Primero se llevaron a los negros,
pero a mí no me importó
porque yo no lo era.
Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó
porque yo no lo era.
Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso,
tampoco me importó.
Luego apresaron a los comunistas,
pero como yo no soy comunista,
tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí,
pero ya es demasiado tarde.
(Bertold Brecht)
La rebeldía es solo un estado mental cuando ha abandonado el espiritu:
Ten Years After; "I' d Love to Change the World".
martes, 27 de abril de 2010
MK-Ultra: cómo la CIA manipuló Woodstock.
Amada Rios.
“Mientras se celebraba, los días 13 y 14 de agosto últimos, la segunda versión de Woodstock, un documento explosivo reveló cómo los servicios secretos norteamericanos condujeron la fabricación y la difusión del LSD en los años
60.
Woodstock-1, el mítico festival del 69, imagen de la subcultura-pop: sexo, drogas y rock’n roll, también era una ciudad totalmente construida. Pero uno se imaginaba que aquello iba a explotar, sin embargo e! pacifismo fue lo más destacado.
Unos meses antes del festival, un informe encargado por la “Agencia” a la Rand Corporation, insistía sobre las virtudes del ácido; era un excelente antídoto al militarismo. Difundido directamente por el intermediario de programas gubernamentales de búsqueda de experimentación, infiltrando redes de producción (laboratorios) y con traficantes (como la increíble “multinacional” Hip: La Brotherhood of Eterna! Love).
Según testimonio de ex agentes, la CIA ayudó a los químicos a montar varios laboratorios clandestinos de LSD en California, durante el “verano del amor”. La idea: controlar y observar los medios de la “contra-cultura”, y la “nueva izquierda”.
Todas las drogas que hicieron su aparición en los años 60, mariguana. cocaína, heroína, PCB, gas hilarante, anfetaminas, hongos, etc., habían sido previamente testadas y perfeccionadas por los científicos de la CIA y de las Fuerzas Armadas, según documenta el libro “LSD y CIA, cuando América estaba bajo el ácido”, de Martin A. Lee y Bruce Shlain.
Todo comenzó en 1953, cuando la CIA y el FBI temían la amenaza de los chinos y sobre todo de los soviéticos, de manera que movilizaron de inmediato a los científicos de la agencia para experimentar el producto “en vivo”. Esto provocó un gran interés en los “monstruos del ácido” de la CIA, ya que estaban seguros de que el LSD iba a revolucionar el mundo del espionaje.
El 13 de abril del mismo año, Richard Helms, jefe de las “acciones clandestinas” de la CIA, lanzaba el programa más ambicioso para la manipulación del pensamiento en toda la guerra fría: la Operación MK-Ultra.
Los operadores de MK-Ultra tenían que multiplicar los ácidos-test, primero entre ellos (algunos se suicidaron), después con prisioneros, enfermos mentales, prostitutas, etc. Las experiencias se su- cedieron hasta 1963 aunque el reencuentro de la juventud rebelde con las drogas comenzó en 1959, cuando muchos poetas de la “beat generation” tomaron el primer tripi, en el marco de programas financiados y patrocinados por la CIA.
Desde entonces no quedó un grupo de hippies radicales ni una red de traficantes que no hubiera estado infiltrado, incluso incitado por la CIA.
La CIA decidió utilizar el ácido como un arma política y social, a través de la creciente organización de traficantes, La Brotherhood of Eternal Love, creada en 1966. Esta “multinacional” era la que difundía por millones las dosis de “Orange Sunshine”, el más poderoso de los ácidos traídos de Vietnam por los soldados americanos.
“El programa de la CIA para la difusión del LSD y la contra-cultura, son las dos caras de la saga psicodélica”, escriben Martin A. Lee y Bruce Shlain. La “CIA ha inventado el LSD para controlar lo que estaba en nuestras cabezas. Resultado: nos ha dado la libertad”, decía John Lennon. “Gracias al LSD se pudo limitar el impacto de la nueva izquierda”, afirmó un antiguo agente de la CIA, miembro de la Operación MK-Ultra.”
