, bandolinas, brillantinas, cosmético para los bigotes, gotas para las verrugas y emplastos de belleza. Sin embargo, Baldini no se contentaba con estos productos clásicos del cuidado personal. Su ambición consistía en reunir en su tienda todo cuanto oliera o sirviera para producir olor. Y así, junto a las pastillas olorosas y los pebetes y sahumerios, tenía también especias, desde semillas de anís a canela, jarabes, licores y jugos de fruta, vinos de Chipre, Málaga y Corinto, mieles, cafés, tés, frutas secas y confitadas, higos, bombones, chocolates, castañas e incluso alcaparras, pepinos y cebollas adobados y atún en escabeche. Y además, lacre perfumado, papel de cartas oloroso, tinta para enamorados que olía a esencia de rosas, carpetas de cuero español, portaplumas de madera de sándalo blanca, estuches y cofres de madera de cedro, ollas y cuencos para pétalos, recipientes de latón para incienso, frascos y botellas de cristal con tapones de pulido, guantes y pañuelos perfumados, acericos rellenos de flores de nuez moscada y papeles pintados con olor a almizcle que podían llenar de perfume una habitación durante más de cien años.

(…) en casa de Baldini reinaba un caos indescriptible de fragancias. Precisamente por ser tan selecta la calidad de cada uno de los productos -ya que Baldini sólo compraba lo mejor-, el conjunto de olores era insoportable, como una orquesta de mil músicos que tocaran "fortissimo" mil melodías diferentes. (…)”


No puedo pensar sin tu aroma, cuando no viene a mí tu recuerdo: Shine; Collective Soul. (1993)

Entre tú y la imagen de ti que a mí llega.

Entre tú y la imagen de ti que a mí llega
hay un espacio al cabo del cual eres sólo una memoria.
Tienes tiempo de abrir la puerta sin que te vea,
huir y regresar después de haber cambiado o muerto del todo.
Tienes tiempo de hacerte presente a otros ojos
y dejar en ellos otra visión deshabitada.
Tus palabras son hondas para contener en sus ecos
otras obscuras que escucharé precisas cuando te hayas apagado,
para sepultar en sus silencios dichas que no posees,
dicha que de ti apartan -porque no de tu ausencia-
los fragmentos de ti, que las sujetan,
distantes uno de otro, dispersos y recónditos,
sin reintegrarte nunca la vida que te arracan
y sólo tu muerte recupera.

(Jorge Cuesta)


No solo la razón es el medio que conduce mis pasos, sino también las abigarradas palabras de mi instinto animal; en eso consiste mi naturaleza humana.
Reflexiva letra del album, Bringing Down the Horse, en la adecuada combinación de cuerdas: One Headlight; The Wallflowers. (1996)

jueves, 20 de mayo de 2010

Silencio.

“Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen”.

(Octavio Paz)


Del mítico "The Dark Side of the Moon"; los relojes nunca se atrasan, reflexión obligada de la concreción de tus actos; arte conceptual: Time, Pink Floyd. (1973).

Arte Poética.
(Fragmentos)

“La muerte se suicida en mí todos los días.
Tú lo sabes, y cuando yo me muera
viviré mi vida,
como un príncipe de hiedra
sobre la torre abolida".

"El tiempo va muriendo nuestros muertos.
Sí, lo concreto y lo cotidiano,
lo real y lo macizo,
lo que imagino y lo que muerdo.
La mujer que soñé siempre la tuve:
las palabras encarnan sus sentidos
reales, por fin. Por fin ¡reales!
Y pierdo pie,
pierdo gravitación
y pierdo sombra en tales
constelaciones
de la pérfida noche que me nombra
hermosuras divinas de la vida.
Entonces, sólo entonces,
apenas escribir comienza
a dejar de ser mierda”.

(Luis Cardoza y Aragón)


Sonido que vuelca la conciencia en la persecución de los sueños: “Epitaph”; King Crimson. (Rey Carmesí) sinónimo de Belcebú, príncipe de los demonios; anglicismo de la frase árabe B'il Sabab, que significa "hombre que ambiciona".

miércoles, 19 de mayo de 2010

La poesía no desaparecerá porque es algo tan natural como la respiración.

