Deseada.
(Gabriel Celaya)
Deseada, ¡tan suave!,
confín donde resbalo.
¡Oh siempre un poco ausente,
suspendida en la nada!
¿Son tus ojos dulces?
No, que está turbado
tu mirar brillante
de anhelos contrarios.
Yo te amo, te amo, te amo,
todo lleno de alas tempestuosas,
y de garras, de furias,
de dolor, por abrirme.
¡Oh, tenme en tu sonrisa,
en tu sombra, en lo leve
de tu mano impalpable!
¡Tenme en tu caricia!
¿A qué llamas cambiando?
¿Qué me pides furtiva?
¡Oh tú, siempre ignorada,
tú siempre antigua y nueva!
Ven más cerca. No temas.
Tu mano tibia tiembla,
tu cintura se atreve
con sobresaltos, mía. ¡Mía, deseada!
Y aún sonríes con ojos
inocentes y raros.
¡Oh, dime! ¿Qué sugieren
tus ojos arcaicos?
Cabelleras, torrentes,
músicas perdidas,
corazón: esa ave
que, cogida, tiembla.
Y tú, esquiva, flotando
desnuda, lenta y suave.
Tú, chiquita, huida
en un cielo sin nadie.
¡Oh dime, deseada,
cómo hay que abrazarte
mientras tu boca expira
en la mía, sin habla!
Di si tu remota
belleza en tu cuerpo
puedo yo apresarla.
Puedo así matarte.
Deseada, ya basta.
Deseada, no puedo.
Deseada, tú quieres
que yo muera contigo.
Me ha atrapado en la distancia una piel de mar de sol, y en su silencio no necesito palabras, excepto el lenguaje que esconde el amor. Aroma y cadencia que conduce con alevosía mis sentidos hacia tus sonidos inteligibles que solo yo puedo descifrar. Del álbum “Tattoo You”, melodía de húmeda sensualidad que recorre los deseos de la piel: "Heaven"; Rolling Stones. (1981)
lunes, 12 de diciembre de 2011
Sólo en sueños.
(Jaime Sabines)
Sólo en sueños,
sólo en el otro mundo del sueño te consigo,
a ciertas horas, cuando cierro puertas
detrás de mí.
¡Con qué desprecio he visto a los que sueñan,
y ahora estoy preso en su sortilegio,
atrapado en su red!
¡Con qué morboso deleite te introduzco
en la casa abandonada, y te amo mil veces
de la misma manera distinta!
Esos sitios que tú y yo conocemos
nos esperan todas las noches
como una vieja cama
y hay cosas en lo oscuro que nos sonríen.
Me gusta decirte lo de siempre
y mis manos adoran tu pelo
y te estrecho, poco a poco, hasta mi sangre.
Pequeña y dulce, te abrazas a mi abrazo,
y con mi mano en tu boca, te busco y te busco.
A veces lo recuerdo. A veces
sólo el cuerpo cansado me lo dice.
Al duro amanecer estás desvaneciéndote
y entre mis brazos sólo queda tu sombra.
Es tarde para regresar el tiempo, pero no importa, porque los besos son la huella indeleble en la memoria de la piel. Esta noche, viejos sueños aniquilan este insomnio, y se mezclan en las notas que exacerban los recuerdo: “I'll Have To Say I Love You In A Song”, Jim Croce. (1973)
sábado, 12 de noviembre de 2011
Arthur Rimbaud: la lengua del rock.
Por Sergio Monsalvo C.
El hombre que más ha vivido no es quien cuenta con el mayor número de años, sino aquel que más ha sentido la vida. Arthur Rimbaud fue uno de éstos, porque cada parte de su cuerpo le dolió de tanto deseo de vivir. Por ello la poesía de este francés universal (nacido en 1854) no es tierra para ancianos, ya que busca la juventud perpetua mediante la experiencia dinámica del yo, en la apoteosis de su pureza instintiva.
Rimbaud define a la juventud no en años sino en emociones. Su poesía nace en el esplendor juvenil y se propone permanecer ahí por siempre. Conserva su plenitud al renacer todos los días. La lucha que engendra el cambio es su elixir vital, porque sólo el cambio eterno garantiza la juventud eterna y en eso Rimbaud vibró con la armonía universal: Il faut être absolument moderne (“Hay que ser absolutamente moderno”). Su legado mágico de eterna juventud. El rock es heredero directo del mismo.
La lectura colectiva, precisa y activa de la obra de Arthur Rimbaud comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX, gracias a la poesía beat y al surgimiento del rock and roll. Los prólogos de las diversas ediciones de sus textos completos, hasta ese momento, habían sido tan políticamente correctos como terriblemente timoratos. A las exaltaciones de quienes las escribían les estorbaban los gustos del poeta por el ajenjo, las drogas, la disolución sexual y la errancia en los que quemó sus días como adolescente, cuando con su ojo feroz quiso enseñarle la vida al mundo.
A partir de la aparición del rock, se acomodaron las cosas. La poesía rimbaudiana comenzó a rendir frutos concretos, palpables, para el acontecer cotidiano. Hoy, a ciento veinte años de su muerte (1891), aquel adolescente maldito se lee tanto como se “escucha”. El género musical —desde el rockabilly de Elvis Presley a los Strokes y el neo-garage, pasando por Morrison, Bolan y el punk— ha aplicado las visiones, los actos y los conceptos rimbaudianos a su historia consuetudinaria. Su decálogo vital se aplica desde hace sesenta años y perdurará por siempre en la memoria de la especie.
Recientemente fue galardonada Patti Smith en Estocolmo con el Premio Polar, considerado el Nobel de la música. Smith, definida como “una Rimbaud con amplificadores Marshall”, fue destacada por “dedicar su vida al arte en todas sus formas” y mostrar “cuánto rock and roll hay en la poesía y cuánta poesía hay en el rock and roll”, según el fallo del jurado que otorga dicha distinción.
Muchas letras del rock están inundadas por ese lenguaje de la emoción que creó el poeta francés: necesitar, querer y sentir son los ladrillos con los cuales se construye su vocabulario: un mantra que Kerouac utilizó para mostrar el camino; uno que Ginsberg usó para pasarle la antorcha a Dylan, uno con el que el gurú Burroughs cuestionaba a los discípulos a sus pies, como Cobain.
En la estética del joven poeta galo, el caos no equivale a dispersión; su visión siempre posee un carácter vigoroso, activo y sintético. En el punto de partida de cada poema se encuentra “el impulso creador”; cada poema es un sueño intenso y rápido: una Iluminación. Su grandeza radica en obligarnos sin cesar a poner en duda, junto con él, no sólo lo que creemos saber del mundo sino al mundo mismo. ¿Puede, entonces, haber algo más rimbaudiano que el rock & roll? Es un lenguaje heredado de tal poeta en su constante preocupación existencial por mantener “la juventud eterna” y continuar siendo “moderno”.
Octubre 31, 2011
En: http://musica.nexos.com.mx/?p=978
Una temporada en el infierno.
(Arthur Rimbaud)
"Antes, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían. Una noche, me senté a la Belleza en las rodillas. - Y la hallé amarga. - Y la insulté.
Me armé contra la justicia.
Me escapé. ¡Oh bujas, oh miseria, oh odio! ¡A vosotros se confió mi tesoro!
Logré que se desvaneciera en mi espíritu toda la esperanza humana. Contra toda alegría, para estrangularla, di el salto sin ruido del animal feroz.
Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatas de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme en la arena, la sangre. La desgracia fue mi dios. Me tendí en el lodo. Me sequé al aire del crimen. Y le hice muy malas pasadas a la locura.
Y la primavera me trajo la horrorosa risa del idiota. Habiendo estado hace muy poco a punto de soltar el último ¡cuac!, se me ocurrió buscar la clave del festín antiguo, donde había tal vez de recobrar el apetito.
La caridad es la clave. - ¡Esta inspiración demuestra que soñé!
"Seguirás siendo hiena, etc.", exclama el demonio que me coronó de tan amables adormideras. "Gana la muerte con todos tus apetitos, y tu egoísmo y todos los pecados capitales." ¡Ah! Ya aguanté demasiado - Pero, querido Satán, te lo suplico, ¡menos irritación en la pupila! Y mientras llegan las pequeñas cobardías rezagadas, tú que aprecias en el escritor la carencia de facultades descriptivas o instructivas, te arranco unos cuantos asquerosos pliegos de mi cuaderno de condenado.
(Versión: Ramón Buenaventura)
Letra escrita en 1969 por Mick Jagger, y pista inicial del aclamado álbum "Let It Bleed"; ubicada en el numero 38 de la “Lista de Rolling Stone de las 500 mejores canciones de todos los tiempos” publicada en el año 2004 por la revista Rolling Stone; excelente cover en la voz de la poeta y cantante Patti Smith: Gimme Shelter.
Por Sergio Monsalvo C.
El hombre que más ha vivido no es quien cuenta con el mayor número de años, sino aquel que más ha sentido la vida. Arthur Rimbaud fue uno de éstos, porque cada parte de su cuerpo le dolió de tanto deseo de vivir. Por ello la poesía de este francés universal (nacido en 1854) no es tierra para ancianos, ya que busca la juventud perpetua mediante la experiencia dinámica del yo, en la apoteosis de su pureza instintiva.
Rimbaud define a la juventud no en años sino en emociones. Su poesía nace en el esplendor juvenil y se propone permanecer ahí por siempre. Conserva su plenitud al renacer todos los días. La lucha que engendra el cambio es su elixir vital, porque sólo el cambio eterno garantiza la juventud eterna y en eso Rimbaud vibró con la armonía universal: Il faut être absolument moderne (“Hay que ser absolutamente moderno”). Su legado mágico de eterna juventud. El rock es heredero directo del mismo.
La lectura colectiva, precisa y activa de la obra de Arthur Rimbaud comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX, gracias a la poesía beat y al surgimiento del rock and roll. Los prólogos de las diversas ediciones de sus textos completos, hasta ese momento, habían sido tan políticamente correctos como terriblemente timoratos. A las exaltaciones de quienes las escribían les estorbaban los gustos del poeta por el ajenjo, las drogas, la disolución sexual y la errancia en los que quemó sus días como adolescente, cuando con su ojo feroz quiso enseñarle la vida al mundo.
A partir de la aparición del rock, se acomodaron las cosas. La poesía rimbaudiana comenzó a rendir frutos concretos, palpables, para el acontecer cotidiano. Hoy, a ciento veinte años de su muerte (1891), aquel adolescente maldito se lee tanto como se “escucha”. El género musical —desde el rockabilly de Elvis Presley a los Strokes y el neo-garage, pasando por Morrison, Bolan y el punk— ha aplicado las visiones, los actos y los conceptos rimbaudianos a su historia consuetudinaria. Su decálogo vital se aplica desde hace sesenta años y perdurará por siempre en la memoria de la especie.
Recientemente fue galardonada Patti Smith en Estocolmo con el Premio Polar, considerado el Nobel de la música. Smith, definida como “una Rimbaud con amplificadores Marshall”, fue destacada por “dedicar su vida al arte en todas sus formas” y mostrar “cuánto rock and roll hay en la poesía y cuánta poesía hay en el rock and roll”, según el fallo del jurado que otorga dicha distinción.
Muchas letras del rock están inundadas por ese lenguaje de la emoción que creó el poeta francés: necesitar, querer y sentir son los ladrillos con los cuales se construye su vocabulario: un mantra que Kerouac utilizó para mostrar el camino; uno que Ginsberg usó para pasarle la antorcha a Dylan, uno con el que el gurú Burroughs cuestionaba a los discípulos a sus pies, como Cobain.
En la estética del joven poeta galo, el caos no equivale a dispersión; su visión siempre posee un carácter vigoroso, activo y sintético. En el punto de partida de cada poema se encuentra “el impulso creador”; cada poema es un sueño intenso y rápido: una Iluminación. Su grandeza radica en obligarnos sin cesar a poner en duda, junto con él, no sólo lo que creemos saber del mundo sino al mundo mismo. ¿Puede, entonces, haber algo más rimbaudiano que el rock & roll? Es un lenguaje heredado de tal poeta en su constante preocupación existencial por mantener “la juventud eterna” y continuar siendo “moderno”.
Octubre 31, 2011
En: http://musica.nexos.com.mx/?p=978
Una temporada en el infierno.
(Arthur Rimbaud)
"Antes, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían. Una noche, me senté a la Belleza en las rodillas. - Y la hallé amarga. - Y la insulté.
Me armé contra la justicia.
Me escapé. ¡Oh bujas, oh miseria, oh odio! ¡A vosotros se confió mi tesoro!
Logré que se desvaneciera en mi espíritu toda la esperanza humana. Contra toda alegría, para estrangularla, di el salto sin ruido del animal feroz.
Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatas de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme en la arena, la sangre. La desgracia fue mi dios. Me tendí en el lodo. Me sequé al aire del crimen. Y le hice muy malas pasadas a la locura.
Y la primavera me trajo la horrorosa risa del idiota. Habiendo estado hace muy poco a punto de soltar el último ¡cuac!, se me ocurrió buscar la clave del festín antiguo, donde había tal vez de recobrar el apetito.
La caridad es la clave. - ¡Esta inspiración demuestra que soñé!
"Seguirás siendo hiena, etc.", exclama el demonio que me coronó de tan amables adormideras. "Gana la muerte con todos tus apetitos, y tu egoísmo y todos los pecados capitales." ¡Ah! Ya aguanté demasiado - Pero, querido Satán, te lo suplico, ¡menos irritación en la pupila! Y mientras llegan las pequeñas cobardías rezagadas, tú que aprecias en el escritor la carencia de facultades descriptivas o instructivas, te arranco unos cuantos asquerosos pliegos de mi cuaderno de condenado.
(Versión: Ramón Buenaventura)
Letra escrita en 1969 por Mick Jagger, y pista inicial del aclamado álbum "Let It Bleed"; ubicada en el numero 38 de la “Lista de Rolling Stone de las 500 mejores canciones de todos los tiempos” publicada en el año 2004 por la revista Rolling Stone; excelente cover en la voz de la poeta y cantante Patti Smith: Gimme Shelter.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Tú tienes lo que busco, lo que deseo, lo que amo...
(Jaime Sabines)
Tú tienes lo que busco, lo que deseo, lo que amo,
tú lo tienes.
El puño de mi corazón está golpeando, llamando.
Te agradezco a los cuentos,
doy gracias a tu madre y a tu padre,
y a la muerte que no te ha visto.
Te agradezco al aire.
Eres esbelta como el trigo,
frágil como la línea de tu cuerpo.
Nunca he amado a una mujer delgada
pero tú has enamorado mis manos,
ataste mi deseo,
cogiste mis ojos como dos peces.
Por eso estoy a tu puerta, esperando.
Temor.
No se necesita mucha sabiduría
para comprender que muere el amor
en el instante que se reprimen los besos.
Existe un cierto tipo de sed que no la satisface líquido alguno; del álbum debut, y homónimo, letra que clama por esa vital exaltación: “Water of Love”; Dire Straits. (1978)
(Jaime Sabines)
Tú tienes lo que busco, lo que deseo, lo que amo,
tú lo tienes.
El puño de mi corazón está golpeando, llamando.
Te agradezco a los cuentos,
doy gracias a tu madre y a tu padre,
y a la muerte que no te ha visto.
Te agradezco al aire.
Eres esbelta como el trigo,
frágil como la línea de tu cuerpo.
Nunca he amado a una mujer delgada
pero tú has enamorado mis manos,
ataste mi deseo,
cogiste mis ojos como dos peces.
Por eso estoy a tu puerta, esperando.
Temor.
No se necesita mucha sabiduría
para comprender que muere el amor
en el instante que se reprimen los besos.
Existe un cierto tipo de sed que no la satisface líquido alguno; del álbum debut, y homónimo, letra que clama por esa vital exaltación: “Water of Love”; Dire Straits. (1978)
domingo, 30 de octubre de 2011
Las palabras de Muñoz al poeta.
Fragmento de la intervención de María José Muñoz en la presentación del nuevo libro de poemas de Jesús Maroto.
“«Buenas tardes a todos. La poesía parece estar de moda. Tanto el último premio Nobel de Literatura, Tomas Tranströmer, como el Príncipe de Asturias de las Letras, Leonard Cohen, son poetas. No obstante, al gran público se le resiste este género literario, hasta el punto de que una de las crónicas periodísticas de la entrega de premios de la Academia Sueca que leí decía: «Puede asegurarse de él, sin que suene anacrónico, que es un poeta».
En mi caso, puedo atreverme a decir que los poetas existen, sí, que andan como nosotros por las calles que cada día pisamos, que van a la compra y suben en ascensores hacia sus casas como las nuestras; incluso que llevan su coche al mecánico cuando tienen averías, o soportan estoicamente la genética de los hijos adolescentes, como los nuestros. ¿Y por qué me atrevo a decir que los poetas existen?... porque yo conozco a uno, un poeta que, además, es auténtico, que ni va de poeta ni finge serlo, sino que es irremediablemente poeta, un pobre poeta solitario e incomprendido muchas veces, o un afortunado poeta que allana la feliz morada de las musas como si tal cosa, situándose a años luz por encima del suelo que pisamos nosotros.
El poeta que conozco se llama Jesús Maroto, aquí le ven sentado a nuestro lado, sobrio, elegante, y por qué no decirlo, un puntito dandy, como lo fue el grandísimo Óscar Wilde o el genial Federico García-Lorca, tan vivo aún en la memoria.
Como todos nosotros algunas vez, el poeta también baja a los infiernos, como el Dante, pero gracias a Dios con la resurrección vuelven los poemas, y el rictus amargo se torna sonrisa. Y vuelve la poesía para suerte de los que leemos los libros que escriben los poetas, allí donde la misma belleza se manifiesta en la palabra suscitando un hondo sentimiento. Y, por supuesto, para infinita alegría de los que le quieren, su familia, su mujer, Mari Cruz, cuyo amor sin fórmulas secretas persigue; sus hijas Amanda y Ágata, en cuyas lágrimas «hallo el fruto de tu vientre madre ira», su querido tío Cleofé, a quien cuenta cómo la musa no le quita el sueño. Y también a sus amigos, con los que comparte hermosas tardes otoñales.