En: “Revista de revistas”, semanario de Excelsior; 05 de septiembre de 1994; numero 4414.
Los fantasmas no vienen solos: The Animals; "The House Of The Rising Sun".
Amada Rios.
“Mientras se celebraba, los días 13 y 14 de agosto últimos, la segunda versión de Woodstock, un documento explosivo reveló cómo los servicios secretos norteamericanos condujeron la fabricación y la difusión del LSD en los años
60.
Woodstock-1, el mítico festival del 69, imagen de la subcultura-pop: sexo, drogas y rock’n roll, también era una ciudad totalmente construida. Pero uno se imaginaba que aquello iba a explotar, sin embargo e! pacifismo fue lo más destacado.
Unos meses antes del festival, un informe encargado por la “Agencia” a la Rand Corporation, insistía sobre las virtudes del ácido; era un excelente antídoto al militarismo. Difundido directamente por el intermediario de programas gubernamentales de búsqueda de experimentación, infiltrando redes de producción (laboratorios) y con traficantes (como la increíble “multinacional” Hip: La Brotherhood of Eterna! Love).
Según testimonio de ex agentes, la CIA ayudó a los químicos a montar varios laboratorios clandestinos de LSD en California, durante el “verano del amor”. La idea: controlar y observar los medios de la “contra-cultura”, y la “nueva izquierda”.
Todas las drogas que hicieron su aparición en los años 60, mariguana. cocaína, heroína, PCB, gas hilarante, anfetaminas, hongos, etc., habían sido previamente testadas y perfeccionadas por los científicos de la CIA y de las Fuerzas Armadas, según documenta el libro “LSD y CIA, cuando América estaba bajo el ácido”, de Martin A. Lee y Bruce Shlain.
Todo comenzó en 1953, cuando la CIA y el FBI temían la amenaza de los chinos y sobre todo de los soviéticos, de manera que movilizaron de inmediato a los científicos de la agencia para experimentar el producto “en vivo”. Esto provocó un gran interés en los “monstruos del ácido” de la CIA, ya que estaban seguros de que el LSD iba a revolucionar el mundo del espionaje.
El 13 de abril del mismo año, Richard Helms, jefe de las “acciones clandestinas” de la CIA, lanzaba el programa más ambicioso para la manipulación del pensamiento en toda la guerra fría: la Operación MK-Ultra.
Los operadores de MK-Ultra tenían que multiplicar los ácidos-test, primero entre ellos (algunos se suicidaron), después con prisioneros, enfermos mentales, prostitutas, etc. Las experiencias se su- cedieron hasta 1963 aunque el reencuentro de la juventud rebelde con las drogas comenzó en 1959, cuando muchos poetas de la “beat generation” tomaron el primer tripi, en el marco de programas financiados y patrocinados por la CIA.
Desde entonces no quedó un grupo de hippies radicales ni una red de traficantes que no hubiera estado infiltrado, incluso incitado por la CIA.
La CIA decidió utilizar el ácido como un arma política y social, a través de la creciente organización de traficantes, La Brotherhood of Eternal Love, creada en 1966. Esta “multinacional” era la que difundía por millones las dosis de “Orange Sunshine”, el más poderoso de los ácidos traídos de Vietnam por los soldados americanos.
“El programa de la CIA para la difusión del LSD y la contra-cultura, son las dos caras de la saga psicodélica”, escriben Martin A. Lee y Bruce Shlain. La “CIA ha inventado el LSD para controlar lo que estaba en nuestras cabezas. Resultado: nos ha dado la libertad”, decía John Lennon. “Gracias al LSD se pudo limitar el impacto de la nueva izquierda”, afirmó un antiguo agente de la CIA, miembro de la Operación MK-Ultra.”
En: “Revista de revistas”, semanario de Excelsior; 05 de septiembre de 1994; numero 4414.