El Nobel Derek Walcott cerró el II Mayo poético de la UAL, Diputación y Cajamar que ha reunido a un ramillete de poetas latinoamericanos

«No puedo adivinar la dirección que tomará la poesía, pero eso es lo bonito. El género seguirá apareciendo y no va a morir». «No hay miedo a que la poesía desaparezca porque es algo tan natural al ser humano como la respiración». La experiencia, la transcendencia poética que posee, la trayectoria vital de Derek Walcott (Santa Lucía, 1930), coronadas y refrendadas por el Premio Nobel de Literatura en el año 1992, no podían situarse ni caminar por un futuro tan optimista por algo tan sensible como aparece la poesía. La imagen que ofreció ayer en la clausura del II Mayo poético de la Universidad de Granada, Diputación Provincial y Fundación Cajamar, contribuye a corroborar su presagio: Un hombre fuerte, de presencia firme, pero débil a la simple hora de dar un paso.
«Me preocupa que en la actualidad la poesía sea responsable porque la poesía es la conciencia del pueblo, y, cuando hay una revolución, a los primeros que eliminan son a los poetas», sostuvo el escritor antillano, que ha puesto al Caribe como fondo de sus poemarios, recogidos en quince libros. Walcott escribe en inglés y aseguró que sabe «muy poco de español», aunque Santa Lucía sea una pequeña isla caribeña rodeada de territorios con predominio del castellano.

Error.
Y aunque el Nobel de Literatura considere, un tanto contradictoriamente, que esta lengua, «por la propia naturaleza del lenguaje, agrada al lector. Yo soy muy aburrido y por eso no soy español», añadió más bien en un tono cargado de un ironía un tanto cervantina. «La lengua española tiene alegría en sí misma, de ahí que no se pueda hablar sin mover las manos», rubricó. Aunque hayan pasado ya dieciocho años, Derek Walcott señaló, también a modo de broma, que la concesión del Nobel fue «un error muy grande». Reconoce a renglón seguido que el galardón le cambió la vida «porque he viajado por todo el mundo y he hecho muy buenos amigos en diferentes países. El Nobel es un acontecimiento muy importante que es independiente de donde sea el escritor que lo recibe».

En: http://www.ideal.es/ (Cultura-Almeria. 15 de Mayo 2010.)


“Fanfarria para el hombre común” (1942) pieza del celebre Aaron Copland, en la interpretación de Emerson, Lake & Palmer.
“Fanfare For The Common Man”, rock sinfónico con el espíritu de la victoria.

“En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo”. (Albert Einstein).

Camel, excelente grupo ingles de rock progresivo, que experimenta con elementos del jazz, blues, música barroca e incluso electrónica, indiscutibles sus ejecuciones.

Excelentes fraseos de guitarra que diluyen las sensaciones desagradables de la conciencia: Sasquatch; Camel. (1982).

lunes, 17 de mayo de 2010

El rock es un genero musical rítmico y potente, que deriva de la mezcla o fusion del blues, rhythm and blues y country, así como del gospel, jazz y folk; su interpretación tiene como base la guitarra, batería, y bajo; además de utilizar otros instrumentos como el piano, órgano y sintetizadores, dependiendo de la complejidad y belleza que desee otorgar cada grupo a su interpretacion. El rock tiene gran influencia en nuestra actual cultura “(…) Incluso este tipo de música es cátedra en universidades de Inglaterra y Estados Unidos, evaluándola como una de las manifestaciones emblemáticas de nuestra contemporaneidad. Sin embargo, lo que empezó como un género, eminentemente bailable y referido a la adolescencia, se transformó en una propuesta contracultural de las más importantes frente al sistema capitalista norteamericano y, paradojalmente, (sic) en uno de los negocios más rentables de la segunda mitad del siglo.” (César Albornoz, Rock and Rol Social, Pensamiento Critico N°2, 2002.)
Dentro del rock se encuentra un tipo denominado rock progresivo, cuyo carácter innovador y experimental queda plasmado en álbums (LPs) considerados en si mismos conceptuales. Las piezas creadas por esta corriente se caracterizan por el uso de movimientos influenciados por la música clásica, y la integración de nuevos instrumentos que le otorgan magnificencia a este rock sinfonico.