(…)
La velocidad de vértigo a la que se trabaja en las redacciones periodísticas hoy en día crispa en ocasiones el ánimo de los que en ellas trabajamos. Un día, no hace mucho tiempo, Maroto me llamó al periódico pidiéndome que, por favor, mantuviera su sección unos días más de lo habitual colgada en la red para que pudieran verla sus amigos del otro lado del charco. «Anda, si lo haces, te escribo un poema», me dijo. Era uno de esos días difíciles en lo laboral y yo, algo cortante, le espeté descreída: «Anda sí, escríbeme un poema, aunque si lo escribes tendrás que reflejar el demonio que hoy llevo dentro».
Y ahora, lo que voy a contar desvela hasta qué punto es incierto ese manido cliché de que las musas están detrás del nacimiento del poema: Al poco rato de mi conversación con Maroto, recibí un correo electrónico donde el poeta me decía: «Espero que te guste. Quizás un poco triste…No sé. Uno escribe como se siente en el momento de hacerlo. Ya me dirás».
Y juzguen ustedes, este es el poema, que lleva por título
Este arte sombrío.
Este arte sombrío no se ajusta a la vida
Y de muy poco valen los versos que se escriben
Aún si aprecian la ausencia fugaz y desvalida
Del tiempo, que va huyendo:
Luna o rosa en la noche hecha de estrellas,
Irreal como luna y como rosa hiriente.
Luna o rosa que cifra la memoria.
Este arte sombrío vale poco,
Y me pides que te escriba
Un poema en el que brille
La alta luz temblorosa del presente,
Su sol negro caído sobre el mar
Muerto del pasado, que surca un barco en llamas
(y en él van los recuerdos) camino del recuerdo.
Un poema que abra todas las puertas:
La que conduce al oro, la que lleva al poder,
La que esconde el misterio del amor,
La que oculta el secreto insondable de la felicidad,
La que te da la vida en el gozo de una visión sublime.
Un poema que sin mostrarse curioso
Preste importancia a las manchas de sangre
Que salpican las páginas de un periódico,
Y a los labios que buscan los tuyos en la sombra,
Y a la palabra que da el cobijo de un árbol
Y que acecha en los umbrales.
Un poema desesperadamente, civilizadamente,
Conteniendo las lágrimas, secándose el sudor, en el borde del mundo, al final del camino,
Oyendo cómo silban las balas enemigas
O descifrando el canto de los ruiseñores.
Un poema que detenga la turbia pesadilla
Que siembra de fantasmas tu descanso,
Y termine así:
Tú y yo tenemos dentro de nosotros
Una ciudad para los solitarios.
Yo no sé a ustedes, pero a mí me dejó sin palabras.
Esta anécdota refleja de forma clara que para Jesús Maroto la poesía forma parte de su cotidianidad, de su misma vida; es eso con lo que vuelve a casa cuando sale a comprar a la tienda de la esquina, -como cuenta uno de sus poemas-, y es también el mecánico que le arregla el coche, el del poema «Mi mecánico no lee poesía», cuya lectura recomiendo.
Hombre y poesía tan unidos impiden a Maroto presentarse a certámenes poéticos. Su verdadero premio es cuando un amigo le dice que le ha leído, o reeleído, o cuando sabe que sus poemas dejan pensando al lector, que remueven algo dentro. «Nunca me presentaré a un premio, rechazo comerciar con la poesía», me dijo un día, y supe que era verdad.
(…) "
En: http://www.abc.es/20111029/local-toledo/abci-palabras-munoz-poeta-201110291959.html
“Bone machine”, álbum aclamado por la crítica, ganador del Grammy por Mejor Álbum de Música Alternativa , que permea en sus temas una lírica oscura. Nada como esa cotidianidad para viajar: "Goin 'Out West"; Tom Waits. (1992)
Fragmento de la intervención de María José Muñoz en la presentación del nuevo libro de poemas de Jesús Maroto.
“«Buenas tardes a todos. La poesía parece estar de moda. Tanto el último premio Nobel de Literatura, Tomas Tranströmer, como el Príncipe de Asturias de las Letras, Leonard Cohen, son poetas. No obstante, al gran público se le resiste este género literario, hasta el punto de que una de las crónicas periodísticas de la entrega de premios de la Academia Sueca que leí decía: «Puede asegurarse de él, sin que suene anacrónico, que es un poeta».
En mi caso, puedo atreverme a decir que los poetas existen, sí, que andan como nosotros por las calles que cada día pisamos, que van a la compra y suben en ascensores hacia sus casas como las nuestras; incluso que llevan su coche al mecánico cuando tienen averías, o soportan estoicamente la genética de los hijos adolescentes, como los nuestros. ¿Y por qué me atrevo a decir que los poetas existen?... porque yo conozco a uno, un poeta que, además, es auténtico, que ni va de poeta ni finge serlo, sino que es irremediablemente poeta, un pobre poeta solitario e incomprendido muchas veces, o un afortunado poeta que allana la feliz morada de las musas como si tal cosa, situándose a años luz por encima del suelo que pisamos nosotros.
El poeta que conozco se llama Jesús Maroto, aquí le ven sentado a nuestro lado, sobrio, elegante, y por qué no decirlo, un puntito dandy, como lo fue el grandísimo Óscar Wilde o el genial Federico García-Lorca, tan vivo aún en la memoria.
Como todos nosotros algunas vez, el poeta también baja a los infiernos, como el Dante, pero gracias a Dios con la resurrección vuelven los poemas, y el rictus amargo se torna sonrisa. Y vuelve la poesía para suerte de los que leemos los libros que escriben los poetas, allí donde la misma belleza se manifiesta en la palabra suscitando un hondo sentimiento. Y, por supuesto, para infinita alegría de los que le quieren, su familia, su mujer, Mari Cruz, cuyo amor sin fórmulas secretas persigue; sus hijas Amanda y Ágata, en cuyas lágrimas «hallo el fruto de tu vientre madre ira», su querido tío Cleofé, a quien cuenta cómo la musa no le quita el sueño. Y también a sus amigos, con los que comparte hermosas tardes otoñales.
(…)
La velocidad de vértigo a la que se trabaja en las redacciones periodísticas hoy en día crispa en ocasiones el ánimo de los que en ellas trabajamos. Un día, no hace mucho tiempo, Maroto me llamó al periódico pidiéndome que, por favor, mantuviera su sección unos días más de lo habitual colgada en la red para que pudieran verla sus amigos del otro lado del charco. «Anda, si lo haces, te escribo un poema», me dijo. Era uno de esos días difíciles en lo laboral y yo, algo cortante, le espeté descreída: «Anda sí, escríbeme un poema, aunque si lo escribes tendrás que reflejar el demonio que hoy llevo dentro».
Y ahora, lo que voy a contar desvela hasta qué punto es incierto ese manido cliché de que las musas están detrás del nacimiento del poema: Al poco rato de mi conversación con Maroto, recibí un correo electrónico donde el poeta me decía: «Espero que te guste. Quizás un poco triste…No sé. Uno escribe como se siente en el momento de hacerlo. Ya me dirás».
Y juzguen ustedes, este es el poema, que lleva por título
Este arte sombrío.
Este arte sombrío no se ajusta a la vida
Y de muy poco valen los versos que se escriben
Aún si aprecian la ausencia fugaz y desvalida
Del tiempo, que va huyendo:
Luna o rosa en la noche hecha de estrellas,
Irreal como luna y como rosa hiriente.
Luna o rosa que cifra la memoria.
Este arte sombrío vale poco,
Y me pides que te escriba
Un poema en el que brille
La alta luz temblorosa del presente,
Su sol negro caído sobre el mar
Muerto del pasado, que surca un barco en llamas
(y en él van los recuerdos) camino del recuerdo.
Un poema que abra todas las puertas:
La que conduce al oro, la que lleva al poder,
La que esconde el misterio del amor,
La que oculta el secreto insondable de la felicidad,
La que te da la vida en el gozo de una visión sublime.
Un poema que sin mostrarse curioso
Preste importancia a las manchas de sangre
Que salpican las páginas de un periódico,
Y a los labios que buscan los tuyos en la sombra,
Y a la palabra que da el cobijo de un árbol
Y que acecha en los umbrales.
Un poema desesperadamente, civilizadamente,
Conteniendo las lágrimas, secándose el sudor, en el borde del mundo, al final del camino,
Oyendo cómo silban las balas enemigas
O descifrando el canto de los ruiseñores.
Un poema que detenga la turbia pesadilla
Que siembra de fantasmas tu descanso,
Y termine así:
Tú y yo tenemos dentro de nosotros
Una ciudad para los solitarios.
Yo no sé a ustedes, pero a mí me dejó sin palabras.
Esta anécdota refleja de forma clara que para Jesús Maroto la poesía forma parte de su cotidianidad, de su misma vida; es eso con lo que vuelve a casa cuando sale a comprar a la tienda de la esquina, -como cuenta uno de sus poemas-, y es también el mecánico que le arregla el coche, el del poema «Mi mecánico no lee poesía», cuya lectura recomiendo.
Hombre y poesía tan unidos impiden a Maroto presentarse a certámenes poéticos. Su verdadero premio es cuando un amigo le dice que le ha leído, o reeleído, o cuando sabe que sus poemas dejan pensando al lector, que remueven algo dentro. «Nunca me presentaré a un premio, rechazo comerciar con la poesía», me dijo un día, y supe que era verdad.
(…) "
En: http://www.abc.es/20111029/local-toledo/abci-palabras-munoz-poeta-201110291959.html
“Bone machine”, álbum aclamado por la crítica, ganador del Grammy por Mejor Álbum de Música Alternativa , que permea en sus temas una lírica oscura. Nada como esa cotidianidad para viajar: "Goin 'Out West"; Tom Waits. (1992)
lunes, 24 de octubre de 2011
Otorgan a Leonard Cohen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011.
Trayectoria.
Leonard Norman Cohen nació en Montreal (Canadá) en 1934, en el seno de una familia de emigrantes judíos. Interesado por la literatura desde la niñez, en 1955 se licenció en esta especialidad en la Universidad McGill de Montreal. En esa época se produjeron sus primeros contactos con la música y formó parte de The Buckskin Boys, un grupo de aficionados a la música country. Más tarde, se trasladó a Nueva York con una beca de estudios que le permitió ingresar en la Columbia Graduate School.
En 1956 recibió una subvención del Canada Council para escribir un libro, y publicó su primera obra poética, titulada Let us compare mythologies, inspirada en Federico García Lorca, por el que siempre ha manifestado gran admiración. Es una recopilación de poemas escritos entre 1949 y 1954, en la que Leonard Cohen refleja la temática que será recurrente en su obra, como la persecución de los judíos, las relaciones de pareja y la religión. Autor de trece libros, en la década de los 60 se instaló temporalmente en la isla de Hydra, en Grecia, y comenzó a componer canciones aunque sin abandonar la literatura. Durante esos años publicó su segundo libro, Spice-box of Earth (1961), su primera novela The favourite game (1963) y un nuevo libro de poemas Flowers for Hitler (1964). A estos seguirían la novela, Beautiful losers (1966), el poemario Parasites of Heaven (1966) y las obras The energy of slaves (1972) y Book of mercy (1984). Book of longing (2006), una colección de poesía, prosa y dibujos, ha sido el primer libro de poesía en alcanzar el número 1 en las listas de ventas en Canadá. En 2011 ha publicado Poems and Songs.
En 1967 regresó temporalmente a Estados Unidos y publicó su primer disco, Songs of Leonard Cohen, que incluía algunos de sus temas más conocidos como Suzanne y Sisters of Mercy. A este trabajo siguieron Songs From a Room (1969), con gran acogida por parte del público, y Songs of Love and Hate (1971), que le confirmó como uno de los autores más destacados del momento. A lo largo de las décadas de los 70 y 80 realizó giras por todo el mundo y publicó álbumes como Live Songs (1973), New Skin for the Old Ceremony (1974), Death of Ladies’ Man (1977), Recent Songs (1979) y Various Positions (1984), cuyo tema Hallelujah ha sido, desde entonces, versionado por más de 150 artistas. Con posterioridad publicó I’m Your Man (1988) y The Future (1992), en los que consiguió plasmar a la perfección el espíritu de su tiempo. Desde entonces, ha grabado Ten New Songs (2001), Dear Heather (2004) y Blue Alert (2006). En 2008, y tras la celebración de su 40 aniversario como artista, Cohen ofreció 84 conciertos por todo el mundo, a los que asistieron más de 700.000 personas, en una gira que significó su regreso a los escenarios tras 15 años de ausencia. Posteriormente editó Songs from the road, un álbum grabado en directo durante la gira, con sus canciones más emblemáticas. Admirado por artistas de renombre, muchos han interpretado sus temas y han grabado discos homenaje como I´m your fan (1991), Tower of song (1995) −en el que intervienen cantantes como Billy Joel, Sting, Elton John y Bono−, Leonard Cohen: I’m your man (2006) y According to Leonard Cohen (2007).
Es Oficial y Compañero de la Orden de Canadá, la orden civil canadiense de mayor rango, y Gran Oficial de la Orden Nacional de Quebec. En 2008 ingresó en el Rock and Roll Hall of Fame y en 2010 fue distinguido con el premio Grammy a toda una trayectoria. En 2011 ha sido galardonado con el Glenn Gould Prize.
Acta del Jurado.
Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, integrado por (…) acuerda por mayoría conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 al poeta y novelista canadiense Leonard Cohen, por una obra literaria que ha influido en tres generaciones de todo el mundo, a través de la creación de un imaginario sentimental en el que la poesía y la música se funden en un valor inalterable. El paso del tiempo, las relaciones amorosas, la tradición mística de Oriente y Occidente y la vida contada como una balada interminable configuran una obra identificada con unos momentos de cambio decisivo a finales del siglo XX y principios del XXI.
Oviedo, 1 de junio de 2011
Declaración de Leonard Cohen tras la concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011
“Estoy muy agradecido por ser reconocido por los compatriotas de Machado y Lorca, y mi amigo Morente, y los incomparables compañeros de la guitarra española”.
Leonard Cohen.
Nueva York, 2 de junio de 2011
En: http://www.fpa.es/premios/2011/leonard-cohen/
Séptimo corte del álbum debut “Songs of Leonard Cohen”, obra magistral que perdura en su esencia, rock y poesía en su máxima expresión: "Hey, That's No Way to Say Goodbye”; Leonard Cohen. (1967)
Trayectoria.
Leonard Norman Cohen nació en Montreal (Canadá) en 1934, en el seno de una familia de emigrantes judíos. Interesado por la literatura desde la niñez, en 1955 se licenció en esta especialidad en la Universidad McGill de Montreal. En esa época se produjeron sus primeros contactos con la música y formó parte de The Buckskin Boys, un grupo de aficionados a la música country. Más tarde, se trasladó a Nueva York con una beca de estudios que le permitió ingresar en la Columbia Graduate School.
En 1956 recibió una subvención del Canada Council para escribir un libro, y publicó su primera obra poética, titulada Let us compare mythologies, inspirada en Federico García Lorca, por el que siempre ha manifestado gran admiración. Es una recopilación de poemas escritos entre 1949 y 1954, en la que Leonard Cohen refleja la temática que será recurrente en su obra, como la persecución de los judíos, las relaciones de pareja y la religión. Autor de trece libros, en la década de los 60 se instaló temporalmente en la isla de Hydra, en Grecia, y comenzó a componer canciones aunque sin abandonar la literatura. Durante esos años publicó su segundo libro, Spice-box of Earth (1961), su primera novela The favourite game (1963) y un nuevo libro de poemas Flowers for Hitler (1964). A estos seguirían la novela, Beautiful losers (1966), el poemario Parasites of Heaven (1966) y las obras The energy of slaves (1972) y Book of mercy (1984). Book of longing (2006), una colección de poesía, prosa y dibujos, ha sido el primer libro de poesía en alcanzar el número 1 en las listas de ventas en Canadá. En 2011 ha publicado Poems and Songs.
En 1967 regresó temporalmente a Estados Unidos y publicó su primer disco, Songs of Leonard Cohen, que incluía algunos de sus temas más conocidos como Suzanne y Sisters of Mercy. A este trabajo siguieron Songs From a Room (1969), con gran acogida por parte del público, y Songs of Love and Hate (1971), que le confirmó como uno de los autores más destacados del momento. A lo largo de las décadas de los 70 y 80 realizó giras por todo el mundo y publicó álbumes como Live Songs (1973), New Skin for the Old Ceremony (1974), Death of Ladies’ Man (1977), Recent Songs (1979) y Various Positions (1984), cuyo tema Hallelujah ha sido, desde entonces, versionado por más de 150 artistas. Con posterioridad publicó I’m Your Man (1988) y The Future (1992), en los que consiguió plasmar a la perfección el espíritu de su tiempo. Desde entonces, ha grabado Ten New Songs (2001), Dear Heather (2004) y Blue Alert (2006). En 2008, y tras la celebración de su 40 aniversario como artista, Cohen ofreció 84 conciertos por todo el mundo, a los que asistieron más de 700.000 personas, en una gira que significó su regreso a los escenarios tras 15 años de ausencia. Posteriormente editó Songs from the road, un álbum grabado en directo durante la gira, con sus canciones más emblemáticas. Admirado por artistas de renombre, muchos han interpretado sus temas y han grabado discos homenaje como I´m your fan (1991), Tower of song (1995) −en el que intervienen cantantes como Billy Joel, Sting, Elton John y Bono−, Leonard Cohen: I’m your man (2006) y According to Leonard Cohen (2007).
Es Oficial y Compañero de la Orden de Canadá, la orden civil canadiense de mayor rango, y Gran Oficial de la Orden Nacional de Quebec. En 2008 ingresó en el Rock and Roll Hall of Fame y en 2010 fue distinguido con el premio Grammy a toda una trayectoria. En 2011 ha sido galardonado con el Glenn Gould Prize.
Acta del Jurado.
Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, integrado por (…) acuerda por mayoría conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 al poeta y novelista canadiense Leonard Cohen, por una obra literaria que ha influido en tres generaciones de todo el mundo, a través de la creación de un imaginario sentimental en el que la poesía y la música se funden en un valor inalterable. El paso del tiempo, las relaciones amorosas, la tradición mística de Oriente y Occidente y la vida contada como una balada interminable configuran una obra identificada con unos momentos de cambio decisivo a finales del siglo XX y principios del XXI.
Oviedo, 1 de junio de 2011
Declaración de Leonard Cohen tras la concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011
“Estoy muy agradecido por ser reconocido por los compatriotas de Machado y Lorca, y mi amigo Morente, y los incomparables compañeros de la guitarra española”.