Los fantasmas no vienen solos: The Animals; "The House Of The Rising Sun".
Susurros bajo la almohada.
I
No puedo, amor,
sino respirarte
cuando tu ausencia
Me crece en el cuerpo.
es una tortura el deseo,
y no lo digo como una suposición.
II
No sé de ti
todas las noches,
no sé que lugar
ocupo en tu desnudez,
ignoro si en tu tus sueños
miras mis ojos.
¿Por qué a veces
te siento tan lejos
o es que tu vuelo
de ave sigilosa y furtiva
es tan raudo que pasas muy cerca
pero no me hablas y no siento
tu aliento de rosas
debido al viento que me toca?
III
Yo no quiero amarte
después de tus enamoramientos.
No te quiero postrada
en tus recuerdos.
Me duele no haberte amado
cuando nada sabías del amor.
Te quisiera
sin ningún pensamiento
de amor con historia,
tu boca sin un beso anudado,
tu cintura nunca besada,
tu cuerpo no recorrido
por dedos urgidos
y desesperados.
IV
Mas qué cosas sin razones yo digo,
mas qué baile de dislates inconcebidos,
mas qué rosario de impertinencias deshilvano.
Porque te quiero, mujer,
con tus ayeres
de susurros bajo la almohada,
porque alguna vez rompiste el llanto
mencionando un nombre que no quiero oír,
porque besaste con pasión furiosa
es que hoy me besas
con delirio callado.
Te quiero con tu vida vivida,
con tus lunas llenas compartidas,
con tus bebidas en los bares a destiempo,
con tu aroma sumido
en otras pieles,
te quiero porque tu nombre
es delicado
y se rompe en mil esquirlas
cuando lo escribo.
V
Te quiero, mujer,
no porque ya te han querido,
sino porque yo sé que te quiero
escribiendo tu nombre
como nadie lo ha hecho
en tu boca con sus fieros labios.
Es una tortura el deseo cuando el deseo
ha permanecido quieto y maravillado,
respirando por un cuerpo intocado,
no tocado sino por el corazón.
VI
No sé de ti todas las noches,
no sé qué lugar ocupo ahora en tu desnudez,
ignoro si en tus sueños te despiertan mis besos.
¿Por qué, amor,
a veces creo que estoy tan solo
y que tu eres un ave de vuelo
sigiloso y furtivo,
que cuando pasa a mi lado
lo hace de modo tan raudo
que su viento no me nombra,
pero tampoco me toca?
Te quisiera, tal vez,
menos fascinante,
menos avasalladora,
para decirte al oído
unas cuantas cosas vulgares,
unas cuantas cosas que te hagan sonrojar,
que te hagan decirme un sinnúmero
de razones violentas para adorarme.
(Victor Roura)
El olvido es una palabra que no pertenece a los sueños (...) Pink Floyd; "Wish You Were Here".
I
No puedo, amor,
sino respirarte
cuando tu ausencia
Me crece en el cuerpo.
es una tortura el deseo,
y no lo digo como una suposición.
II
No sé de ti
todas las noches,
no sé que lugar
ocupo en tu desnudez,
ignoro si en tu tus sueños
miras mis ojos.
¿Por qué a veces
te siento tan lejos
o es que tu vuelo
de ave sigilosa y furtiva
es tan raudo que pasas muy cerca
pero no me hablas y no siento
tu aliento de rosas
debido al viento que me toca?
III
Yo no quiero amarte
después de tus enamoramientos.
No te quiero postrada
en tus recuerdos.
Me duele no haberte amado
cuando nada sabías del amor.
Te quisiera
sin ningún pensamiento
de amor con historia,
tu boca sin un beso anudado,
tu cintura nunca besada,
tu cuerpo no recorrido
por dedos urgidos
y desesperados.
IV
Mas qué cosas sin razones yo digo,
mas qué baile de dislates inconcebidos,
mas qué rosario de impertinencias deshilvano.