También el amor es pretexto para en el comienzo experimental del rock; primer corte del álbum “From Genesis to Revelation”: The Silent Sun, Genesis. (Peter Gabriel) 1969.

viernes, 14 de mayo de 2010

Fuerzas ocultas.
(José Cueli)

“Sigmund Freud, como sabemos mediante su vida y obra, se dedicó a explorar la conducta humana y para ello se adentró como pocos en las profundidades del alma.
Muy pronto intuyó que en las profundidades de la psique se movían fuerzas ocultas y antagónicas que, o bien podían dar paso a los mayores y más loables logros humanos o bien podían conducirlo a los peores desastres y a las más descarnadas acciones contra los demás o contra sí mismo.
A esas fuerzas, inexplicadas hasta entonces, él las denominó pulsiones. Y si bien hubo modificaciones teóricas a lo largo de su obra y pensamiento, concluyó que a la psique la constituían dos fuerzas imperiosas: las pulsiones de vida y las de muerte.
De esta concepción de la psique, que simplifico en extremo, dieron y han dado cuenta las investigaciones en el terreno clínico como los fenómenos sociales.
Su obra fundante, que data de 1895,El proyecto de una psicología para neurólogos, plasma con sorprendente lucidez la condición marginal y de indefensión de los seres humanos. Señala allí el desamparo originario que nos acompaña a lo largo de toda la vida.
En sus estudios posteriores continúa buscando de manera acuciosa explicar el funcionamiento de la psique humana y aparece la teoría pulsional. Es hasta 1920 que redondea sus postulados acerca de la pulsión de muerte y viene a corroborarle tanto hallazgos clínicos como fenómenos sociales.
Vendrán después textos fundamentales, como El malestar en la cultura, El porvenir de una ilusión, Moisés y la religión monoteísta.
Fue testigo de las dos conflagraciones mundiales que se vivieron en el siglo pasado y esto vino a confirmar sus teorizaciones acerca de la pulsión de destrucción que habita en las profundidades de la psique.
En sus ensayos sobre la guerra y la muerte vierte las palabras: "Arrastrados por el torbellino de este tiempo de guerra, informados tendenciosamente, sin distancia con respecto a los grandes cambios que ya se han producido o están empezando a producirse, y sin saber qué futuro está en proceso de formación, empezamos a sentirnos confusos con respecto a la significación de las impresiones que nos invaden y a los juicios que formulamos (...) Nos parece como si nunca antes un acontecimiento hubiera destruido tantas preciosas posesiones comunes de la humanidad, confundido a tantos de los intelectos más sobresalientes, degradado de modo tan completo a los superiores."
Más adelante, agrega: "Los antropólogos consideran necesario declarar al adversario inferior y degenerado; los siquiatras, proclamar el diagnóstico de su enfermedad mental o espiritual." Considera entonces que ante tal confusión la persona no directamente implicada en el combate y que no se ha "convertido de lleno en una pequeña partícula de la gigantesca máquina de guerra", se siente azorada e inhibida. La consecuencia predecible, a decir de Freud, es el desengaño y la desilusión. Esta primera gran conflagración, en palabras de Freud, había arrebatado a los hombres la ilusión de que la humanidad era originalmente buena.
Valdría la pena reflexionar sobre esto en los crispados momentos que estamos padeciendo.”
La Jornada, 14 de mayo de 2010.