Leonard Cohen.
Nueva York, 2 de junio de 2011
En: http://www.fpa.es/premios/2011/leonard-cohen/
Séptimo corte del álbum debut “Songs of Leonard Cohen”, obra magistral que perdura en su esencia, rock y poesía en su máxima expresión: "Hey, That's No Way to Say Goodbye”; Leonard Cohen. (1967)
miércoles, 19 de octubre de 2011
Dylan, Morrison, Smith.
Hermann Bellinghausen.
Al menos desde los años 60 se habla con osadía y soltura de poesía en relación al rock. Las academias, las capillas literarias dominantes y los poetas formales lo han puesto en duda, desbaratando con sorna los ripios, lugares comunes, plagios y simplificaciones que suelen alimentar las canciones de ese arco lírico y sincopado que va del rock al hip hop y la multitud de formas híbridas que hoy constituye en todo el mundo la canción popular, el pop en su originaria acepción. Pese a tales desaprobaciones y al hecho obvio de que sólo a veces las letras de rock valen la pena como poesía, medio siglo después ya no se necesita de benevolencia cultural para reconocer que rock y poesía bien pueden ir juntos con notable fortuna, superando poéticamente a géneros prestigiosos y alambicados como la ópera, las cantatas y el lieder.
Por distintas razones, estos días resuenan (en los medios, ¿dónde más?) los nombres de tres autores como poetas reconocidos y agradecibles escritores. Son ya intérpretes canónicos de comprobada honestidad artística: Bob Dylan, Jim Morrison, Patti Smith. Hijos de la posguerra (como todos los fundadores del rock en inglés en ambas orillas del Atlántico), son producto de la victoria y la tragedia estadunidense y se entroncan de manera heterodoxa con el blues, los beat y lo que ellos entendieron por Rimbaud.
A principios de octubre, Dylan encabezaba por primera ocasión las quinielas del premio Nobel de literatura, y aunque no lo recibió es probable que ya nadie se ande jalando los pelos de indignación ante la mera posibilidad. Aún aquellos que detestan sus versos, su voz o sus veleidades pueden reconocer la influencia seminal que ha representado para los poetas del último medio siglo, en particular pero no sólo en lengua inglesa.
Su desenfado, su falta de límites, su resonancia profética y la narración irónica y astuta de sus días (los nuestros) lo convierten en maestro mayor de ya tres generaciones. Más aún porque fue tocado por la gracia de la atención mediática, mientras influía él mismo en las nuevas formas de comunicación. Ha usado con descaro estas herramientas para difundir poesía y actitud poética. Si sólo por sus enseñanzas fuera, Dylan merece un Nobel más que muchos de los que se lo andan sacando año con año. Por lo demás, parafraseando al clásico, qué bueno es Dylan cuando es bueno. Y si no, por lo menos toca y es tocado por el blues, que ya es bastante.
En su estupenda y muy sixties antología de Poesía inglesa contemporánea (Insulae Poetarum, Barral, 1975), el peruano Antonio Cisneros, al recoger a los autores del importante movimiento literario Mersey Sound, de Liverpool, reconocía que debió incluir a Lennon y McCartney pero se abstuvo. No sólo eran archiconocidos, sino que además con todo y música resultaban inmejorables.
El rock devolvió a la poesía su originaria vocación trovadoresca, rapsódica, escénica. Entroncó de muchas maneras con el folk inglés, la chanson, el cante jondo, el calipso, la trova latina. Su espacio es el sonido, no las páginas de los libros.
A finales de 1966, Jim Morrison se convirtió en la anomalía instantánea. Un dandy inesperado, histriónico, sulfuroso, con un brillante trío de blues angelino y desafiante a sus espaldas, metiéndole los ruidos por las puertas. Morrison brillaría menos de cinco años, y se inmoló precipitadamente, dejando tras de sí la estela animal de una certidumbre poética que no se ha disipado a 40 años de su muerte parisina, que justamente se cumplen ahora.
La tercera pieza de una pieza es Patti Smith, y todo el crédito de la influencia a Dylan y Morrison (y Rimbaud), su ABC. Intérprete escalofriante, icono fundador del punk y madre mítica, es en primer lugar poeta y escritora de consideración. Sus memorias juveniles Just Kids (2010), que ameritaron el prestigioso Book Award del año pasado, la confirmaron, igual que a Dylan sus Chronicles, como la escritora que ojalá hubiera hecho más libros. Bueno, de poesía lleva varios. Las memorias que siempre nos faltarán en cambio son las de Morrison, pues él vino con prisa y toda la disposición para largarse de aquí cuanto antes.
No son los únicos poetas pilares del rock, y tal vez ni siquiera los mejores, pero nadie como ellos dio con la piedra filosofal para tan certera composición de versos y vehículos musicales en maneras memorables y estimulantes. Inspiradas pues. Escuchar a los ancianos William Burroughs o Bo Didley decir con brillo demoníaco los versos y requiebros de Morrison, o bien a Willie Dixon, Allen Ginsberg o Nina Simone interpretar a Dylan con devoción, produce una extraña sensación de que los alumnos superaron a maestros que parecían insuperables.
Ya no digamos el impacto, al que uno nunca se acostumbra y siempre siente como nuevo, de Patti Smith cantándose sobre un barco ebrio, o cantado a Dylan, o a Morrison, disfrazada de ellos vueltos ella, hechizante, ahí. La belleza será convulsiva, ¿no?
En: http://www.educacioncontracorriente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=34094:dylan-morrison-smith-hermann-bellinghausen&catid=14:maestros
"If the doors of perception were cleansed, every thing would appear to man as it is: infinite." (Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito). William Blake.
Del segundo álbum “Strange Days”, épico poema de James Douglas "Jim" Morrison Clarkedel, también conocido como el “Rey Lagarto”: "When The Music's Over"; The Doors. (1967)
Hermann Bellinghausen.
Al menos desde los años 60 se habla con osadía y soltura de poesía en relación al rock. Las academias, las capillas literarias dominantes y los poetas formales lo han puesto en duda, desbaratando con sorna los ripios, lugares comunes, plagios y simplificaciones que suelen alimentar las canciones de ese arco lírico y sincopado que va del rock al hip hop y la multitud de formas híbridas que hoy constituye en todo el mundo la canción popular, el pop en su originaria acepción. Pese a tales desaprobaciones y al hecho obvio de que sólo a veces las letras de rock valen la pena como poesía, medio siglo después ya no se necesita de benevolencia cultural para reconocer que rock y poesía bien pueden ir juntos con notable fortuna, superando poéticamente a géneros prestigiosos y alambicados como la ópera, las cantatas y el lieder.
Por distintas razones, estos días resuenan (en los medios, ¿dónde más?) los nombres de tres autores como poetas reconocidos y agradecibles escritores. Son ya intérpretes canónicos de comprobada honestidad artística: Bob Dylan, Jim Morrison, Patti Smith. Hijos de la posguerra (como todos los fundadores del rock en inglés en ambas orillas del Atlántico), son producto de la victoria y la tragedia estadunidense y se entroncan de manera heterodoxa con el blues, los beat y lo que ellos entendieron por Rimbaud.
A principios de octubre, Dylan encabezaba por primera ocasión las quinielas del premio Nobel de literatura, y aunque no lo recibió es probable que ya nadie se ande jalando los pelos de indignación ante la mera posibilidad. Aún aquellos que detestan sus versos, su voz o sus veleidades pueden reconocer la influencia seminal que ha representado para los poetas del último medio siglo, en particular pero no sólo en lengua inglesa.
Su desenfado, su falta de límites, su resonancia profética y la narración irónica y astuta de sus días (los nuestros) lo convierten en maestro mayor de ya tres generaciones. Más aún porque fue tocado por la gracia de la atención mediática, mientras influía él mismo en las nuevas formas de comunicación. Ha usado con descaro estas herramientas para difundir poesía y actitud poética. Si sólo por sus enseñanzas fuera, Dylan merece un Nobel más que muchos de los que se lo andan sacando año con año. Por lo demás, parafraseando al clásico, qué bueno es Dylan cuando es bueno. Y si no, por lo menos toca y es tocado por el blues, que ya es bastante.
En su estupenda y muy sixties antología de Poesía inglesa contemporánea (Insulae Poetarum, Barral, 1975), el peruano Antonio Cisneros, al recoger a los autores del importante movimiento literario Mersey Sound, de Liverpool, reconocía que debió incluir a Lennon y McCartney pero se abstuvo. No sólo eran archiconocidos, sino que además con todo y música resultaban inmejorables.
El rock devolvió a la poesía su originaria vocación trovadoresca, rapsódica, escénica. Entroncó de muchas maneras con el folk inglés, la chanson, el cante jondo, el calipso, la trova latina. Su espacio es el sonido, no las páginas de los libros.
A finales de 1966, Jim Morrison se convirtió en la anomalía instantánea. Un dandy inesperado, histriónico, sulfuroso, con un brillante trío de blues angelino y desafiante a sus espaldas, metiéndole los ruidos por las puertas. Morrison brillaría menos de cinco años, y se inmoló precipitadamente, dejando tras de sí la estela animal de una certidumbre poética que no se ha disipado a 40 años de su muerte parisina, que justamente se cumplen ahora.
La tercera pieza de una pieza es Patti Smith, y todo el crédito de la influencia a Dylan y Morrison (y Rimbaud), su ABC. Intérprete escalofriante, icono fundador del punk y madre mítica, es en primer lugar poeta y escritora de consideración. Sus memorias juveniles Just Kids (2010), que ameritaron el prestigioso Book Award del año pasado, la confirmaron, igual que a Dylan sus Chronicles, como la escritora que ojalá hubiera hecho más libros. Bueno, de poesía lleva varios. Las memorias que siempre nos faltarán en cambio son las de Morrison, pues él vino con prisa y toda la disposición para largarse de aquí cuanto antes.
No son los únicos poetas pilares del rock, y tal vez ni siquiera los mejores, pero nadie como ellos dio con la piedra filosofal para tan certera composición de versos y vehículos musicales en maneras memorables y estimulantes. Inspiradas pues. Escuchar a los ancianos William Burroughs o Bo Didley decir con brillo demoníaco los versos y requiebros de Morrison, o bien a Willie Dixon, Allen Ginsberg o Nina Simone interpretar a Dylan con devoción, produce una extraña sensación de que los alumnos superaron a maestros que parecían insuperables.
Ya no digamos el impacto, al que uno nunca se acostumbra y siempre siente como nuevo, de Patti Smith cantándose sobre un barco ebrio, o cantado a Dylan, o a Morrison, disfrazada de ellos vueltos ella, hechizante, ahí. La belleza será convulsiva, ¿no?
En: http://www.educacioncontracorriente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=34094:dylan-morrison-smith-hermann-bellinghausen&catid=14:maestros
"If the doors of perception were cleansed, every thing would appear to man as it is: infinite." (Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito). William Blake.
Del segundo álbum “Strange Days”, épico poema de James Douglas "Jim" Morrison Clarkedel, también conocido como el “Rey Lagarto”: "When The Music's Over"; The Doors. (1967)
sábado, 24 de septiembre de 2011
La codependencia o adicción al amor.
La codependencia es un trastorno caracterizado por una carencia de identidad. La persona codependiente no está conectada con sus necesidades, sentimientos y deseos. Cree que su valor como persona depende de la opinión de los demás y se crea una falsa personalidad, asumiendo la responsabilidad por las acciones ajenas, debido a que está desconectado de sus propios sentimientos. Se dedican a mantener una imagen para impresionar, ya que su autoestima es muy baja.
La codependencia tiene como origen las familias disfuncionales donde el ambiente es hostil, la persona codependiente se dedica a vigilar su entorno para defenderse. El estado de alerta es una defensa natural del organismo, pero cuando se vuelve crónico, trae aparejados problemas como la pérdida de contacto con las emociones internas, debido a que la atención está centrada todo el tiempo fuera de uno mismo. Cuando un niño pierde contacto con sus sentimientos, intentará llenar sus necesidades con estímulos externos, convirtiéndose en un adulto codependiente.
La codependencia: El amor codependiente produce culpa y angustia, es un amor patológico caracterizado por la obsesión, se comporta como una adicción. La codependencia genera sentimientos negativos como la angustia, la amargura, la culpa irracional, el enojo.
En la codependencia, la persona se enamora de alguien necesitado de ayuda, pero lo hace para sentirse útil y querido, estableciendo una relación destructiva.
Hay muchos tipos de codependencia, la más común es aquella donde uno de los miembros de la pareja sufre una adicción o una enfermedad y el otro dedica su vida a ayudarlo, pero impidiendo su completo restablecimiento, pues perdería su utilidad.
Esto explica la existencia de ciertos rasgos comunes en todas las relaciones del codependiente, como enamorarse siempre de alcohólicos, desocupados, etc. Estas son personas que sienten satisfacción en resolver la vida de su pareja, les da importancia.
Otros tipos de codependientes son los egoístas, dominantes, celosas, pueden llegar a la violencia física o psicológica de sus parejas.
Estas relaciones establecen una lucha por el control del otro, ya sea en el papel de víctima o en el de victimario.
La codependencia puede ocasionar síntomas psicosomáticos inespecíficos: dolores de cabeza, trastornos menstruales, digestivos, insomnio, depresión, obesidad, bulimia.
Un síntoma de alarma estaría en no sentirse a gusto, no desear regresar a casa, etc.
En la codependencia se da la paradoja de desear desesperadamente amar y ser amado y a la vez, experimentar miedo al compromiso, a perder el control, a conseguir la felicidad.
La persona codependiente se funde con su pareja hasta perder su propia identidad, lo que experimenta no es amor sino dependencia y adicción. El codependiente se deja de lado y antepone a su pareja siempre. Esto lo lleva a negar todo elemento que considere que atenta contra la relación, por lo que no logrará una relación completa, sino superficial. Su mayor temor es el abandono.
Al negar su identidad para adoptar la de su pareja, comienza a vivir a través de esta, por lo que necesitará más de esta, exigirá más dedicación. Esto lleva a que busque controlar a su pareja, manipularla, pues ha adoptado su vida. Intentará que la pareja no se aleje, que no cambie para que no se aparte. Intentará crear una dependencia hacia su persona para obtener lo que desea.
Características de los codependientes:
• Baja autoestima: no se valoran, son muy susceptibles, se sienten solos y vacíos, son perfeccionistas, autocríticos.
• Control: no saben expresar ciertos sentimientos, no se dejan conocer fácilmente, temen perder el control, aumentan su autoestima ayudando a otros a resolver sus problemas.
• Necesidad de complacer: compromete sus propios valores para complacer a otros, cree que hacer cosas para sí mismo es egoísta, suele mantener relaciones sexuales cuando no lo desea, antepone las necesidades ajenas a las propias.
• Relaciones: cree en el amor a primera vista, le aburren los que son amables con él, intenta resolver sus problemas haciendo cambiar a su pareja, teme al abandono, necesita sentirse necesitado.
En: http://www.amoryamistad.org/general/la-codependencia-o-adiccion-al-amor.php
¿Amor?
Tu posees sobre mi
un poder absoluto
que doblega toda mi voluntad;
¿Dime por favor que es?
Nadie es imprescindible en el amor; bueno, en el amor patológico, al menos uno.
El amor no esta en función de la aceptación del otro, sino en respetar los principios que guían nuestra dignidad.
Suplicar al amor es tanto como morir en vida: “Me arrodillo y rezo/ Estoy esperando el momento final/ Tu dirás las palabras que no puedo decir”.
Del álbum “Brotherhood”, perfecta descripción del amor enfermo: "Bizarre Love Triangle”, New Order. (1986)
jueves, 22 de septiembre de 2011
Adolescentes hasta los 40.
por Myriam López Blanco
Todos les hemos visto alguna vez por la calle, o puede que en el espejo. Son mayores, pero van en monopatín, llevan camisetas grandes, zapatillas Converse, ... juegan a la Nintendo y tienen estilos y actitudes ante la vida totalmente distintas a las de sus padres a esa misma edad. Nacieron en los años 60 o 70, pero no tienen familia propia. De hecho, mantienen aficiones que probablemente no se podrían permitir si tuviesen hijos. Son adultos, pero viven como niños, (lo cual no deja de ser mucho más positivo que ser un niño y vivir como un adulto). En otros países se habla de fenómeno sociológico, porque cada vez hay más, y se ha inventado una creativa terminología para designarlos. En KINDSEIN hacemos un repaso general al curioso glosario internacional.
La revista TIME los sacó en portada hace unos años. "¿Crecer? No tan rápido", se titulaba el reportaje: «Los sociólogos están empezando a darse cuenta de un cambio permanente en la forma de vivir. En el pasado, la gente pasaba de la infancia a la adolescencia, y de la adolescencia a la edad adulta, pero hoy hay una fase nueva, intermedia en medio del camino».
En España, no parece haber conciencia de este fenómeno, quizás porque alargar la adolescencia, por ejemplo viviendo en casa de los padres, no es ninguna novedad. Según un reportaje de El País, el 30% de los españoles con edades comprendidas entre los 30 y 35 años vive aún con sus padres. El porcentaje llega al 63% si nos centramos en los que tienen entre 25 y 29 años. Y hasta el 95% si tienen entre 18 y 25. Juan Carlos Martínez, un treintañeromileurista —palabra acuñada por Carolina Alguacil en su carta a El País "Soy mileurista"—, ha intentado varias veces independizarse, pero siempre tuvo que volver a casa de sus padres. «No podía salir, ni viajar, ni comprarme ropa, ni nada,... no vivía, sólo sobrevivía. Y yo quería cierta calidad de vida, la que tenía en casa de mis padres. Por eso volví».
En otros países, hasta hace unos años era impensable seguir con papá y mamá después de acabar los estudios, pero las cosas están cambiando. Y el fenómeno ya tiene varios nombres:
Síndrome de Peter Pan. Se refiere a un adulto socialmente inmaduro, irresponsable, rebelde, dependiente, narcisista, manipulador, que niega el envejecimiento y cree que está más allá de las normas de la sociedad. El término apareció por primera vez en el libro del doctor Dan Kiley "The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up", publicado en 1983. No está reconocido como síndrome en el DSM (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en EEUU).