Porque te quiero, mujer,
con tus ayeres
de susurros bajo la almohada,
porque alguna vez rompiste el llanto
mencionando un nombre que no quiero oír,
porque besaste con pasión furiosa
es que hoy me besas
con delirio callado.
Te quiero con tu vida vivida,
con tus lunas llenas compartidas,
con tus bebidas en los bares a destiempo,
con tu aroma sumido
en otras pieles,
te quiero porque tu nombre
es delicado
y se rompe en mil esquirlas
cuando lo escribo.
V
Te quiero, mujer,
no porque ya te han querido,
sino porque yo sé que te quiero
escribiendo tu nombre
como nadie lo ha hecho
en tu boca con sus fieros labios.
Es una tortura el deseo cuando el deseo
ha permanecido quieto y maravillado,
respirando por un cuerpo intocado,
no tocado sino por el corazón.
VI
No sé de ti todas las noches,
no sé qué lugar ocupo ahora en tu desnudez,
ignoro si en tus sueños te despiertan mis besos.
¿Por qué, amor,
a veces creo que estoy tan solo
y que tu eres un ave de vuelo
sigiloso y furtivo,
que cuando pasa a mi lado
lo hace de modo tan raudo
que su viento no me nombra,
pero tampoco me toca?
Te quisiera, tal vez,
menos fascinante,
menos avasalladora,
para decirte al oído
unas cuantas cosas vulgares,
unas cuantas cosas que te hagan sonrojar,
que te hagan decirme un sinnúmero
de razones violentas para adorarme.
(Victor Roura)
El olvido es una palabra que no pertenece a los sueños (...) Pink Floyd; "Wish You Were Here".
domingo, 25 de abril de 2010
“Padre mío, señor mío, hermano mío,
amigo de mi alma, tierno y fuerte,
saca tu cuerpo viejo, viejo mío,
saca tu cuerpo de la muerte.
Saca tu corazón igual que un río,
tu frente limpia en que aprendí a quererte,
tu brazo como un árbol en el frío,
saca todo tu cuerpo de la muerte.
Amo tus canas, tu mentón austero,
tu boca firme y tu mirada abierta,
tu pecho vasto y sólido y certero.
Estoy llamando, tirándote la puerta.
Parece que yo soy el que me muero:
¡padre mío, despierta!”
(Jaime Sabines)
Todo hijo finalmente enfrenta al padre; pero siempre regresa al amparo de su corazón: Johnny Cash; "Father and Son".
amigo de mi alma, tierno y fuerte,
saca tu cuerpo viejo, viejo mío,
saca tu cuerpo de la muerte.
Saca tu corazón igual que un río,
tu frente limpia en que aprendí a quererte,
tu brazo como un árbol en el frío,
saca todo tu cuerpo de la muerte.
Amo tus canas, tu mentón austero,
tu boca firme y tu mirada abierta,
tu pecho vasto y sólido y certero.
Estoy llamando, tirándote la puerta.
Parece que yo soy el que me muero:
¡padre mío, despierta!”
(Jaime Sabines)
Todo hijo finalmente enfrenta al padre; pero siempre regresa al amparo de su corazón: Johnny Cash; "Father and Son".
Carta de Hermann Hesse a T. G. M. Glatz.
9 de agosto de 1929.
”...Como usted sabe, durante toda mi existencia he anhelado la vida, una vida real, intensa, personal, no reglamentada ni mecanizada. Al igual que todos debí pagar el exceso de libertad personal que me tomé en parte con renunciamientos y necesidades, pero en parte también con mayor trabajo. De modo que con el tiempo mi profesión de literato no sólo se convirtió en un recurso para acercarme a mi ideal de vida, sino casi en un fin absoluto. Me he convertido en un escritor, pero no en un hombre. He alcanzado una meta parcial, pero no la meta principal. He fracasado. [...] Quizá con saldos más decentes y menores concesiones que otros idealistas, pero he fracasado al fin. Mi obra es personal, es intensa, a menudo me llena de dicha a mí mismo, pero no es mi vida. Mi vida no es más que disposición para el trabajo, y los sacrificios que ofrezco por una vida en gran soledad están lejos de ser dedicados a la vida, sino solo a la literatura. El valor y la intensidad de mi vida residen en las horas en que produzco obras literarias, o sea cuando expreso lo insuficiente y desesperado de mi vida. Usted apreciará mi confesión aunque lo decepcione.