Suspicacia que marca los recuerdos de los viejos tiempos. Crash Test Dummies - Mmm Mmm Mmm

“- Se llevó como ochenta kilos - dijo el viejo en voz alta. Se llevó también mi arpón y la soga, pensó, y ahora mi pescado sangra de nuevo y otros vendrán.
No le gustaba ver al pez mutilado. El viejo sentía que era a él a quien había atacado
Pero maté al tiburón que se comió mi pescado, pensó. El más grande dentuso que he visto en mi vida. Y Dios sabe que he visto grandes.
Era demasiado bueno para ser cierto, pensó. Ojalá esto fuera un sueño y yo nunca hubiera atrapado al pez y estuviera en mi cama de periódicos.
Pero los hombres no están hechos para la derrota - dijo - . Se les puede destruir, pero no derrotar. De cualquier manera lamento haber matado al pez, pensó. Ahora vienen los malos tiempos y yo ni siquiera tengo arpón. El dentuso es cruel, capaz, fuerte, inteligente. Pero yo fui más inteligente. Quizá no, pensó. Quizá tan sólo yo tuve las armas.
- No pienses, viejo - dijo en voz alta -. Navega tu rumbo y enfrenta cada cosa en su momento.
Pero tengo que pensar, pensó. Es todo lo que me queda.”


E. Hemingway. “El Viejo y el mar”.
Traducción: José Agustín.

La desesperanza solo puede alojarse en un espíritu derrotado; nunca olvides que la tenacidad es cuestión de actitud. Nivarna; All apologies.

¡La hemos vuelto a hallar!...

¡La hemos vuelto a hallar!
¿Qué?, la Eternidad.
Es la mar mezclada
con el sol.

Alma mía eterna,
cumple tu promesa
pese a la noche solitaria
y al día en fuego.

Pues tú te desprendes
de los asuntos humanos,
¡De los simples impulsos!
Vuelas según..

Nunca la esperanza,
no hay oriente.
Ciencia y paciencia.
El suplicio es seguro.

Ya no hay mañana,
brasas de satén,
vuestro ardor
es el deber.

¡La hemos vuelto a hallar!
-¿Qué?- -La Eternidad.
Es la mar mezclada
con el sol.

(Arthur Rimbaud)

Distorsión y desencanto en la lírica inconfundible de un movimiento (Seatle). Pearl Jam: Yellow Ledbetter.

La poesía en el rock ha estado presente no solo en “rockstar-poetas”, sino en letras consideradas en si mismas poesía por la critica literaria.

Esa es la manera.
(That’s the way.)

No sé cómo voy a decirtelo
ya no puedo jugar más contigo
No sé cómo voy a hacer lo que me dijo mi madre
mi amigo, mi vecino

No puedo creer lo que dice la gente
“no debes dejarte crecer el pelo”
Estoy satisfecho con sentarme aquí y trabajar todo el día
tú estás en la parte más obscura de la ciudad

Y cuando salgo te veo caminando
cómo es que tus ojos no me ven
es que quizá encontraste otro juego que jugar
oh, eso es lo que mi madre me dijo

Esa es la manera, esa es la manera en que debe ser
mi madre me dijo que esa es la manera en que debe ser

Ayer te ví parado junto al río
noté las lágrimas que llenaban tus ojos
y los peces que flotaban sobre el agua sucia, agonizando
cómo te tenían hipnotizado

y ayer te ví besando florecillas
pero todas las cosas nacieron para morir
así que te dije que nada importaba
todo lo que hiciste fue levantarte y llorar

No sé qué decir al respecto
cuando todo lo que haces es voltear la espalda
pero ya es tiempo que mires bien todo lo que veas
¿es esa la manera en que deben ser las cosas?

Esa es la manera, esa es la manera en que deben de ser las cosas ¿no lo sabías?
mi madre me dijo que de esa manera deben quedar.

(Jimmy Page-Robert Plant)

Traducción Rafael Vargas.

Ningún sentimiento es eterno en la naturaleza humana: That’s the way; Led Zeppelin III, Atlantic, 1970, Led Zeppelin.