Niñulto (Kidult). Persona de mediana edad que participa en actividades diseñadas para los niños. En el libro "Rejuvenile", Christopher Noxon cuentaque muchos visitantes de Disney World son adultos que van sin niños; que el público de entre 18 y 34 años ve más canales como Cartoon Network —dibujos animados— que de noticias, como la CNN o Fox News; o que la media de edad de los jugadores de video juegos es de 29 años y va en aumento. Noxton cree que estas personas «quieren experimentar el tiempo como lo hacíamos de niños, para encontrar algún alivio a la ansiedad que provoca pensar en el futuro».
Noxton señala que hay un resurgimiento de los juguetes retro, como Tarta de Fresa, una muñeca que hizo su primera aparición en los años 80, y que relanzaron hace poco con el lema "¿Quién te iba a decir que tú y tu hija tendríais a la misma amiga?». En España, lo mismo podría decirse de la muñeca Nancy, compañera de todas las babyboomers nacidas en los 60 y 70, y relanzada ahora, en su cuadragésimo cumpleaños.
Adultescentes (Adultescents). Sinónimo de Kidult. Por lo general, son personas adultas que viven con sus padres después de acabar los estudios, que no tienen una motivación clara y que dependen económicamente de sus progenitores. Gastan todo el dinero que pueden en ropa, cine, música, ordenadores, videojuegos o comer fuera.
Twixters. Es la nueva generación de jóvenes americanos que están atrapados entre (betwixt, between) la infancia y la edad adulta. Dependen económicamente de sus padres, y, si trabajan, suele ser con empleos inestables y sueldos bajos.
NEET ("Not engaged in Education, Employment, or Training", o "sin estudios, empleo o formación"). Este término fue usado por primera vez por el gobierno británico para referirse a los adolescentes de entre 16 y 19 años que lo abandonan todo y hacen lo posible por no hacer nada. Los neets tienen una probabilidad 20 veces mayor de cometer algún delito. El ministro de economía, Frank Field, dijo: «¿Dónde irá a parar Gran Bretaña si este grupo continúa creciendo? Estamos delante de una generación perdida». El término se ha extendido a otros países, como Japón, China y el sur de Corea para un grupo más amplio de edad.
Generación Boomerang. Se llama así a los nacidos entre 1975 y 1986 en los países occidentales, que vuelven a casa de los padres depués de haber pasado una temporada viviendo solos.
KIPPERS (Kids In Parents' Pockets Eroding Retirement Savings, o 'hijos en los bolsillos de los padres erosionando los ahorros para su jubilación').
Nesthocker. Es un término alemán. Literalmente, significa ocupadores del nido.
Mammones. Es el neologismo que emplean los franceses. Se refiere a los niños de mamá.
Bamboccioni. Es un término italiano que se utilizó, en octubre de 2007, el entonces ministro italiano de Economía, Tommaso Padoa-Schioppa. Bautizó así a las personas de entre 20 y 30 años que todavía viven con sus padres. «Mandiamo i 'bamboccioni' fuori di casa», fueron sus palabras en el Senado ("Echemos a los bamboccioni fuera de casa"). «Incentiviamo a uscire di casa i giovani che restano con i genitori, non si sposano e non diventano autonomi. È un'idea importante.» (Animemos a salir de casa a los jóvenes que están con sus progenitores, que no están casados y que no son autónomos. Es importante.)
Tanguy. En 2001, se estrenó una película titulada Tanguy. Trata de un joven de 28 años que vive con sus padres y no parece tener ganas de abandonar las comodidades del hogar. La película describe tan fielmente el fenómeno sociológico que, hoy en día, el idioma francés ha adoptado la palabra tanguy para describir a estos jóvenes.
Puer Aeternus. Es latín. Quiere decir Niño Eterno. En la mitología griega, se refiere a un dios niño, joven para siempre. En psicología, designa a un hombre adulto que lleva la vida emocional de un adolescente, normalmente muy dependiente de su madre. No admite restricciones ni límites, y pelea por conservar su libertad e independencia.
Solteros parásitos. En Japón, se les llama "Parasaito shinguru". Es otro término para las personas adultas que viven con sus padres. Es el tanguyjaponés. El primero en usar el término fue el profesor Masahiro Yamada, de la Universidad Gakugei de Tokio, en su libro "La era de los parásitos solteros", publicada en 1999. Yamada les echa la culpa de la baja natalidad en Japón.
Freeter. Otro neologismo japonés, acuñado hacia 1987 a partir de las palabra inglesa free (libre) y la alemana Arbeiter (trabajador). En japonés, se pronuncia: furita, freeta o furitaa. Designa a personas de entre 15 y 34 años que viven en casa de sus padres después de acabar sus estudios y que saltan de trabajo en trabajo en lugar de buscar uno estable. A principios del siglo XXI, el número de freeters comenzó a aumentar en Japón. Se estima que en 1982 había medio millón. En 2003, la cifra había subido a 2,17 millones. Se teme que esta generación de jóvenes desmotivados perjudique el futuro de Japón, y el gobierno ha tomado medidas para evitarlo ofreciendo ayudas a las empresas que contraten freeters a tiempo completo.
Según el Instituto Japonés de Trabajo, los freetes se dividen en tres grupos:
—los que no saben lo que quieren hacer para ganarse la vida.
—los que no tienen otra opción que tener un trabajo inestable mientras buscan uno definitivo
—y los que persiguen un sueño, y trabajan a su manera siguiendo un objetivo.
Masahiro Yamada, sin embargo, piensa que todos los freeters son "soñadores" y una "fuente de mano de obra barata".
El fenómeno está extendido y los expertos en márqueting han descubierto el filón. Ser muy joven está de moda y los adultos consumen productos "infantiles": desde las hamburguesas, los cómics o los videojuegos hasta los coches que parecen de juguete, como el Mini o el Volkswagen escarabajo.Algunos dicen que esta actitud provoca un "atontamiento cultural"; otros, que es un triste rechazo del concepto de adulto, que se ve como algo desfasado o irrelevante. Hay quienes lo atribuyen a un aumento del miedo tras el atentado del 11-S. «La nostalgia por la infancia puede parecer inocente, pero es un síntoma de una profunda inseguridad sobre el futuro», dijo Frank Furedi, un controvertido profesor de sociología de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, al diario británico The Guardian.
Otros especialistas, como Jeffrey Arnett —psicólogo de la Clark Universidad de Worcester, Massachusetts, en Estados Unidos— defienden a estos jóvenes. Según Arnett, los twixters (o tanguys o freeters,...) son unos incomprendidos, y, en realidad, se toman el futuro tan en serio que pasan todos esos años eligiendo con cuidado el camino más adecuado.
En: http://kindsein.com/es/29/1/666/
Escape.
Si las palabras no logaron abrir tu espacio
entonces no sacrificare mis sueños.
¿Aniquila la deprimente soledad? ¿Te queda “intacto el orgullo”? Escapa como soñabas en tus dorados años, escapa en la literalidad de las palabras, escapa ahora que aun es tiempo. Del álbum The Age of Consent, sonido de esencia High Energy; Bronski Beat, "Smalltown Boy". (1984)
por Myriam López Blanco
Todos les hemos visto alguna vez por la calle, o puede que en el espejo. Son mayores, pero van en monopatín, llevan camisetas grandes, zapatillas Converse, ... juegan a la Nintendo y tienen estilos y actitudes ante la vida totalmente distintas a las de sus padres a esa misma edad. Nacieron en los años 60 o 70, pero no tienen familia propia. De hecho, mantienen aficiones que probablemente no se podrían permitir si tuviesen hijos. Son adultos, pero viven como niños, (lo cual no deja de ser mucho más positivo que ser un niño y vivir como un adulto). En otros países se habla de fenómeno sociológico, porque cada vez hay más, y se ha inventado una creativa terminología para designarlos. En KINDSEIN hacemos un repaso general al curioso glosario internacional.
La revista TIME los sacó en portada hace unos años. "¿Crecer? No tan rápido", se titulaba el reportaje: «Los sociólogos están empezando a darse cuenta de un cambio permanente en la forma de vivir. En el pasado, la gente pasaba de la infancia a la adolescencia, y de la adolescencia a la edad adulta, pero hoy hay una fase nueva, intermedia en medio del camino».
En España, no parece haber conciencia de este fenómeno, quizás porque alargar la adolescencia, por ejemplo viviendo en casa de los padres, no es ninguna novedad. Según un reportaje de El País, el 30% de los españoles con edades comprendidas entre los 30 y 35 años vive aún con sus padres. El porcentaje llega al 63% si nos centramos en los que tienen entre 25 y 29 años. Y hasta el 95% si tienen entre 18 y 25. Juan Carlos Martínez, un treintañeromileurista —palabra acuñada por Carolina Alguacil en su carta a El País "Soy mileurista"—, ha intentado varias veces independizarse, pero siempre tuvo que volver a casa de sus padres. «No podía salir, ni viajar, ni comprarme ropa, ni nada,... no vivía, sólo sobrevivía. Y yo quería cierta calidad de vida, la que tenía en casa de mis padres. Por eso volví».
En otros países, hasta hace unos años era impensable seguir con papá y mamá después de acabar los estudios, pero las cosas están cambiando. Y el fenómeno ya tiene varios nombres:
Síndrome de Peter Pan. Se refiere a un adulto socialmente inmaduro, irresponsable, rebelde, dependiente, narcisista, manipulador, que niega el envejecimiento y cree que está más allá de las normas de la sociedad. El término apareció por primera vez en el libro del doctor Dan Kiley "The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up", publicado en 1983. No está reconocido como síndrome en el DSM (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en EEUU).
Niñulto (Kidult). Persona de mediana edad que participa en actividades diseñadas para los niños. En el libro "Rejuvenile", Christopher Noxon cuentaque muchos visitantes de Disney World son adultos que van sin niños; que el público de entre 18 y 34 años ve más canales como Cartoon Network —dibujos animados— que de noticias, como la CNN o Fox News; o que la media de edad de los jugadores de video juegos es de 29 años y va en aumento. Noxton cree que estas personas «quieren experimentar el tiempo como lo hacíamos de niños, para encontrar algún alivio a la ansiedad que provoca pensar en el futuro».
Noxton señala que hay un resurgimiento de los juguetes retro, como Tarta de Fresa, una muñeca que hizo su primera aparición en los años 80, y que relanzaron hace poco con el lema "¿Quién te iba a decir que tú y tu hija tendríais a la misma amiga?». En España, lo mismo podría decirse de la muñeca Nancy, compañera de todas las babyboomers nacidas en los 60 y 70, y relanzada ahora, en su cuadragésimo cumpleaños.
Adultescentes (Adultescents). Sinónimo de Kidult. Por lo general, son personas adultas que viven con sus padres después de acabar los estudios, que no tienen una motivación clara y que dependen económicamente de sus progenitores. Gastan todo el dinero que pueden en ropa, cine, música, ordenadores, videojuegos o comer fuera.
Twixters. Es la nueva generación de jóvenes americanos que están atrapados entre (betwixt, between) la infancia y la edad adulta. Dependen económicamente de sus padres, y, si trabajan, suele ser con empleos inestables y sueldos bajos.
NEET ("Not engaged in Education, Employment, or Training", o "sin estudios, empleo o formación"). Este término fue usado por primera vez por el gobierno británico para referirse a los adolescentes de entre 16 y 19 años que lo abandonan todo y hacen lo posible por no hacer nada. Los neets tienen una probabilidad 20 veces mayor de cometer algún delito. El ministro de economía, Frank Field, dijo: «¿Dónde irá a parar Gran Bretaña si este grupo continúa creciendo? Estamos delante de una generación perdida». El término se ha extendido a otros países, como Japón, China y el sur de Corea para un grupo más amplio de edad.
Generación Boomerang. Se llama así a los nacidos entre 1975 y 1986 en los países occidentales, que vuelven a casa de los padres depués de haber pasado una temporada viviendo solos.
KIPPERS (Kids In Parents' Pockets Eroding Retirement Savings, o 'hijos en los bolsillos de los padres erosionando los ahorros para su jubilación').
Nesthocker. Es un término alemán. Literalmente, significa ocupadores del nido.
Mammones. Es el neologismo que emplean los franceses. Se refiere a los niños de mamá.
Bamboccioni. Es un término italiano que se utilizó, en octubre de 2007, el entonces ministro italiano de Economía, Tommaso Padoa-Schioppa. Bautizó así a las personas de entre 20 y 30 años que todavía viven con sus padres. «Mandiamo i 'bamboccioni' fuori di casa», fueron sus palabras en el Senado ("Echemos a los bamboccioni fuera de casa"). «Incentiviamo a uscire di casa i giovani che restano con i genitori, non si sposano e non diventano autonomi. È un'idea importante.» (Animemos a salir de casa a los jóvenes que están con sus progenitores, que no están casados y que no son autónomos. Es importante.)
Tanguy. En 2001, se estrenó una película titulada Tanguy. Trata de un joven de 28 años que vive con sus padres y no parece tener ganas de abandonar las comodidades del hogar. La película describe tan fielmente el fenómeno sociológico que, hoy en día, el idioma francés ha adoptado la palabra tanguy para describir a estos jóvenes.
Puer Aeternus. Es latín. Quiere decir Niño Eterno. En la mitología griega, se refiere a un dios niño, joven para siempre. En psicología, designa a un hombre adulto que lleva la vida emocional de un adolescente, normalmente muy dependiente de su madre. No admite restricciones ni límites, y pelea por conservar su libertad e independencia.
Solteros parásitos. En Japón, se les llama "Parasaito shinguru". Es otro término para las personas adultas que viven con sus padres. Es el tanguyjaponés. El primero en usar el término fue el profesor Masahiro Yamada, de la Universidad Gakugei de Tokio, en su libro "La era de los parásitos solteros", publicada en 1999. Yamada les echa la culpa de la baja natalidad en Japón.
Freeter. Otro neologismo japonés, acuñado hacia 1987 a partir de las palabra inglesa free (libre) y la alemana Arbeiter (trabajador). En japonés, se pronuncia: furita, freeta o furitaa. Designa a personas de entre 15 y 34 años que viven en casa de sus padres después de acabar sus estudios y que saltan de trabajo en trabajo en lugar de buscar uno estable. A principios del siglo XXI, el número de freeters comenzó a aumentar en Japón. Se estima que en 1982 había medio millón. En 2003, la cifra había subido a 2,17 millones. Se teme que esta generación de jóvenes desmotivados perjudique el futuro de Japón, y el gobierno ha tomado medidas para evitarlo ofreciendo ayudas a las empresas que contraten freeters a tiempo completo.
Según el Instituto Japonés de Trabajo, los freetes se dividen en tres grupos:
—los que no saben lo que quieren hacer para ganarse la vida.
—los que no tienen otra opción que tener un trabajo inestable mientras buscan uno definitivo
—y los que persiguen un sueño, y trabajan a su manera siguiendo un objetivo.
Masahiro Yamada, sin embargo, piensa que todos los freeters son "soñadores" y una "fuente de mano de obra barata".
El fenómeno está extendido y los expertos en márqueting han descubierto el filón. Ser muy joven está de moda y los adultos consumen productos "infantiles": desde las hamburguesas, los cómics o los videojuegos hasta los coches que parecen de juguete, como el Mini o el Volkswagen escarabajo.Algunos dicen que esta actitud provoca un "atontamiento cultural"; otros, que es un triste rechazo del concepto de adulto, que se ve como algo desfasado o irrelevante. Hay quienes lo atribuyen a un aumento del miedo tras el atentado del 11-S. «La nostalgia por la infancia puede parecer inocente, pero es un síntoma de una profunda inseguridad sobre el futuro», dijo Frank Furedi, un controvertido profesor de sociología de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, al diario británico The Guardian.
Otros especialistas, como Jeffrey Arnett —psicólogo de la Clark Universidad de Worcester, Massachusetts, en Estados Unidos— defienden a estos jóvenes. Según Arnett, los twixters (o tanguys o freeters,...) son unos incomprendidos, y, en realidad, se toman el futuro tan en serio que pasan todos esos años eligiendo con cuidado el camino más adecuado.
En: http://kindsein.com/es/29/1/666/
Escape.
Si las palabras no logaron abrir tu espacio
entonces no sacrificare mis sueños.
¿Aniquila la deprimente soledad? ¿Te queda “intacto el orgullo”? Escapa como soñabas en tus dorados años, escapa en la literalidad de las palabras, escapa ahora que aun es tiempo. Del álbum The Age of Consent, sonido de esencia High Energy; Bronski Beat, "Smalltown Boy". (1984)
miércoles, 14 de septiembre de 2011
La amante.
(Orietta Lozano)
Soy la amante
que estrenas,
la nueva, la eterna,
la de muslos trigueños,
columnas seguras
que se abren perfectamente
para dar paso
a tu mar ancho y espeso.
Soy la de paralelas montañas,
erectas, duras,
por donde han caminado
pájaros heridos de amor.
Soy la amante nocturna,
la de noctámbulos besos,
( mis ojos, túneles profundos
donde se pierde la soledad).
Soy la de siempre, la eterna,
la que te arranca el hastío
de cada costado,
la que se tiende plácidamente,
la que se para,
la que te sorprende,
la que se quita las vestiduras
y se lava en tu río claro.
Soy la que te crucifica
con mis ojos, con mi lengua,
la que se pierde
en tu mirada lela,
la que infatigable
recorre tu cuerpo,
la que vibra con devoción
en tu silencioso mundo.
Soy ella, la eterna,
la antigua, la nueva,
la de siempre
la que se cierra
la que se abre
la de ambivalentes tardes.
Soy la que renace,
la que se abre
la que se cierra.
Mía.
Interpreto tu cuerpo
que emerge en mi piel.
Cuando sabes leer entre líneas, las palabras no siempre crean vínculos más allá de la piel. Música visual que exacerba los sentidos, cual oleaje perpetuo sobre la arena piel. Del album “Music to Make Love to Your Old Lady By”, Lovage; Sex (I'm a). (2001)
(Orietta Lozano)
Soy la amante
que estrenas,
la nueva, la eterna,
la de muslos trigueños,
columnas seguras
que se abren perfectamente
para dar paso
a tu mar ancho y espeso.
Soy la de paralelas montañas,
erectas, duras,
por donde han caminado
pájaros heridos de amor.
Soy la amante nocturna,
la de noctámbulos besos,
( mis ojos, túneles profundos
donde se pierde la soledad).