Tal vez nos encontremos en alguna ocasión.”
Puedo tropezar con determinados obstáculos una y otra vez, pero nadie puede quitarme mis sueños: Bob Seger; “Against the wind".
9 de agosto de 1929.
”...Como usted sabe, durante toda mi existencia he anhelado la vida, una vida real, intensa, personal, no reglamentada ni mecanizada. Al igual que todos debí pagar el exceso de libertad personal que me tomé en parte con renunciamientos y necesidades, pero en parte también con mayor trabajo. De modo que con el tiempo mi profesión de literato no sólo se convirtió en un recurso para acercarme a mi ideal de vida, sino casi en un fin absoluto. Me he convertido en un escritor, pero no en un hombre. He alcanzado una meta parcial, pero no la meta principal. He fracasado. [...] Quizá con saldos más decentes y menores concesiones que otros idealistas, pero he fracasado al fin. Mi obra es personal, es intensa, a menudo me llena de dicha a mí mismo, pero no es mi vida. Mi vida no es más que disposición para el trabajo, y los sacrificios que ofrezco por una vida en gran soledad están lejos de ser dedicados a la vida, sino solo a la literatura. El valor y la intensidad de mi vida residen en las horas en que produzco obras literarias, o sea cuando expreso lo insuficiente y desesperado de mi vida. Usted apreciará mi confesión aunque lo decepcione.
Tal vez nos encontremos en alguna ocasión.”
Puedo tropezar con determinados obstáculos una y otra vez, pero nadie puede quitarme mis sueños: Bob Seger; “Against the wind".
sábado, 24 de abril de 2010
Las aventuras de Tom Sawyer, novela de Mark Twain (1876), obra maestra de la literatura. Relata las aventuras de Tom Sawyer, un niño que crece en la costa del río Misisipi.
Fragmento:
“Cuando Tom despertó a la mañana siguiente se preguntó dónde estaba. Se incorporó, frotándose los ojos, y se dio cuenta al fin. Era el alba gris y fresca, y producían una deliciosa sensación de paz y reposo la serena calma en que todo yacía y el silencio de los bosques. No se movía una hoja; ningún ruido osaba perturbar el gran recogimiento meditativo de la Naturaleza. Gotas de rocío temblaban en el follaje y en la hierba. Una capa de ceniza cubría el fuego y una tenue espiral de humo azulado se alzaba, recta, en el aire.
Joe y Huck dormían aún. Se oyó muy lejos en el bosque el canto de un pájaro; otro le contestó. Después se percibió el martilleo de un picamaderos. Poco a poco el gris indeciso del amanecer fue blanqueando, y al propio tiempo los sonidos se multiplicaban y la vida surgía. La maravilla de la Naturaleza sacudiendo el sueño y poniéndose al trabajo se mostró ante los ojos del muchacho meditabundo. Una diminuta oruga verde llegó arrastrándose sobre una hoja llena de rocío, levantando dos tercios de su cuerpo en el aire de tiempo en tiempo, y como olisqueando en derredor para luego proseguir su camino, porque estaba «midiendo», según dijo Tom; y cuando el gusano se dirigió hacia él espontáneamente, el muchacho siguió sentado, inmóvil como una estatua, con sus esperanzas en vilo o caídas según que el animalito siguiera viniendo hacia él o pareciera inclinado a irse a cualquier otro sitio; y cuando, al fin, la oruga reflexionó, durante un momento angustioso, con el cuerpo enarcado en el aire, y después bajó decididamente sobre una pierna de Tom y emprendió viaje por ella, el corazón le brincó de alegría porque aquello significaba que iba a recibir un traje nuevo: sin sombra de duda, un deslumbrante uniforme de pirata. Después apareció una procesión de hormigas, procedentes de ningún sitio particular, y se afanaron en sus varios trabajos; una de ellas pasó forcejeando virilmente con una araña muerta, cinco veces mayor que ella, en los brazos, y la arrastró verticalmente por un tronco arriba. Una monjita, con lindas motas oscuras, trepó la vertiginosa altura de una hierba, y Tom se inclinó sobre ella y le dijo:
Monjita, monjita, a tu casa vuela...