Patti Smith, integra el estilo de la poesía beat, al emergente movimiento punk que desafía la rigidez de todo convencionalismo social; mujer de figura androgina y actitud retadora en la era “disco”; fue nombrada en el año 2005 Comandante de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

“(…)
(go Rimbaud go Rimbaud go Rimbaud)
And go Johnny go and do the watusi,
Yeah do the watusi, do the watusi ...
Shined open coiled snakes white and shiny twirling and encircling
Our lives are now entwined, we will fall yes we're together twining
Your nerves, your mane of the black shining horse
And my fingers all entwined through the air,
I could feel it, it was the hair going through my fingers,
(…)”


Del álbum “Horse”, fusión rock, punk y poesía; tributo al gran “Poeta Maldito” Arthur Rimbaud. «Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva»: " "Land: Horses/Land of a Thousand Dances/La Mer (De)”; Patti Smith. (1975).

Leonard Cohen, poeta, novelista y cantautor; personaje solitario y enigmatico. Sus letras expresan gran emotividad lirica y anarquica, que se mueven del sexo a la muerte, pasando obviamente por el amor; su voz grave, se expresa con estilo peculiar de saberse literato.


Cielo.

”Los grandes pasan
pasan sin tocarse
pasan sin mirarse
cada uno sumido en el gozo
cada uno en su fuego
No tienen necesidad
el uno del otro
tienen la más profunda de las necesidades
Los grandes pasan

Registrados en algún cielo múltiple
grabados en alguna risa sin fin
pasan
como estrellas de diferentes estaciones
como meteoros de diferentes siglos

Fuego inalterado
por el fuego que pasa
risa inatacada
por el confort
se pasan los unos a los otros
sin tocarse sin mirarse
necesitando saber tan sólo
que los grandes pasan.”

(Leonard Cohen)

Poeta reverenciado en los grandes círculos literarios; mezcla perfecta entre poesia y rock: “The Future”.

"¿Son poemas las letras de canciones? Una de las mejores respuestas la dio Luis Alberto Spinetta hace ya tiempo: "Me siento poético, más que poeta". La diferencia no es menor. Podría decirse que la poesía posterior al modernismo, aunque siempre atenta a la eufonía, pudo librarse de métricas estrictas. En cambio, las letras de canciones se han visto más prisioneras de métricas y cadencias musicales. La poesía del último siglo ha tendido más bien a la página escrita que a lo oral, dejándole este otro campo a la canción popular. Si los poemas son como los diálogos en las novelas; las letras de canciones son como los diálogos en el teatro o en el cine. Los primeros resuenan en la cabeza del lector; los segundos se hacen voz. Grandes poetas fracasaron al intentar escribir letras. Otros, por lo común más coloquiales, lo lograron: Prévert, Vinicius, Benedetti Cuando el novelista Graham Greene le encargó al compositor John Barry la adaptación musical de su novela Brighton Rock, se citó con él para enseñarle esbozos de letras escritas tras semanas de trabajo. Para Barry, ganador de dos Oscar, la reunión no fue sencilla. "Eran letras demasiado literarias y complejas. Tuve que decirle que escribir canciones no era su punto fuerte", contó después.
Para algunos, las mejores letras son las que se valen por sí mismas en un papel, como un poema. Esto no es verdad en todos los casos y el rock se ha ocupado de poner esta noción en tela de juicio: letras de Bob Dylan, Leonard Cohen o Randy Newman, por ejemplo, pueden leerse con placer al margen de la música, pero una letra efectiva como "Tutti Frutti" (Little Richard) no pasaría dicha prueba. Ocurre que en buena parte del rock lo sensorial impera sobre lo racional. Se trata, según el sociólogo Paul Yonnet, de una cultura "no verbal", y sus cultores son conscientes de ello: "A veces murmuro a propósito las palabras que no me parecen buenas. No creo que las palabras tengan tanta importancia" (Mick Jagger). Más acertado es lo que decía Spinetta hace unos treinta años: "Hemos hecho de las palabras algo para entender, cuando en realidad son aquello que simplemente está ahí y suena".
(…)
Eduardo Berti, “La Nación”, Buenos Aires, 2007.