Soy la de siempre, la eterna,
la que te arranca el hastío
de cada costado,
la que se tiende plácidamente,
la que se para,
la que te sorprende,
la que se quita las vestiduras
y se lava en tu río claro.
Soy la que te crucifica
con mis ojos, con mi lengua,
la que se pierde
en tu mirada lela,
la que infatigable
recorre tu cuerpo,
la que vibra con devoción
en tu silencioso mundo.
Soy ella, la eterna,
la antigua, la nueva,
la de siempre
la que se cierra
la que se abre
la de ambivalentes tardes.
Soy la que renace,
la que se abre
la que se cierra.
Mía.
Interpreto tu cuerpo
que emerge en mi piel.
Cuando sabes leer entre líneas, las palabras no siempre crean vínculos más allá de la piel. Música visual que exacerba los sentidos, cual oleaje perpetuo sobre la arena piel. Del album “Music to Make Love to Your Old Lady By”, Lovage; Sex (I'm a). (2001)
miércoles, 31 de agosto de 2011
Oh sí
(Charles Bukowski)
hay cosas peores que
estar solo
pero a menudo toma décadas
darse cuenta de ello
y más a menudo
cuando esto ocurre
es demasiado tarde
y no hay nada peor
que
un demasiado tarde
Despertar.
Hoy finalmente descubrí
la verdadera razón
por la cual escribo para ti.
Créeme, fue doloroso aceptarlo.
Confieso que estaba confundido.
Ahora mi alma es libre otra vez.
No más escritos.
Hoy decidí despertar de este sueño,
no es necesario contarte el final.
No agobia al espíritu la distancia, sino el silencio que disipa los vínculos. Es hora de dormir otra vez, pues no es posible vivir sin sueños. Considerada por el semanario musical “New Musical Express” como el mejor sencillo de todos los tiempos en el año 2002, revista que también la posicionó, en mayo de 2007, como uno de los 50 más grandes himnos de la música indie, en el puesto número 19. Rock de culto: “Love Will Tear Us Apart”; Joy Division.(1979)
(Charles Bukowski)
hay cosas peores que
estar solo
pero a menudo toma décadas
darse cuenta de ello
y más a menudo
cuando esto ocurre
es demasiado tarde
y no hay nada peor
que
un demasiado tarde
Despertar.
Hoy finalmente descubrí
la verdadera razón
por la cual escribo para ti.
Créeme, fue doloroso aceptarlo.
Confieso que estaba confundido.
Ahora mi alma es libre otra vez.
No más escritos.
Hoy decidí despertar de este sueño,
no es necesario contarte el final.
No agobia al espíritu la distancia, sino el silencio que disipa los vínculos. Es hora de dormir otra vez, pues no es posible vivir sin sueños. Considerada por el semanario musical “New Musical Express” como el mejor sencillo de todos los tiempos en el año 2002, revista que también la posicionó, en mayo de 2007, como uno de los 50 más grandes himnos de la música indie, en el puesto número 19. Rock de culto: “Love Will Tear Us Apart”; Joy Division.(1979)
martes, 2 de agosto de 2011
La ausente.
(Eduardo Mitre)
Emigran los pájaros
pero se quedan
el árbol y el tiempo.
Tengo miedo.
Hay mucha trampa
y poca luz
en el recuerdo.
Tengo miedo.
Qué pena, amor,
que tu presencia
dependa tanto de tu cuerpo.
De "Líneas de Otoño"
Destino.
Puedes huir de tu destino,
pero no puedes cambiarlo.
Existe un lugar en los sueños que tiene por nombre ”Villa Nueva”, donde la ausencia sosiega a la temible distancia, y el temor se respira en las noches de insomnio cada vez que acalla los besos sobre la piel. Del álbum "Speaking in Tongues”, considerada como una de las 100 mejores canciones de los años 80s; rock atemporal: "Burning Down the House"; Talking Heads. (1983)
(Eduardo Mitre)
Emigran los pájaros
pero se quedan
el árbol y el tiempo.
Tengo miedo.
Hay mucha trampa
y poca luz
en el recuerdo.
Tengo miedo.
Qué pena, amor,
que tu presencia
dependa tanto de tu cuerpo.
De "Líneas de Otoño"
Destino.
Puedes huir de tu destino,
pero no puedes cambiarlo.
Existe un lugar en los sueños que tiene por nombre ”Villa Nueva”, donde la ausencia sosiega a la temible distancia, y el temor se respira en las noches de insomnio cada vez que acalla los besos sobre la piel. Del álbum "Speaking in Tongues”, considerada como una de las 100 mejores canciones de los años 80s; rock atemporal: "Burning Down the House"; Talking Heads. (1983)
sábado, 16 de julio de 2011
Instantánea.
(Gonzalo Rojas)
El dragón es un animal quimérico, yo soy un dragón
y te amo,
es decir amo tu nariz, la sorpresa
del zafiro de tus ojos,
lo que más amo es el zafiro de tus ojos;
pero lo que con evidencia me muslifica son tus muslos
longilíneos cuyo formato me vuela
sexo y cisne a la vez aclarándome lo perverso
que puede ser la rosa, si hay rosa
en la palpación, seda, olfato
o, más que olfato y seda, traslación
de un sentido a otro, dado lo inabarcable
de la pintura entiéndase
por lo veloz de la tersura
gloriosa y gozosa que hay en ti, de la mariposa,
así pasen los años como sonaba bajo el humo el célebre
piano de marfil en la película; ¿qué fue
de Humphrey Bogart y aquella alta copa nórdica
cuya esbeltez era como una trizadura: qué fue
del vestido blanco?
Décadas de piel. De repente el hombre es décadas de piel, urna
de frenesí y
perdición, y la aorta
de vivir es tristeza,
de repente yo mismo soy tristeza;
entonces es cuando hablo con tus rodillas y me encomiendo
a un vellocino así más durable
que el amaranto, y ahondo en tu amapola con
liturgia y desenfreno,
entonces es cuando ahondo en tu amapola,
y entro en la epifanía de la inmediatez
ventilada por la lozanía, y soy tacto
de ojo, apresúrate, y escribo fósforo si
veo simultáneamente de la nuca al pie
equa y alquimia.
Lujuria.
La lujuria es un arte,
siempre y cuando describa
tu cuerpo perfecto
con mis manos impuras.
Solo otra vez, deja caer en mi la sensualidad de tu piel inmaculada, para que perdure tu aroma en mis recuerdos. Del álbum “Heroes” del músico y compositor británico David Robert Jones, obra intelectual que trasciende emociones latentes: Heroes, David Bowie. (1977)
(Gonzalo Rojas)
El dragón es un animal quimérico, yo soy un dragón
y te amo,
es decir amo tu nariz, la sorpresa
del zafiro de tus ojos,
lo que más amo es el zafiro de tus ojos;
pero lo que con evidencia me muslifica son tus muslos
longilíneos cuyo formato me vuela
sexo y cisne a la vez aclarándome lo perverso
que puede ser la rosa, si hay rosa
en la palpación, seda, olfato
o, más que olfato y seda, traslación
de un sentido a otro, dado lo inabarcable
de la pintura entiéndase
por lo veloz de la tersura
gloriosa y gozosa que hay en ti, de la mariposa,
así pasen los años como sonaba bajo el humo el célebre
piano de marfil en la película; ¿qué fue
de Humphrey Bogart y aquella alta copa nórdica
cuya esbeltez era como una trizadura: qué fue
del vestido blanco?
Décadas de piel. De repente el hombre es décadas de piel, urna
de frenesí y
perdición, y la aorta
de vivir es tristeza,
de repente yo mismo soy tristeza;
entonces es cuando hablo con tus rodillas y me encomiendo
a un vellocino así más durable
que el amaranto, y ahondo en tu amapola con
liturgia y desenfreno,
entonces es cuando ahondo en tu amapola,
y entro en la epifanía de la inmediatez
ventilada por la lozanía, y soy tacto
de ojo, apresúrate, y escribo fósforo si
veo simultáneamente de la nuca al pie
equa y alquimia.
Lujuria.
La lujuria es un arte,
siempre y cuando describa
tu cuerpo perfecto
con mis manos impuras.
Solo otra vez, deja caer en mi la sensualidad de tu piel inmaculada, para que perdure tu aroma en mis recuerdos. Del álbum “Heroes” del músico y compositor británico David Robert Jones, obra intelectual que trasciende emociones latentes: Heroes, David Bowie. (1977)
martes, 5 de julio de 2011
“Anatomía de la infidelidad en México”
"El adulterio siempre ha estado presente, pero en las sociedades contemporáneas es más frecuente de lo que se piensa, ya que 15% de las esposas y 25% de los esposos tienen o han tenido relaciones extramaritales; sin embargo, cuando se trata de “aventuras emocionales” sin sexo de por medio, las cifras se incrementan: 35% de las mujeres y 45% en los hombres: “Las causas son bastante lógicas, cuando una o las dos personas dejan de amarse, lo cual es derivado por la falta de afecto, por una baja autoestima, por la llegada de los hijos, las disfunciones sexuales, el aburrimiento o bien, por una adicción compulsiva al sexo, entre otros factores”, explicó el Dr. Carlos Caudillo Herrera, presidente del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS).
“Asimismo, los lugares más propicios para la infidelidad son los centros de trabajos, donde es `tolerado el adulterio’ o incluso muchos de los `infieles´ lo califican como algo normal´. También ha habido un notable incremento en los clubes o gimnasios, y por supuesto, en los centros de diversión, mejor conocidos como ‘antros’”, explicó.
En cuanto a género, continúa Caudillo, el hombre tiende más a la infidelidad que las mujeres. “Las razones son genéticas y culturales, porque esta conducta se vio favorecida a través de los siglos, donde el hecho de poseer a varias mujeres era sinónimo de poder y masculinidad, en cambio, la mujer infiel era condenada de muchas maneras. No obstante, ahora que la situación de género se ha equilibrado, podemos ver que la infidelidad en las mujeres ha tenido un incremento notable”, explicó.
El especialista explicó que las razones por las cuales hombres y mujeres son infieles son de distinta índole: “Los hombres son adúlteros para refrendar su hombría, ellos buscan el placer que otorga una relación sexual; además por cuestión filogenética, el hombre busca reproducirse y cuantas más veces sea, mejor; claro que esto se presenta a nivel inconsciente. En cambio, la mujer busca más el cariño que a lo mejor no encuentra en la relación conyugal, aunque tampoco se puede descartar la venganza tras haber sido engañadas: en síntesis, el hombre busca placer y la mujer afecto”.
Caudillo manifestó que el matrimonio es una institución instaurada por el ser humano que a lo largo de la historia ha tenido diferentes matices: la gente se casaba en la antigüedad no por amor, sino por conveniencia social y económica e incluso religiosa. “A raíz de la liberación femenina, la situación cambió drásticamente: la mujer dejó de ser un objeto y los matrimonios por amor se volvieron la norma, pero ¿si ahora la gente se casa por amor, porque ahora tendemos más a la infidelidad?”, dijo Caudillo.
A decir del especialista ahora vivimos en una época de paradojas: “Por un lado el único interés por contraer matrimonio es el amor, así lo confirman las estadísticas: 76% de parejas casadas lo hacen por amor, seguido por el hecho de tener hijos con 24% y por tener sexo el restante 16% Esto debería consolidar las relaciones de pareja; sin embargo, vemos que está sucediendo todo lo contrario, la gente se divorcia mucho más ahora que en el pasado; por ejemplo la tasa de divorcio en México se ha incrementado 80% con relación a los años cincuenta”.
Carlos Caudillo Herrera señaló que la infidelidad, con su consecuencia el divorcio, tiene un carácter multifactorial: “El mismo Freud lo decía, ahora las normas sexuales están desapareciendo y para muchos el hecho de amar se puede volver algo despreciable e inútil para la vida moderna, cuando el principal objetivo es la obtención del placer. Al vivir en una sociedad hedonista y al carecer de valores: éticos, religiosos e incluso morales, el matrimonio se vuelve desechable.”
(…)
Fuentes: IIPCS, Buss DM La Evolución de Deseo, Gutek BA el Sexo en el Ambiente Laboral, Koss MP y CJ: “Encuesta de Experiencia Sexual” e INEGI. En: http://www.iipcs.edu.mx/divulgacion/textos-del-iipcs/
Deseo.
Cuando el deseo invada tu piel,
permite acariciar tu espalda al diablo,
que yo me encargo del resto.
La fidelidad es cierta forma de poder que intenta controlar el alter ego, aunque finalmente no es más que la promesa que encadena nuestra naturaleza. Del álbum “Boys and Girls”; exquisitez y sensualidad que emana a cada nota cual suspiro en ti: “Slave To Love”; Bryan Ferry. (1985)
"El adulterio siempre ha estado presente, pero en las sociedades contemporáneas es más frecuente de lo que se piensa, ya que 15% de las esposas y 25% de los esposos tienen o han tenido relaciones extramaritales; sin embargo, cuando se trata de “aventuras emocionales” sin sexo de por medio, las cifras se incrementan: 35% de las mujeres y 45% en los hombres: “Las causas son bastante lógicas, cuando una o las dos personas dejan de amarse, lo cual es derivado por la falta de afecto, por una baja autoestima, por la llegada de los hijos, las disfunciones sexuales, el aburrimiento o bien, por una adicción compulsiva al sexo, entre otros factores”, explicó el Dr. Carlos Caudillo Herrera, presidente del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS).
“Asimismo, los lugares más propicios para la infidelidad son los centros de trabajos, donde es `tolerado el adulterio’ o incluso muchos de los `infieles´ lo califican como algo normal´. También ha habido un notable incremento en los clubes o gimnasios, y por supuesto, en los centros de diversión, mejor conocidos como ‘antros’”, explicó.
En cuanto a género, continúa Caudillo, el hombre tiende más a la infidelidad que las mujeres. “Las razones son genéticas y culturales, porque esta conducta se vio favorecida a través de los siglos, donde el hecho de poseer a varias mujeres era sinónimo de poder y masculinidad, en cambio, la mujer infiel era condenada de muchas maneras. No obstante, ahora que la situación de género se ha equilibrado, podemos ver que la infidelidad en las mujeres ha tenido un incremento notable”, explicó.
El especialista explicó que las razones por las cuales hombres y mujeres son infieles son de distinta índole: “Los hombres son adúlteros para refrendar su hombría, ellos buscan el placer que otorga una relación sexual; además por cuestión filogenética, el hombre busca reproducirse y cuantas más veces sea, mejor; claro que esto se presenta a nivel inconsciente. En cambio, la mujer busca más el cariño que a lo mejor no encuentra en la relación conyugal, aunque tampoco se puede descartar la venganza tras haber sido engañadas: en síntesis, el hombre busca placer y la mujer afecto”.
Caudillo manifestó que el matrimonio es una institución instaurada por el ser humano que a lo largo de la historia ha tenido diferentes matices: la gente se casaba en la antigüedad no por amor, sino por conveniencia social y económica e incluso religiosa. “A raíz de la liberación femenina, la situación cambió drásticamente: la mujer dejó de ser un objeto y los matrimonios por amor se volvieron la norma, pero ¿si ahora la gente se casa por amor, porque ahora tendemos más a la infidelidad?”, dijo Caudillo.
A decir del especialista ahora vivimos en una época de paradojas: “Por un lado el único interés por contraer matrimonio es el amor, así lo confirman las estadísticas: 76% de parejas casadas lo hacen por amor, seguido por el hecho de tener hijos con 24% y por tener sexo el restante 16% Esto debería consolidar las relaciones de pareja; sin embargo, vemos que está sucediendo todo lo contrario, la gente se divorcia mucho más ahora que en el pasado; por ejemplo la tasa de divorcio en México se ha incrementado 80% con relación a los años cincuenta”.
Carlos Caudillo Herrera señaló que la infidelidad, con su consecuencia el divorcio, tiene un carácter multifactorial: “El mismo Freud lo decía, ahora las normas sexuales están desapareciendo y para muchos el hecho de amar se puede volver algo despreciable e inútil para la vida moderna, cuando el principal objetivo es la obtención del placer. Al vivir en una sociedad hedonista y al carecer de valores: éticos, religiosos e incluso morales, el matrimonio se vuelve desechable.”
(…)
Fuentes: IIPCS, Buss DM La Evolución de Deseo, Gutek BA el Sexo en el Ambiente Laboral, Koss MP y CJ: “Encuesta de Experiencia Sexual” e INEGI. En: http://www.iipcs.edu.mx/divulgacion/textos-del-iipcs/
Deseo.
Cuando el deseo invada tu piel,
permite acariciar tu espalda al diablo,
que yo me encargo del resto.
La fidelidad es cierta forma de poder que intenta controlar el alter ego, aunque finalmente no es más que la promesa que encadena nuestra naturaleza. Del álbum “Boys and Girls”; exquisitez y sensualidad que emana a cada nota cual suspiro en ti: “Slave To Love”; Bryan Ferry. (1985)
jueves, 23 de junio de 2011
Sálvame.
Mis ojos, por tu cuerpo reclamados,
de su hermosura avisan, amplio torso devastan
y en la estrecha cadera contiénense aturdidos.
Sin indulgencia alguna muestran al labio hambriento,
de cerezas mordientes, la semilla
y al igual que en mis dedos el más ardiente roce
de tu piel se presagia, de la amatista intrusa
e irisado pezón, en mi confusa lengua
avívase su tacto.
Las feroces punzadas de un turbador augurio
procura apaciguar mi inasaltado vientre,
pero es vano el combate del que ya ha sido herido.
de su hermosura avisan, amplio torso devastan
y en la estrecha cadera contiénense aturdidos.
Sin indulgencia alguna muestran al labio hambriento,
de cerezas mordientes, la semilla
y al igual que en mis dedos el más ardiente roce
de tu piel se presagia, de la amatista intrusa
e irisado pezón, en mi confusa lengua
avívase su tacto.
Las feroces punzadas de un turbador augurio
procura apaciguar mi inasaltado vientre,
pero es vano el combate del que ya ha sido herido.
Y es un abismo el goce, el anhelo
locura,
s tu nombre invocado amarga extenuación
y tu cuerpo inminente rigurosa medida
de mi infierno.
De este insaciable afán dicen que has de salvarme.
Pero lo cierto es que enfebrecida aguardo
y que puedo morir antes de que me toques.
s tu nombre invocado amarga extenuación
y tu cuerpo inminente rigurosa medida
de mi infierno.
De este insaciable afán dicen que has de salvarme.
Pero lo cierto es que enfebrecida aguardo
y que puedo morir antes de que me toques.
(Ana Rosseti)
Norte.
Era el viento del norte hasta que tu aliento me
arrastro al cálido sur.
El ciberespacio es más que un inmenso
lugar para navegar, ve preparado porque te puede atrapar, no la imagen de una
sonrisa, o de una mirada; sino la emoción que crea el vínculo más allá de lo
virtual. Hoy, por alguna razón navegué al sur, y pude encontrarme con la
ilusión de los sueños.
Del álbum “The Game” pieza
maestra que remite mis recuerdos a la nostalgia, y me conduce al Mar del
sur: “Save Me”; Queen. (1980)
domingo, 5 de junio de 2011
Ella.
(Vicente Huidobro)
Ella daba dos pasos hacia delante
Daba dos pasos hacia atrás
El primer paso decía buenos días señor
El segundo paso decía buenos días señora
Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo
Ella llevaba una camisa ardiente
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro
Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza
Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla
Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina
Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma
Tenía una boca de acero
Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia
Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas
Tu nombre.
Mi cielo lleva tu nombre
porque tus recuerdos
son estrellas
abrigando mi alma.
A veces viene a mi memoria aquella mañana que escuche por vez primera su voz, y entonces los recuerdos dibujan su rostro en mi mirada. Se que no esta conmigo, pero nos atan otros vínculos mas fuertes. Por los tiempos en que los sueños fueron una realidad, la piel cambia de textura, pero la forma de sentir siempre será la misma. Del álbum “Frampton” lírica que construye ataduras a través del sonido y la palabra: “Baby I Love Your Way"; Peter Frampton. (1975)
(Vicente Huidobro)
Ella daba dos pasos hacia delante
Daba dos pasos hacia atrás
El primer paso decía buenos días señor
El segundo paso decía buenos días señora
Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo
Ella llevaba una camisa ardiente
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro
Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza
Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla
Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina
Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma
Tenía una boca de acero
Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia
Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas
Tu nombre.
Mi cielo lleva tu nombre
porque tus recuerdos
son estrellas
abrigando mi alma.
A veces viene a mi memoria aquella mañana que escuche por vez primera su voz, y entonces los recuerdos dibujan su rostro en mi mirada. Se que no esta conmigo, pero nos atan otros vínculos mas fuertes. Por los tiempos en que los sueños fueron una realidad, la piel cambia de textura, pero la forma de sentir siempre será la misma. Del álbum “Frampton” lírica que construye ataduras a través del sonido y la palabra: “Baby I Love Your Way"; Peter Frampton. (1975)
sábado, 4 de junio de 2011
A la Soledad.
To Solitude.
(John Keats)
¡Oh, Soledad! Si contigo debo vivir,
Que no sea en el desordenado sufrir
De turbias y sombrías moradas,
Subamos juntos la escalera empinada;
Observatorio de la naturaleza,
Contemplando del valle su delicadeza,
Sus floridas laderas,
Su río cristalino corriendo;
Permitid que vigile, soñoliento,
Bajo el tejado de verdes ramas,
Donde los ciervos pasan como ráfajas,
Agitando a las abejas en sus campanas.
Pero, aunque con placer imagino
Estas dulces escenas contigo,
El suave conversar de una mente,
Cuyas palabras son imágenes inocentes,
Es el placer de mi alma; y sin duda debe ser
El mayor gozo de la humanidad,
Soñar que tu raza pueda sufrir
Por dos espíritus que juntos deciden huir.
Soledad.
Una sola palabra no puede ser el infierno,
a menos que aniquiles a tus sueños.
Para que vendernos simulacros en la pálida frialdad del ciberespacio, cuando finalmente la soledad es tu amante fiel que te acompañara el resto de tus días. Amarga verdad para los sueños. Del álbum “Meanwhile”, del grupo de synthpop alemán, en el descenso que prescinde del amor, en el deseo de vivir sin ti: Heaven (I Want You); Camouflage. (1991)
To Solitude.
(John Keats)
¡Oh, Soledad! Si contigo debo vivir,
Que no sea en el desordenado sufrir
De turbias y sombrías moradas,
Subamos juntos la escalera empinada;
Observatorio de la naturaleza,
Contemplando del valle su delicadeza,
Sus floridas laderas,
Su río cristalino corriendo;
Permitid que vigile, soñoliento,
Bajo el tejado de verdes ramas,
Donde los ciervos pasan como ráfajas,
Agitando a las abejas en sus campanas.
Pero, aunque con placer imagino
Estas dulces escenas contigo,
El suave conversar de una mente,
Cuyas palabras son imágenes inocentes,
Es el placer de mi alma; y sin duda debe ser
El mayor gozo de la humanidad,
Soñar que tu raza pueda sufrir
Por dos espíritus que juntos deciden huir.
Soledad.
Una sola palabra no puede ser el infierno,
a menos que aniquiles a tus sueños.
Para que vendernos simulacros en la pálida frialdad del ciberespacio, cuando finalmente la soledad es tu amante fiel que te acompañara el resto de tus días. Amarga verdad para los sueños. Del álbum “Meanwhile”, del grupo de synthpop alemán, en el descenso que prescinde del amor, en el deseo de vivir sin ti: Heaven (I Want You); Camouflage. (1991)
sábado, 28 de mayo de 2011
Tu recuerdo.
(Nicolás Guillen)
Siento que se despega tu recuerdo
de mi mente, como una vieja estampa;
tu figura no tiene ya cabeza
y un brazo está deshecho, como en esas
calcomanías desoladas
que ponen los muchachos en la escuela
y son después, en el libro olvidado,
una mancha dispersa.
Cuando estrecho tu cuerpo
tengo la blanda sensación de que
estás hecho de estopa.
Me hablas, y tu voz viene de tan lejos
que apenas puedo oírte.
Además, ya no te creo.
Yo mismo, ya curado
de la pasión antigua,
me pregunto cómo fue que pude
amarte,
tan inútil, tan vana,
tan floja que antes del año
de tenerte en mis brazos
ya te estás deshaciendo
como un jirón de humo;
y ya te estás borrando
como un dibujo antiguo,
y ya te me despegas en la mente
como una vieja estampa!
El silencio y el temor.
Solo el silencio devasta
cuando acalla la palabra
sin embargo,
no temo la incertidumbre
que trae consigo el destino,
porque no temo al amor.
Los recuerdos atan las imágenes de las emociones, y a veces es difícil escapar de la memoria. Excelente pieza de la banda sonora, perteneciente a la multipremiada película “Eternal Sunshine of the Spotless Mind”; mira dentro y fuera de ti, porque todo amor implica un riesgo: "Joey", Concrete Blonde.
(Nicolás Guillen)
Siento que se despega tu recuerdo
de mi mente, como una vieja estampa;
tu figura no tiene ya cabeza
y un brazo está deshecho, como en esas
calcomanías desoladas
que ponen los muchachos en la escuela
y son después, en el libro olvidado,
una mancha dispersa.
Cuando estrecho tu cuerpo
tengo la blanda sensación de que
estás hecho de estopa.
Me hablas, y tu voz viene de tan lejos
que apenas puedo oírte.
Además, ya no te creo.
Yo mismo, ya curado
de la pasión antigua,
me pregunto cómo fue que pude
amarte,
tan inútil, tan vana,
tan floja que antes del año
de tenerte en mis brazos
ya te estás deshaciendo
como un jirón de humo;
y ya te estás borrando
como un dibujo antiguo,
y ya te me despegas en la mente
como una vieja estampa!
El silencio y el temor.
Solo el silencio devasta
cuando acalla la palabra
sin embargo,
no temo la incertidumbre
que trae consigo el destino,
porque no temo al amor.
Los recuerdos atan las imágenes de las emociones, y a veces es difícil escapar de la memoria. Excelente pieza de la banda sonora, perteneciente a la multipremiada película “Eternal Sunshine of the Spotless Mind”; mira dentro y fuera de ti, porque todo amor implica un riesgo: "Joey", Concrete Blonde.
lunes, 16 de mayo de 2011
Para el invierno del tiempo.
(Miguel Ángel Velasco)
Para que no se pierda mi mundo, yo he querido, de cuanto me fue aroma y vida buena, agavillar con mano demorada el apretado ramo. En él se juntan espigas de los días soleados, las flores frescas de un jardín umbrío, rosas devoradoras, y también espinas de mi tiempo. Para con su manojo hacer ofrenda a esa gala de amigos que atesoro, los que dan a mis días su sazón, y a esos otros amigos ignorados que tomen el escogido haz que les envío.
Desde la soledad uno ha aprendido a mendigar amor en las palabras, y a darles viva voz a los ausentes, a los que callan hondo. Para que el corazón de nuestra andanza halle abrigo en la próvida memoria, al calor de los otros. Para ya no estar solos. Otra gloria no hay que esa lumbre compartida, a resguardo del invierno del tiempo.
He visto, mientras tanto, al miedo de los hombres afanarlos en torva destemplanza de unos contra otros, a golpe de pregón con sus mercaderías, en impúdica puja por los mejores puestos de la plaza. Pero cae la noche sobre la triste lonja, y en turbia mescolanza se confunden los desmedrados frutos, tanta pocha hojarasca. No hay cuidado, al cabo nos espera un terreno seguro donde pujar más alto.
"Un poema de Miguel Ángel Velasco. Texto publicado en la colección “Líneas de fuga, poéticas de la perplejidad”, proyecto comisariado por David Pérez, en 2001, con motivo de la Bienal de Valencia. Texto encontrado en el magnífico número 80 de la revista La bolsa de pipas, dedicado a Miguel Ángel Velasco".
La soledad espiritual parece tener cierto silencio que atrapa no solo las emociones, sino también despoja el sentido de la vida de manera lenta y precisa, morimos sin darnos cuenta; que manera tan vil de despreciar la existencia. Excelente sonido de tendencia trip hop que mimetiza la duda de la existencia: Portishead; “The Rip”. (2008)
(Miguel Ángel Velasco)
Para que no se pierda mi mundo, yo he querido, de cuanto me fue aroma y vida buena, agavillar con mano demorada el apretado ramo. En él se juntan espigas de los días soleados, las flores frescas de un jardín umbrío, rosas devoradoras, y también espinas de mi tiempo. Para con su manojo hacer ofrenda a esa gala de amigos que atesoro, los que dan a mis días su sazón, y a esos otros amigos ignorados que tomen el escogido haz que les envío.
Desde la soledad uno ha aprendido a mendigar amor en las palabras, y a darles viva voz a los ausentes, a los que callan hondo. Para que el corazón de nuestra andanza halle abrigo en la próvida memoria, al calor de los otros. Para ya no estar solos. Otra gloria no hay que esa lumbre compartida, a resguardo del invierno del tiempo.
He visto, mientras tanto, al miedo de los hombres afanarlos en torva destemplanza de unos contra otros, a golpe de pregón con sus mercaderías, en impúdica puja por los mejores puestos de la plaza. Pero cae la noche sobre la triste lonja, y en turbia mescolanza se confunden los desmedrados frutos, tanta pocha hojarasca. No hay cuidado, al cabo nos espera un terreno seguro donde pujar más alto.
"Un poema de Miguel Ángel Velasco. Texto publicado en la colección “Líneas de fuga, poéticas de la perplejidad”, proyecto comisariado por David Pérez, en 2001, con motivo de la Bienal de Valencia. Texto encontrado en el magnífico número 80 de la revista La bolsa de pipas, dedicado a Miguel Ángel Velasco".
La soledad espiritual parece tener cierto silencio que atrapa no solo las emociones, sino también despoja el sentido de la vida de manera lenta y precisa, morimos sin darnos cuenta; que manera tan vil de despreciar la existencia. Excelente sonido de tendencia trip hop que mimetiza la duda de la existencia: Portishead; “The Rip”. (2008)
martes, 10 de mayo de 2011
In Memorian.
Por tu amor incondicional, y por la fortaleza que infundiste en mi corazón.
Madre.
(Juan Ramón Jiménez)
Te digo, al llegar, madre
que tú eres como el mar;
que aunque las olas
de tus años se cambien y te muden,
siempre es igual tu sitio
al paso de mi alma.
No es preciso medida
ni cálculo para el señalamiento
de ese cielo total;
el color, hora única,
la luz de tu poniente,
te sitúan ¡ oh madre ! entre las olas,
conocida y eterna en su mudanza.
Madre.
Lo que Dios me dio,
es mió por derecho divino;
me otorgo la fe
y me dio contigo Madre.
Por tu amor incondicional, y por la fortaleza que infundiste en mi corazón.
Madre.
(Juan Ramón Jiménez)
Te digo, al llegar, madre
que tú eres como el mar;
que aunque las olas
de tus años se cambien y te muden,
siempre es igual tu sitio
al paso de mi alma.
No es preciso medida
ni cálculo para el señalamiento
de ese cielo total;
el color, hora única,
la luz de tu poniente,
te sitúan ¡ oh madre ! entre las olas,
conocida y eterna en su mudanza.
Madre.
Lo que Dios me dio,
es mió por derecho divino;
me otorgo la fe
y me dio contigo Madre.
sábado, 7 de mayo de 2011
XXVIII. Expectación.
(Howard Phillips Lovecraft)
No sabría decir por qué algunas cosas me producen
Una sensación de maravillas inexploradas por venir,
O de grieta en el muro del horizonte
Que se abre a mundos donde sólo los dioses pueden vivir.
Es una expectación vaga, sin aliento,
Como de grandes pompas antiguas que recuerdo a medias,
O de aventuras salvajes, incorpóreas,
Plenas de éxtasis y libres como un ensueño.
La encuentro en puestas de sol y en extrañas agujas urbanas,
En viejos pueblos y bosques y cañadas brumosas,
En los vientos del Sur, en el mar, en collados y ciudades iluminadas,
En viejos jardines, en canciones entreoídas y en los fuegos de la luna.
Pero aunque sólo por su encanto vale la pena vivir la vida
Nadie alcanza ni adivina el don que insinúa.
Versión de Juan Antonio Santos y Sonia Trebelt
De "Hongos de Yuggoth"
Excelente pieza que permite visualizar la grandeza del ego; mira dentro y fuera de ti, para que puedas sentir a plenitud la belleza que irradia el universo. Del album doble Out of the Blue, cara C: Concerto for a Rainy Day: “Mr. Blue Sky”; Electric Light Orchestra. (1977)
(Howard Phillips Lovecraft)
No sabría decir por qué algunas cosas me producen
Una sensación de maravillas inexploradas por venir,
O de grieta en el muro del horizonte
Que se abre a mundos donde sólo los dioses pueden vivir.
Es una expectación vaga, sin aliento,
Como de grandes pompas antiguas que recuerdo a medias,
O de aventuras salvajes, incorpóreas,
Plenas de éxtasis y libres como un ensueño.
La encuentro en puestas de sol y en extrañas agujas urbanas,
En viejos pueblos y bosques y cañadas brumosas,
En los vientos del Sur, en el mar, en collados y ciudades iluminadas,
En viejos jardines, en canciones entreoídas y en los fuegos de la luna.
Pero aunque sólo por su encanto vale la pena vivir la vida
Nadie alcanza ni adivina el don que insinúa.
Versión de Juan Antonio Santos y Sonia Trebelt
De "Hongos de Yuggoth"
Excelente pieza que permite visualizar la grandeza del ego; mira dentro y fuera de ti, para que puedas sentir a plenitud la belleza que irradia el universo. Del album doble Out of the Blue, cara C: Concerto for a Rainy Day: “Mr. Blue Sky”; Electric Light Orchestra. (1977)
lunes, 25 de abril de 2011
A mi niñez.
(Carta que nunca envié)
(Mercedes A. Alexandre)
Mi querida y recordada niñez:
Quizá te parezca extraño que después de tantos años sin vernos decida escribirte.
Ha pasado mucho tiempo, lo sé y desde entonces he ido acumulando en mis espaldas distintas primaveras que arrastro con grandes esfuerzos por tener el corazón repleto de otoños, que hacen que mi piel y mis cabellos comiencen a tener color de invierno. Mis fuerzas, a pesar de querer aliarse conmigo, han desistido en su empeño y han encontrado asilo en mis ilusiones, que aún tengo.
¡Si supieras! Cuantas lluvias me han empapado desde que nos separamos. ¡Si supieras!... ¡Cuántos riscos he trepado!, algunos con destreza y otros con tanta torpeza, que me han hecho llorar cientos de lunas llenas.
Hoy como tantas otras veces, me he puesto a recordarte y he tenido una necesidad tremenda de tenerte cerca y has invadido de tal forma mi memoria que he sentido una suave sensación de que aún me pertenecía. Embriagada de nostalgia me he puesto a jugar con mi fantasía y juntas, muy juntas las dos hemos volado por aquel jardín de mi infancia, por aquel jardín de flores, de ilusiones y temores, lleno de juegos ingenuos, lleno de solitarias charlas por habernos imaginado grandes amigos fantasmas. Y he recordado aquel altruismo que, día a día, tú me inyectabas, hoy lleno de telarañas porqué la inevitable experiencia de la vida no me deja ponerlo en práctica , ni ponerle alas.
Mi querida niñez, ¡cuánto te hecho de menos! ¡Cuánto te he hecho en falta!
Aún recuerdo nuestras risas cuando hacíamos trastadas y nuestros miedos, tapándonos la cabeza con las sabanas, porqué, al estar apagada la luz de la habitación, el volante que tenían las cortinas del balcón, hacía que nos aparecieran perfiles de brujas y de gente mala.¿Como pudimos sentir tanto miedo?.. Si nunca estuvimos tan resguardadas.