"Just Like A Woman"

Nobody feels any pain
Tonight as I stand inside the rain
Ev'rybody knows
That Baby's got new clothes
But lately I see her ribbons and her bows
Have fallen from her curls
She takes just like a woman, yes she does
She makes love just like a woman, yes she does
And she aches just like a woman
But she breaks just like a little girl.

Queen Mary, she's my friend
Yes, I believe I'll go see her again
Nobody has to guess
That Baby can't be blessed
Till she finally sees that she's like all the rest
With her fog, her amphetamine and her pearls
She takes just like a woman, yes she does
She makes love just like a woman, yes she does
And she aches just like a woman
But she breaks just like a little girl.

It's was raining from the first
And I was dying there of thirst
So I came in here
And your long-time curse hurts
But what's worse
Is this pain in here
I can't stay in here
Ain't it clear that.

I just can't fit
Yes, I believe it's time for us to quit
When we meet again
Introduced as friends
Please don't let on that you knew me when
I was hungry and it was your world
Ah, you fake just like a woman, yes you do
You make love just like a woman, yes you do
Then you ache just like a woman
But you break just like a little girl.

(Bob Dylan)

lunes, 10 de mayo de 2010

In Memorian.
Por tu amor incondicional, y por la fortaleza que infundiste en mi corazón.

Mother.
(Pink Floyd)

Mother do you think they'll drop the bomb
Mother do you think they'll like the song
Mother do you think they'll try to break my balls
Ooooh aah, Mother should I build a wall
Mother should I run for president
Mother should I trust the government
Mother will they put me in the firing line
Ooooh aah, is it it just a waste of time
Hush now baby don't you cry
Mama's gonna make all of your
Nightmares come true
Mama's gonna put all of her fears into you
Mama's gonna keep you right here
Under her wing
she won't let you fly but she might let you sing
Mama will keep baby cosy and warm
Ooooh Babe Ooooh Babe Ooooh Babe
Of course Mama's gonna help build the wall

Mother don't think she's good enough for me
Mother do think she's dangerous to me
Mother will she tear your little boy apart
Oooh aah, mother will she break my heart
Hush now baby, baby don't you cry
Mama's gonna check out all your girl friends for you
Mama won't let anyone dirty get through
Mama's gonna wait up till you come in
Mama will always find out where
You've been
Mamma's gonna keep baby healthy and clean
Ooooh Babe Ooooh Babe Ooooh Babe
You'll always be a baby to me
Mother, did it need to be so high.

Roger Waters: "Si tu puedes elevar una acusación contra las madres, es que ellas tienden a proteger a sus hijos demasiado. Mucho por mucho tiempo. Esto no es un retrato de mi madre, aunque una o dos de las cosas que ahí aparecen se le pueden aplicar a ella así como a un montón de madres de otras personas".

sábado, 8 de mayo de 2010

El rock y el derecho a ser diferentes.

El rock es una combinación de formas musicales desarrolladas de forma independiente y en un cambio constante; su aparición fue considerada una subversión dentro del ámbito musical, es decir, una contracultura, en particular por su constante referencia critica (evidentemente no en todos los grupos) al mundo social en que nos desenvolvemos: discrimación racial, guerras , pobreza, drogas, corrupción, derecho humanos, valores familiares, etcétera, las letras poseen un significado desde un comienzo y son verbalizaciones del mundo vivido por la juventud de cada época; sin embargo, mucho discos de rock logran un fuerte impacto musical, no por su letras, sino por su sonido y ritmo. (C.f. De Garay Sánchez, Adrián. “El rock también es cultura”, Universidad Iberoamericana, México, 1993.)

El rock como género, en esencia encierra ese germen de rebeldía contra el status quo, que se levanta contra las instituciones, y ello en parte lo hace evolucionar a nuevos subgéneros que lo mantienen siempre fresco y vigente. El rock es en si mismo una concepción del mundo, una forma de vida, una identidad; a final de cuentas es un movimiento cultural y social, si se quiere complejo cuanto se trata de hacer una investigación social; pero nunca el rock se ha caracterizado por su intolerancia a ser diferentes; es decir, respecta nuestras diferencias ideológicas. Que ha sido usado por el poder y el dinero para alinear nuestras mentes, eso no le quita su esencia rebelde, pues siempre va avante cuando rompe las ataduras de la domesticación.