Aún recuerdo aquellas noches de Reyes que por culpa de los nervios mojábamos las cama y luego, al llegar la mañana nadie tenía que tirarnos de la manta, nosotras éramos las que despertábamos a toda la casa y temblando de frío y de emoción corríamos hasta el salón y la terraza, aquella terraza donde nos engañaban con amor, poniendo agua para los camellos y comida para los pajes y siempre ¡siempre! había sorpresas y lo más importante , muchas cosas “innecesarias”.¡Si vieras!; mi querida niñez, cuando te conviertes en adulta, ¡las cosas que te regalan!...todas, todas… son necesarias. Aún recuerdo catarros curados sin prisas, con convalecencias largas y lentas, donde leíamos cuentos de hadas y libros con los relatos de “Celia”. Al atardecer cuando la suave fiebre, acentuaba la modorra, nos dormíamos pensando que éramos protagonistas de aquellas historias entrañables. Todas las vivencias que sentimos juntas pasan a una velocidad vertiginosa por mi mente: castillos de arenas colecciones de caracoles, de cromos, de estampas, de recortables. ¿Te acuerdas cuando recogíamos los nidos de gorriones que caían al jardín para que mi perro no los destrozara?...¿Recuerdas como vigilábamos las largas e interminables filas que formaban las hormigas, para que nadie las dispersara a golpe de escoba?¿Recuerdas en las tardes de lluvia como nos metíamos con las botas de agua por los sucios charcos de la calle?..¡Hemos hecho tantas cosas juntas!.. Que es difícil olvidarlas.¡ Trepábamos árboles, muros, la fachada de la casa!, cazábamos “zapateros”, criábamos gusanos de seda.¡Que hermosa tu compañía!
Querida y recordada niñez si supieras lo diferente que es todo ahora. Me parece mentira haber sentido el deseo de querer abandonarte cuando estábamos juntas. ¿Recuerdas?...Yo me quería hacer mayor, dejarte atrás y cruzar la verja de nuestro jardín. Y ahora, ya ves, cometo la locura de escribirte, quizá sea por la huella tan importante que me dejaste clavada.
Dejé el jardín para adentrarme en el bosque y en el bosque me apareció un hermoso y lleno de novedades y proyectos. Durante algún tiempo, no te eché de menos, hasta que comprendí que todo era diferente. Tú con tu ingenuidad, tu inocencia y tu maravillosa fantasía, hacías que creyeras que nunca me rozarían, ni me dañarían.
Aquí, en este bosque, es al contrario, cuando veo algo hermoso, a que creo tan limpio como tú, me acerco de lleno a tocarlo, a darme…y se convierte en una planta carnívora que intenta devorarme. Quiero que sepas que ahora no juego, sino trabajo. No hago locuras pues estoy llena de responsabilidades y no tengo fantasías, los problemas han ocupado su lugar. Pero a pesar de todo esto, te recuerdo y he podido por unos instantes, unos momentos escapar del círculo donde me enredaron los años y escapar hacía ti escribiéndote esta carta.
Para mi ha sido muy reconfortante y agradable, tanto, que estoy evitando despedirme y no me queda más remedio que hacerlo. Soy consciente de que debo volver a la realidad, aunque sea más feliz recordando nuestro jardín y lo feliz que fui cuando las dos éramos una sola.
En: http://www.fotolog.com/yamiivars/11418437
Estos días recordé los años de mi infancia, especialmente los muchos sábados por la tarde que pase en la “Cruz Roja de la Juventud”, institución que me inculco valores que aun pernean mi vida; recuerdo esos bailes extraños y cargados de sensualidad que solían realizar los adolescentes en ese gran salón en los momentos de descanso. Excelente pieza de R & B que la revista “Rolling Stones" voto como numero 1 en 1974, y que recibió un “Grammy” al mejor vocalista masculino al año siguiente; para "esos chicos", mis amigos, especialmente: “Rock Your Baby”; George McCrae.
miércoles, 20 de abril de 2011
La delgada línea rosa.
(Rafael Pérez Gay)
En “Pornografía”, un ensayo publicado en United States, 1952- 1992, Gore Vidal escribió esto: “El hombre y la mujer hacen el amor, alcanzan el clímax, se desploman en la cama cada uno por su lado. Luego ella susurra: ‘Te diré en quién estaba pensando si me dices en quién pensabas tú’. Como la mayoría de los chistes sobre sexo, los orígenes de este agradable diálogo son oscuros. Pero, sea cual sea la fuente, rara vez deja uno de reconocerse con cierto malestar, ya que pocos son los amantes dispuestos a admitir que durante el acto sexual, para excitarse o mantenerse excitados, pueden necesitar cierta imagen mental como complemento erótico del cuerpo con el que se encuentran en ese momento”.
El gran teatro pornográfico, si no es delito, reside precisamente en un ritual de sueños limitados que nos recuerda que nunca estamos solos. En la pornografía no hay cubículos de separación entre los espacios: lo público y lo privado, la intimidad y la libertad, la realidad y la fantasía comparten un mismo piso. Es verdad que los manicomios están llenos de personas a las que se les borraron las fronteras de esos espacios, pero no menos cierto es el hecho de que la vida real está repleta de locos que le han puesto alambres de púas a los mismos territorios. Aunque la discusión moral sobre la pornografía durará siempre, conviene recordar de momento la propuesta de John Stuart Mill en Sobre la libertad. Dice Stuart Mill: “El único fin por el cual es justificable que la humanidad, individual o colectivamente, se entrometa en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros, es la propia protección. Que la única finalidad por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es evitar que perjudique a los demás. Su propio bien, físico o moral, no es justificación suficiente. Nadie puede ser obligado justificadamente a realizar determinados actos, porque eso fuera mejor para él, porque le haría más feliz, porque en opinión de los demás hacerlo sería más acertado y más justo. Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física, mental o espiritual. La humanidad sale más gananciosa consintiendo a cada cual vivir a su manera que obligándolo a vivir a la manera de los demás”.
Evidencia.
Si no fuera por la huella de tus labios
juraría que soñé con la lujuria.
En la mutua aceptación erótica no puede existir ninguna perturbación sensorial. En el amor, la libertad implica compartir decisiones. Del cuarto disco "Brotherhood", del grupo británico formado con los ex miembros de “Joy Division”; sonido new wave, sello inconfundible de los años 80s; y aun en su versión acústica resalta esa frase: “Tú dirás las palabras que yo no pude decir”: New Order; "Bizarre Love Triangle" (1986)
(Rafael Pérez Gay)
En “Pornografía”, un ensayo publicado en United States, 1952- 1992, Gore Vidal escribió esto: “El hombre y la mujer hacen el amor, alcanzan el clímax, se desploman en la cama cada uno por su lado. Luego ella susurra: ‘Te diré en quién estaba pensando si me dices en quién pensabas tú’. Como la mayoría de los chistes sobre sexo, los orígenes de este agradable diálogo son oscuros. Pero, sea cual sea la fuente, rara vez deja uno de reconocerse con cierto malestar, ya que pocos son los amantes dispuestos a admitir que durante el acto sexual, para excitarse o mantenerse excitados, pueden necesitar cierta imagen mental como complemento erótico del cuerpo con el que se encuentran en ese momento”.
El gran teatro pornográfico, si no es delito, reside precisamente en un ritual de sueños limitados que nos recuerda que nunca estamos solos. En la pornografía no hay cubículos de separación entre los espacios: lo público y lo privado, la intimidad y la libertad, la realidad y la fantasía comparten un mismo piso. Es verdad que los manicomios están llenos de personas a las que se les borraron las fronteras de esos espacios, pero no menos cierto es el hecho de que la vida real está repleta de locos que le han puesto alambres de púas a los mismos territorios. Aunque la discusión moral sobre la pornografía durará siempre, conviene recordar de momento la propuesta de John Stuart Mill en Sobre la libertad. Dice Stuart Mill: “El único fin por el cual es justificable que la humanidad, individual o colectivamente, se entrometa en la libertad de acción de cualquiera de sus miembros, es la propia protección. Que la única finalidad por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es evitar que perjudique a los demás. Su propio bien, físico o moral, no es justificación suficiente. Nadie puede ser obligado justificadamente a realizar determinados actos, porque eso fuera mejor para él, porque le haría más feliz, porque en opinión de los demás hacerlo sería más acertado y más justo. Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física, mental o espiritual. La humanidad sale más gananciosa consintiendo a cada cual vivir a su manera que obligándolo a vivir a la manera de los demás”.
Evidencia.
Si no fuera por la huella de tus labios
juraría que soñé con la lujuria.
En la mutua aceptación erótica no puede existir ninguna perturbación sensorial. En el amor, la libertad implica compartir decisiones. Del cuarto disco "Brotherhood", del grupo británico formado con los ex miembros de “Joy Division”; sonido new wave, sello inconfundible de los años 80s; y aun en su versión acústica resalta esa frase: “Tú dirás las palabras que yo no pude decir”: New Order; "Bizarre Love Triangle" (1986)
sábado, 9 de abril de 2011
Mar distante.
(Pedro Salinas)
Si no es el mar, sí es su imagen,
su estampa, vuelta, en el cielo.
Si no es el mar, sí es su voz
delgada,
a través del ancho mundo,
en altavoz, por los aires.
Si no es el mar, sí es su nombre
en un idioma sin labios,
sin pueblo,
sin más palabra que ésta:
mar.
Si no es el mar, sí es su idea
de fuego, insondable, limpia;
y yo,
ardiendo, ahogándome en ella.
De: Fábula y signo (1931)
Mar profundo.
“Si no te vuelvo a ver”
oh mar profundo,
navegare a la deriva
en las olas de tu olvido.
“Que nadie”
estrella-luna,
podrá eclipsar
tu innombrable aroma.
Contéstame mar profundo:
¿Cuanto tiempo pasara esta vez
para navegar en ti?
Respóndeme estrella-luna,
cada vez que imploro
tu luz en mis pasos.
El mar solo es un basto espacio para naufragar, cuando no te arropan sus majestuosas olas. Del álbum “Comunnique”, que el regreso no sea un sacrificio; "Follow Me Home"; Dire Straits. (1979).
(Pedro Salinas)
Si no es el mar, sí es su imagen,
su estampa, vuelta, en el cielo.
Si no es el mar, sí es su voz
delgada,
a través del ancho mundo,
en altavoz, por los aires.
Si no es el mar, sí es su nombre
en un idioma sin labios,
sin pueblo,
sin más palabra que ésta:
mar.
Si no es el mar, sí es su idea
de fuego, insondable, limpia;
y yo,
ardiendo, ahogándome en ella.
De: Fábula y signo (1931)
Mar profundo.
“Si no te vuelvo a ver”
oh mar profundo,
navegare a la deriva
en las olas de tu olvido.
“Que nadie”
estrella-luna,
podrá eclipsar
tu innombrable aroma.
Contéstame mar profundo:
¿Cuanto tiempo pasara esta vez
para navegar en ti?
Respóndeme estrella-luna,
cada vez que imploro
tu luz en mis pasos.
El mar solo es un basto espacio para naufragar, cuando no te arropan sus majestuosas olas. Del álbum “Comunnique”, que el regreso no sea un sacrificio; "Follow Me Home"; Dire Straits. (1979).
viernes, 8 de abril de 2011
Todo ha sido un mal sueño.
Escucho entre sueños el timbrar del teléfono, por inercia descuelgo, y antes de articular palabra escucho:
_Hola amor, buen día; la pase muy bien contigo, mi piel aun no ha olvidado tus labios. ¡y me duele todo mi cuerpo¡
No, no estoy soñando, es ella, después de tanto tiempo me vuelve a despertar su dulce voz:
_¿Tinto? o prefieres esa bebida rusa que te sienta bien.
Pienso que mañana iremos a esa vieja cabaña, a ese solitario y acogedor lugar:
_Te veo mañana en la central. “Sabes que nunca te he dejado de amar”.
Solo alcanzo a decir; si mi amor esta bien, antes de que cuelgue el teléfono.
Miro el reloj son las 6: 16 de la mañana, intento dormir nuevamente. Todo es en vano, viene su imagen, todos lo recuerdos se agolpan en mi memoria, y hasta entonces pienso que el destino me devuelve lo que alguna vez tanto ame.
Recuerdo esa tarde de marzo del 86, en aquella reunión de "niños cristianos", que le prometí a mi amiga asistir sin falta, el tedio y el desinterés acechaban mi pensamiento, en esa y otras elucubraciones me encontraba, cuando entre la reunión descubrí sus ojos, sus lindos y hermosos ojos orientales, que le daban a su figura espigada una cierta y apacible belleza. Esa tarde nos hicimos amigos, y su imagen se trasformo en la sombra de mis pasos.
La vida pasa tan de prisa, y en su transcurso crea fuertes vínculos entre hombre y mujer; un día ya éramos cierta especie de novios, eso dijo ella.
Después, viene la amargura en la despedida, ella se va a otra ciudad muy lejana. Recibo solo algunas cartas, hasta que un día se marchan las palabras. Se que la he perdido.
Eso creí hasta que por casualidad la encontré de nuevo en esta caótica ciudad. Nuevamente llamadas formales, después el café; las caricias furtivas, los besos lascivos, el amor clandestino. Nuevamente los demonios de la ausencia maldicen nuestro encuentro; otra vez su temible silencio.
Veinte meses bastaron para que finalmente dijera.”Nunca he dejado de amarte”. Tomo mi mano y froto ese anillo de platino que me dio la última tarde que nos vimos, que simboliza la pertenencía que se juran en silencio los amantes.
Escribo esto porque ella encontró mi blog, y supo que algunas de esas historias, son finalmente nuestra historia.
Mañana nuevamente sus besos, y también sus reproches. Es como volver a empezar.
Otra vez el timbrar entre sueños, me levanto de prisa (…) sorpresa, es solo el despertador. La lucidez repentinamente sacude a mi inconsciencia, y digo para mis adentros:“Que bueno que estoy aquí, solo; lejos, muy lejos de esa “bipolar” niña”. Todo ha sido un mal sueño.
Por los viejos tiempos, en que sustraías mis palabras cursis.
¿Aun recuerdas éstas?
Juramento.
Nunca quebrantes
un juramento de amor,
porque te maldeciré
el resto de tus días.
Regalo en la víspera de la dolorosa despedida, “Nothing Like the Sun”, cassette que aun guardo entre mis mas apreciadas reliquias; no creas que olvido esa vieja canción que sello nuestro pacto; "que así sea al que lo incumpla": “The Secret Marriage”, Sting. (1988)
Escucho entre sueños el timbrar del teléfono, por inercia descuelgo, y antes de articular palabra escucho:
_Hola amor, buen día; la pase muy bien contigo, mi piel aun no ha olvidado tus labios. ¡y me duele todo mi cuerpo¡
No, no estoy soñando, es ella, después de tanto tiempo me vuelve a despertar su dulce voz:
_¿Tinto? o prefieres esa bebida rusa que te sienta bien.
Pienso que mañana iremos a esa vieja cabaña, a ese solitario y acogedor lugar:
_Te veo mañana en la central. “Sabes que nunca te he dejado de amar”.
Solo alcanzo a decir; si mi amor esta bien, antes de que cuelgue el teléfono.
Miro el reloj son las 6: 16 de la mañana, intento dormir nuevamente. Todo es en vano, viene su imagen, todos lo recuerdos se agolpan en mi memoria, y hasta entonces pienso que el destino me devuelve lo que alguna vez tanto ame.
Recuerdo esa tarde de marzo del 86, en aquella reunión de "niños cristianos", que le prometí a mi amiga asistir sin falta, el tedio y el desinterés acechaban mi pensamiento, en esa y otras elucubraciones me encontraba, cuando entre la reunión descubrí sus ojos, sus lindos y hermosos ojos orientales, que le daban a su figura espigada una cierta y apacible belleza. Esa tarde nos hicimos amigos, y su imagen se trasformo en la sombra de mis pasos.
La vida pasa tan de prisa, y en su transcurso crea fuertes vínculos entre hombre y mujer; un día ya éramos cierta especie de novios, eso dijo ella.
Después, viene la amargura en la despedida, ella se va a otra ciudad muy lejana. Recibo solo algunas cartas, hasta que un día se marchan las palabras. Se que la he perdido.
Eso creí hasta que por casualidad la encontré de nuevo en esta caótica ciudad. Nuevamente llamadas formales, después el café; las caricias furtivas, los besos lascivos, el amor clandestino. Nuevamente los demonios de la ausencia maldicen nuestro encuentro; otra vez su temible silencio.
Veinte meses bastaron para que finalmente dijera.”Nunca he dejado de amarte”. Tomo mi mano y froto ese anillo de platino que me dio la última tarde que nos vimos, que simboliza la pertenencía que se juran en silencio los amantes.
Escribo esto porque ella encontró mi blog, y supo que algunas de esas historias, son finalmente nuestra historia.
Mañana nuevamente sus besos, y también sus reproches. Es como volver a empezar.
Otra vez el timbrar entre sueños, me levanto de prisa (…) sorpresa, es solo el despertador. La lucidez repentinamente sacude a mi inconsciencia, y digo para mis adentros:“Que bueno que estoy aquí, solo; lejos, muy lejos de esa “bipolar” niña”. Todo ha sido un mal sueño.
Por los viejos tiempos, en que sustraías mis palabras cursis.
¿Aun recuerdas éstas?
Juramento.
Nunca quebrantes
un juramento de amor,
porque te maldeciré
el resto de tus días.
Regalo en la víspera de la dolorosa despedida, “Nothing Like the Sun”, cassette que aun guardo entre mis mas apreciadas reliquias; no creas que olvido esa vieja canción que sello nuestro pacto; "que así sea al que lo incumpla": “The Secret Marriage”, Sting. (1988)
jueves, 7 de abril de 2011
La mitomanía un impulso por mentir.
”Cuando alguien tiene un impulso por mentir que no se puede frenar es un síntoma de que algo no anda bien en su desarrollo síquico. La mitomanía no es una enfermedad en sí misma, sino que corresponde a un conjunto de síntomas que pueden presentarse en diversas enfermedades síquicas, particularmente en trastornos de personalidad (…)
Y es que los mitómanos mienten para construir una mejor imagen de sí mismos frente a la sociedad, sus amigos o para conseguir lo que desean sin importar cuál sea el objetivo.
La palabra mitomanía la comenzó a utilizar el profesor francés Ernest Dupré, alrededor del 1900, viene del griego “mythos” (mentira) y “manía” (compulsión); es un trastorno psicológico que consiste en mentir de forma patológica, falseando la realidad.
“El mitómano recurre a esta conducta continuamente sin pensar en las consecuencias, con tal de maquillar la realidad que considera inaceptable. Sabe que miente, pero por repetición, eventualmente termina creyendo sus propias mentiras y es entonces cuando la línea entre la realidad y la fantasía se torna borrosa.
Vive en un mundo irreal y utiliza la mentira para conseguir lo que quiere, miente para construir una mejor imagen de sí mismo frente a la sociedad y la mentira se convierte en algo cotidiano que no puede evitar” (…)
Cómo reconocer a un mitómano. Tienen una serie de características que los distinguen, como por ejemplo, que es una persona convincente, manipuladora y su discurso suele ser verosímil, tiene talento histriónico y sabe actuar, no acepta fácilmente su problema, algunos tartamudean, cambian de tema constantemente y dicen diferentes versiones del mismo tema en diferentes ocasiones y a diferentes personas (…)
Además, en su discurso se mezclan indistintamente retazos de verdad con fantasías, aunque son más o menos creíbles: suelen mentir sobre su vida, su trabajo, su salud, historial médico, edad, la profesión de los padres y un sinnúmero de cosas que en realidad no deberían ser maquilladas para ser contadas.
Sin embargo, lo que muchas personas deberían saber es que la mitomanía no es inofensiva: tiene muchos efectos en el plano social: se pierde credibilidad y prestigio social(…)
Lo que diferencia al mitómano de una persona mentirosa es que el mentiroso inventa mentiras para defenderse o protegerse, es decir, con una finalidad, pero en el mitómano prevalece el carácter compulsivo de la mentira y sin una fuente de motivación (…). “Es como una tendencia morbosa de desfigurar la realidad; imagina y siente cosas que no suceden realmente”.
Los mitómanos también se diferencian de los psicóticos porque si bien se dejan llevar por sus fantasías, mantienen un juicio de la realidad suficiente como para darse cuenta de que están mintiendo.”
(Suedi León Jiménez)
Melancolía.
la historia de la melancolía
nos incluye a todos.
me retuerzo entre las sábanas sucias
mientras fijo mi mirada
en las paredes azules
y nada.
me he acostumbrado tanto a la melancolía
que
la saludo como a una vieja
amiga.
ahora tendré 15 minutos de aflicción
por la pelirroja que se fue,
se lo diré a los dioses.
me siento realmente mal
realmente triste
entonces me levanto
PURIFICADO
aunque no haya resuelto
nada
(...)
hay algo mal en mí
además de la
melancolía
(Charles Bukowski)
La mentira es el único veneno que no solo mata el amor, sino también la conciencia de quien la hace su bandera. Composición original de los Everly Brothers, en una versión mas hard, que de igual forma causa el mismo efecto; que bueno, que malo, que solo fue una vez: “Love Hurts”; Nazaret.(1960)
”Cuando alguien tiene un impulso por mentir que no se puede frenar es un síntoma de que algo no anda bien en su desarrollo síquico. La mitomanía no es una enfermedad en sí misma, sino que corresponde a un conjunto de síntomas que pueden presentarse en diversas enfermedades síquicas, particularmente en trastornos de personalidad (…)
Y es que los mitómanos mienten para construir una mejor imagen de sí mismos frente a la sociedad, sus amigos o para conseguir lo que desean sin importar cuál sea el objetivo.
La palabra mitomanía la comenzó a utilizar el profesor francés Ernest Dupré, alrededor del 1900, viene del griego “mythos” (mentira) y “manía” (compulsión); es un trastorno psicológico que consiste en mentir de forma patológica, falseando la realidad.
“El mitómano recurre a esta conducta continuamente sin pensar en las consecuencias, con tal de maquillar la realidad que considera inaceptable. Sabe que miente, pero por repetición, eventualmente termina creyendo sus propias mentiras y es entonces cuando la línea entre la realidad y la fantasía se torna borrosa.
Vive en un mundo irreal y utiliza la mentira para conseguir lo que quiere, miente para construir una mejor imagen de sí mismo frente a la sociedad y la mentira se convierte en algo cotidiano que no puede evitar” (…)
Cómo reconocer a un mitómano. Tienen una serie de características que los distinguen, como por ejemplo, que es una persona convincente, manipuladora y su discurso suele ser verosímil, tiene talento histriónico y sabe actuar, no acepta fácilmente su problema, algunos tartamudean, cambian de tema constantemente y dicen diferentes versiones del mismo tema en diferentes ocasiones y a diferentes personas (…)
Además, en su discurso se mezclan indistintamente retazos de verdad con fantasías, aunque son más o menos creíbles: suelen mentir sobre su vida, su trabajo, su salud, historial médico, edad, la profesión de los padres y un sinnúmero de cosas que en realidad no deberían ser maquilladas para ser contadas.
Sin embargo, lo que muchas personas deberían saber es que la mitomanía no es inofensiva: tiene muchos efectos en el plano social: se pierde credibilidad y prestigio social(…)
Lo que diferencia al mitómano de una persona mentirosa es que el mentiroso inventa mentiras para defenderse o protegerse, es decir, con una finalidad, pero en el mitómano prevalece el carácter compulsivo de la mentira y sin una fuente de motivación (…). “Es como una tendencia morbosa de desfigurar la realidad; imagina y siente cosas que no suceden realmente”.
Los mitómanos también se diferencian de los psicóticos porque si bien se dejan llevar por sus fantasías, mantienen un juicio de la realidad suficiente como para darse cuenta de que están mintiendo.”
(Suedi León Jiménez)
Melancolía.
la historia de la melancolía
nos incluye a todos.
me retuerzo entre las sábanas sucias
mientras fijo mi mirada
en las paredes azules
y nada.
me he acostumbrado tanto a la melancolía
que
la saludo como a una vieja
amiga.
ahora tendré 15 minutos de aflicción
por la pelirroja que se fue,
se lo diré a los dioses.
me siento realmente mal
realmente triste
entonces me levanto
PURIFICADO
aunque no haya resuelto
nada
(...)
hay algo mal en mí
además de la
melancolía
(Charles Bukowski)
La mentira es el único veneno que no solo mata el amor, sino también la conciencia de quien la hace su bandera. Composición original de los Everly Brothers, en una versión mas hard, que de igual forma causa el mismo efecto; que bueno, que malo, que solo fue una vez: “Love Hurts”; Nazaret.(1960)
viernes, 1 de abril de 2011
Dos puntos.
(Mónica Lavín)
Sedúceme con tus comas, con tus caricias espaciadas, tu aliento respirable y tus atrevimientos continuos; colócame el punto y coma para cambiar las caricias por largos besos y frases susurradas boca a boca. Haz un punto y seguido para desatarte de mí y contemplar mi desnudez sobre tu cama, ahora interrumpe con guiones para soltar un halago sobre mí cuerpo y su huella en el tuyo —recorrer con la mirada el talle y el hundimiento en la cintura, el ascenso en la cadera la larga prolongación de las piernas rematadas por un pie que no resistes besar—. Embísteme sin mí rechazo y tortúrame con la altivez de tu deseo arrastrándome muy lejos (al borde del abismo entre paréntesis y sin comas por favor), ahora desenvaina tus puntos suspensivos... —maldito trío de puntos— ese espacio sin nombre no se alcanza.
Un punto y aparte para calmar el temblor de mi cuerpo y sonreírte al tiempo que me das a beber del vino espumoso en una copa. Borro mis interrogaciones. Toda una antesala para retomar tus comas y regalarme la humedad de tu boca y la suavidad de tu respiración en mis orejas, cuello, nuca, hombros. Atacaría con puntos y comas nuevamente para buscar con tu dedo un clítoris congestionado. Pasar tu lengua entre esos labios escondidos y saborear mis secreciones —robármelas entre guiones— y atizar de nuevo en mi centro ardiente ocupándolo, sosteniendo el ascenso ¡inminente! con signos de exclamación, la eyaculación inevitable.., hasta acabar con los puntos suspensivos y vaciarte todo en mí y desplomarte extenuado, aliviado y amoroso en mi cuerpo complacido.
De nuevo un punto y aparte para dormir sobre mi pecho y poner punto final al entrecomillado “acto” que en este caso es un hecho amoroso sin ningún viso de actuación.
Si estoy equivocada, felicito tu dominio de la puntuación.
Punto final.
Mimetismo.
Mi cuerpo mimetiza
de manera perfecta,
cada suspiro
que nace en tu piel.
La ausencia siempre trae otros pasos cada vez que se sueña imprescindible. En el amor como en los sueños, todo, todo es posible, pero jamás eterno; y aun cuando el amor es un tanto surrealista, siempre entierra a sus muertos. 1986 tardes de lluvia y sudor; "Sweetest Taboo". Del álbum “Lovers Rock"; nuevamente R&B en la comunión perfecta; en la entrega total; “By Your Side”; Sade. (2000)
(Mónica Lavín)
Sedúceme con tus comas, con tus caricias espaciadas, tu aliento respirable y tus atrevimientos continuos; colócame el punto y coma para cambiar las caricias por largos besos y frases susurradas boca a boca. Haz un punto y seguido para desatarte de mí y contemplar mi desnudez sobre tu cama, ahora interrumpe con guiones para soltar un halago sobre mí cuerpo y su huella en el tuyo —recorrer con la mirada el talle y el hundimiento en la cintura, el ascenso en la cadera la larga prolongación de las piernas rematadas por un pie que no resistes besar—. Embísteme sin mí rechazo y tortúrame con la altivez de tu deseo arrastrándome muy lejos (al borde del abismo entre paréntesis y sin comas por favor), ahora desenvaina tus puntos suspensivos... —maldito trío de puntos— ese espacio sin nombre no se alcanza.
Un punto y aparte para calmar el temblor de mi cuerpo y sonreírte al tiempo que me das a beber del vino espumoso en una copa. Borro mis interrogaciones. Toda una antesala para retomar tus comas y regalarme la humedad de tu boca y la suavidad de tu respiración en mis orejas, cuello, nuca, hombros. Atacaría con puntos y comas nuevamente para buscar con tu dedo un clítoris congestionado. Pasar tu lengua entre esos labios escondidos y saborear mis secreciones —robármelas entre guiones— y atizar de nuevo en mi centro ardiente ocupándolo, sosteniendo el ascenso ¡inminente! con signos de exclamación, la eyaculación inevitable.., hasta acabar con los puntos suspensivos y vaciarte todo en mí y desplomarte extenuado, aliviado y amoroso en mi cuerpo complacido.
De nuevo un punto y aparte para dormir sobre mi pecho y poner punto final al entrecomillado “acto” que en este caso es un hecho amoroso sin ningún viso de actuación.
Si estoy equivocada, felicito tu dominio de la puntuación.
Punto final.
Mimetismo.
Mi cuerpo mimetiza
de manera perfecta,
cada suspiro
que nace en tu piel.
La ausencia siempre trae otros pasos cada vez que se sueña imprescindible. En el amor como en los sueños, todo, todo es posible, pero jamás eterno; y aun cuando el amor es un tanto surrealista, siempre entierra a sus muertos. 1986 tardes de lluvia y sudor; "Sweetest Taboo". Del álbum “Lovers Rock"; nuevamente R&B en la comunión perfecta; en la entrega total; “By Your Side”; Sade. (2000)
viernes, 25 de marzo de 2011
La piel.
(Felipe Garrido)
Volver todo a su sitio fue relativamente fácil. Los tendones y los huesos conservaban cierta memoria de su lugar relativo y alguna vocación de orden. Las entrañas, por alteradas que hubiesen estado, hallaron sin esfuerzo un equilibrio aceptable. De acuerdo con su antigua costumbre, la sangre encontró a ciegas caminos conocidos, ritmos habituales, quietudes añejas, sobresaltos cotidianos.
Pero la piel. Tú lo sabes. La piel esa de zafiros, de lirios, de luces que me pusiste, ésa no me la pude quitar.
Ausencia.
Para olvidarte,
a veces me pierdo
en tu ausencia.
El amor es solo un viaje en el camino de los sueños; su sola adicción provoca el temor a la soledad y al desencanto. Del álbum Heartbreak Station; ella se fue para siempre, ahora ningún sueño nos ata; rock atemporal, “Heartbreak Station”; Cinderella. (1990)
(Felipe Garrido)
Volver todo a su sitio fue relativamente fácil. Los tendones y los huesos conservaban cierta memoria de su lugar relativo y alguna vocación de orden. Las entrañas, por alteradas que hubiesen estado, hallaron sin esfuerzo un equilibrio aceptable. De acuerdo con su antigua costumbre, la sangre encontró a ciegas caminos conocidos, ritmos habituales, quietudes añejas, sobresaltos cotidianos.
Pero la piel. Tú lo sabes. La piel esa de zafiros, de lirios, de luces que me pusiste, ésa no me la pude quitar.
Ausencia.
Para olvidarte,
a veces me pierdo
en tu ausencia.
El amor es solo un viaje en el camino de los sueños; su sola adicción provoca el temor a la soledad y al desencanto. Del álbum Heartbreak Station; ella se fue para siempre, ahora ningún sueño nos ata; rock atemporal, “Heartbreak Station”; Cinderella. (1990)
domingo, 20 de marzo de 2011
Sueño # 92.
La mujer.
(Ana Maria Shua)
“Un hombre sueña que ama a una mujer. La mujer huye. El hombre envía en su persecución los perros de su deseo. La mujer cruza un puente sobre un río, atraviesa un muro, se eleva sobre una montaña. Los perros atraviesan el río a nado, saltan el muro y al pie de la montaña se detienen jadeando. El hombre sabe, en su sueño, que jamás en su sueño podrá alcanzarla. Cuando despierta, la mujer está a su lado y el hombre descubre, decepcionado, que ya es suya”.
Fatal atracción.
En al medida que me atraes
me repeles;
y con ello reafirmo
mi amor por ti.
Poesía y rock, mezcla explosiva para expresar de manera directa cierta declaración de amor exenta de apariencia; todo lo que necesitas saber para aplacar la bestia de la pertenencia. Del noveno álbum “I'm Your Man” del reconocido poeta, novelista y cantante de origen canadiense; rock atemporal, “I'm Your Man”; Leonard Cohen (1988)
viernes, 18 de marzo de 2011
Con los oídos abiertos.
15 aproximaciones al silencio.
Eusebio Ruvalcaba.
“1) Mozart afirmó: “El silencio entre las notas es tan importante como las notas mismas”. Y nosotros podríamos añadir que, así como entre las notas, el silencio entre las palabras es igual de importante. Alrededor de cada palabra existe un silencio. Un si1lencio indestructible cada palabra está rodeada de una gravedad que se apropia de nosotros cuando sentimos el silencio que nos circunda. Si pronunciamos la palabra “padre”, en torno percibimos una gravedad trémula. Que no es la misma si pronunciamos la palabra “madre”. Algo cambia en rededor. Ese silencio teje ascuas. Arma figuras y modulaciones. Como la llama del pebetero, Cuya exaltación no’ comprendemos, pero respetamos. Así, curiosamente, cuando no entendemos el significado de las palabras nos quedamos con su música. Y su silencio. Los silencios que entrecortan aquella palabra y que la vuelven inteligible.
2) La mitad de la vida de las percusiones, quiero decir, de los instrumentos percutivos, transcurre en el silencio. Lo mismo acontece entre los hombres. Entendiendo por hombre un ser generador de sonidos. De palabras. Cada palabra qué un hombre pronuncia, ocupa el espacio y el tiempo —el tramo de vida— de una palabra que otro hombre calla. Entre un sonido y otro de las percusiones cabe un insecto. Entre una palabra y otra de una lengua cuyo significado desconocemos, cabe un silencio.
3) El sonido permea nuestra existencia. Cuando el entorno resulta amable, el sonido es grato. Así, el sonido es el anfitrión de nuestra presencia en esta vida. Vigila que nuestra fugaz estadía sea soportable. Entendiendo por sonido el arte de la música. Y el arte de la palabra. Como en las percusiones. Como en el piano; instrumento por antonomasia. Y en las lenguas que nos preceden y que no están a nuestro alcance. Quizá por eso las voces que son las notas, las notas que son las palabras, emanadas de una fuente de sonidos, las sintamos en carne propia por el peso específico del silencio. Que es la articulación entre ambas, entre las palabras y la música. El silencio. Como el cordel de las cuentas de perlas. Como el cordel de los rosarios que todos hemos tenido en las manos. Eso que no se ve, pero sin cuya presencia no se entenderían ni la música ni las palabras, es el silencio.
4) El sonido de la palabra es conciliatorio. Aun de palabras acres. El sonido de la música es conciliatorio. Aun de músicas acres. Por eso el hombre, ávido de comprensión, siempre está hablando. Quiere ser partícipe de ese silencio articulado entre los sonidos, sea de la música o del lenguaje. Entre la música, como entre el lenguaje, el silencio liga frases. El silencio no es otra cosa que una articulación, una pieza de enlace entre dos mundos. Cuando la palabra de un hombre y de una mujer se topan, surge lo imprevisible. Aunque haya acontecido millones de veces. Pero acaso un hombre y una mujer se enamoran no por las palabras que se dicen, sino por las que callan. Porque son cadenas montañosas aun más indestructibles que las Montañas Rocallosas.
5) Una palabra escrita es una palabra hablada. Aun antes de que se materialice en sonido. Escribir es un insulto para los que no tienen nada que decir. ¿Cómo alguien puede apropiarse de tantas palabras? Escribir, el acto de escribir, inexorablemente nace en contra de algo, contra lo mejor que cada uno de los que escriben tiene dentro, que es quedarse callado. Una palabra escrita es una palabra hablada, y un instrumento emite sonidos aun antes de que se produzcan. Por eso darle forma al silencio es tarea ardua. Porque naturalmente tendemos a sumergir las manos en el silencio y sacarlas colmadas de sonidos Somos seres devastados, Y requerimos de la compañía como pertrecho de guerra. Para sobrevivir ese día. Un solo día más. Que es todo y que no es mucho pedir. Antes que un recurso sonoro, el silencio es un recurso de vida.
6) La música cristaliza el sonido. A través de la música, el sonido estalla en nuestro oído a modo del grito de la madre cuando llama a su hijo a la distancia. En ese grito va la vida toda. En la música va la vida toda. Pero si ese grito permanece en la memoria hasta el día de la muerte, es porque el sujeto se acuerda del silencio que sobrevenía a ese grito. Cuando se escucha esa lengua indígena cuyo significado se ignora, lo que la emoción retiene es el silencio que sobreviene después de cada palabra, de cada frase, de cada arco dramático. Cuando se escucha el silencio en la música, la articulación entre una frase musical y la siguiente, lo que resta es un alivio para el corazón...”
El Financiero, 14 de marzo de 2011; p. 46.
Sueños.
Se que existe un lenguaje
que incluso en su silencio
repite tu nombre.
El silencio también puede ser fracturado por el sonido de los sueños cuando cruzan mi mirada; del album “Point of Know Returnl”, obra imprescindible, rock atemporal: "Dust in The Wind"; Kansas. (1977)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)