Nuestros gustos por los subgéneros del rock quiérase o no, siempre estarán cargados de subjetividad por cuestiones de ideología; la estética tiene tantas vertientes como gustos tengamos, pero la estética siempre busca la libertad y el cambio de nuestra conciencia. El rock es instrumento de cambio siempre que respete nuestras diferencias.

“Sin critica no hay rectificación”. (Louis Althusser)

U2 - Miss Sarajevo.

"Nada impediría a un hombre escribir a menos que ese hombre se lo impida a sí mismo. Si un hombre desea verdaderamente escribir, lo hará. El rechazo y el ridículo no harán más que fortalecerle. Y cuanto más tiempo se le reprima, más fuerte se hará, como una masa de agua que se acumula contra una presa. No hay derrota posible en la escritura; hará que rían los dedos de tus pies mientras duermes; te hará dar zancadas de tigre; te encenderá los ojos y te pondrá cara a cara con la Muerte. Morirás como un luchador, serás honrado en el infierno. La suerte de la palabra. Ve con ella, envíala. Sé el Payaso en la Oscuridad. Es divertido. Es divertido. Otra línea más...” (Charles Bukowski)

Arte.

Cuando el
espíritu
se desvanece
aparece
la
forma.

(Charles Bukowski)

El silencio siempre es un riesgo difícil de asumir: All That Remains - Six.

domingo, 2 de mayo de 2010

El Vampiro.

Tú que, como una cuchillada,
Has entrado en mi corazón quejumbroso;
Tú que, como una manada
De demonios, enloquecida y adornada, viniste,
De mi espíritu humillado
A hacer tu lecho y tu dominio;
-infame a quien estoy ligado
como el forzado a la cadena,
como al juego el jugador empedernido,
como el borracho a la botella,
como a los gusanos la carroña,
-¡maldita, maldita seas!
He rogado a la rápida espada
Que conquiste mi libertad,
Y he dicho al pérfido veneno
Que socorra mi cobardía.
¡Ay! El veneno y la espada
me han desdeñado y me han dicho:
"No eres digno de que te liberen
de tu maldita esclavitud,
¡imbécil! -de su imperio
si nuestros esfuerzos te libraran,
¡tus besos resucitarían
el cadáver de tu vampiro!"
(Charles Baudelaire)

Aun en la profunda oscuridad del alma, el rock adquiere su propio resplandor. Lacrimosa: “Stolzes Herz”

Angustia.

Yo no vengo esta noche para vencer tu cuerpo,
en el que están los pecados de un pueblo ni para,
en tu impuro cabello, alzar tormenta
bajo el fastidio incurable que destilan mis besos.

Pido a tu lecho el pesado sueño sin fantasmas
deslizándose a través de las cortinas ignoradas del remordimiento,
que tú puedes saborear después de tus negras mentiras.
Tú que sobre la nada sabes más que los muertos.

Pues el vicio, royendo mi nativa nobleza,
me ha marcado, como a ti, con el sello de la esterilidad;
mas en tanto que tu seno de piedra lo habita

un corazón que la garra de ningún crimen hiere,
yo huyo, pálido, deshecho, obsesionado por mi sudario,
temiendo morir cuando duermo solo.
(Stéphan Mallarmé)

El aparecido.

Como un Ángel de salvaje mirada,
regresare a tu alcoba
y hasta a ti llegare sin hacer ruido,
con las nocturnas sombras.

Entonces te daré, morena mía,
besos fríos de luna
y abrazos de serpiente
que reapta por las tumbas.

Encontraras mi lado ya vació,
cuando llega la lívida mañana,
y ha de seguir hasta la noche frió.

Sobre tu joven vida y tu candor
otros querrán reinar por la ternura,
¡mas yo querré reinar por el terror¡
(Charles Baudelaire)