En tu casa hay fuego, tus hijos se queman; y la monjita levantó el vuelo y marchó a enterarse; lo cual no sorprendió al muchacho, porque sabía de antiguo cuán crédulo era aquel insecto en materia de incendios, y se había divertido más de una vez a costa de su simplicidad. Un escarabajo llegó después, empujando su pelota con enérgica tozudez, y Tom le tocó con el dedo para verle encoger las patas y hacerse el muerto. Los pájaros armaban ya una bulliciosa algarabía. Un pájaro-gato, el mismo de los bosques del Norte, se paró en un árbol, sobre la cabeza de Tom, y empezó a imitar el canto de todos sus vecinos con un loco entusiasmo; un «gayo» chillón se abatió como una llamarada azul y relampagueante y se detuvo sobre una rama, casi al alcance de Tom; torció la cabeza a uno y otro lado, y miró a los intrusos con ansiosa curiosidad. Una ardilla gris y un zorro-ardilla pasaron inquietos y veloces, sentándose de cuando en cuando a charlar y examinar a los muchachos, porque no habían visto nunca, probablemente, un ser humano y apenas sabían si temerle o no. Toda la naturaleza estaba para entonces despierta y activa; los rayos del sol se introducían como rectas lanzas por entre el tupido follaje y algunas mariposas llegaron revoloteando.
Tom despertó a los otros dos piratas, y los tres echaron a correr dando gritos y en un instante estaban en pelota, persiguiéndose y saltando unos sobre otros en el agua limpia y poco profunda de blanquísima arena.”
Existe cierta edad en el hombre, que parece indicar que el tiempo aprisiona la piel; pero siempre quedan intactos esos frescos días del verano: Lynyrd Skynyrd; "Sweet Home Alabama".
Fragmento:
“Cuando Tom despertó a la mañana siguiente se preguntó dónde estaba. Se incorporó, frotándose los ojos, y se dio cuenta al fin. Era el alba gris y fresca, y producían una deliciosa sensación de paz y reposo la serena calma en que todo yacía y el silencio de los bosques. No se movía una hoja; ningún ruido osaba perturbar el gran recogimiento meditativo de la Naturaleza. Gotas de rocío temblaban en el follaje y en la hierba. Una capa de ceniza cubría el fuego y una tenue espiral de humo azulado se alzaba, recta, en el aire.
Joe y Huck dormían aún. Se oyó muy lejos en el bosque el canto de un pájaro; otro le contestó. Después se percibió el martilleo de un picamaderos. Poco a poco el gris indeciso del amanecer fue blanqueando, y al propio tiempo los sonidos se multiplicaban y la vida surgía. La maravilla de la Naturaleza sacudiendo el sueño y poniéndose al trabajo se mostró ante los ojos del muchacho meditabundo. Una diminuta oruga verde llegó arrastrándose sobre una hoja llena de rocío, levantando dos tercios de su cuerpo en el aire de tiempo en tiempo, y como olisqueando en derredor para luego proseguir su camino, porque estaba «midiendo», según dijo Tom; y cuando el gusano se dirigió hacia él espontáneamente, el muchacho siguió sentado, inmóvil como una estatua, con sus esperanzas en vilo o caídas según que el animalito siguiera viniendo hacia él o pareciera inclinado a irse a cualquier otro sitio; y cuando, al fin, la oruga reflexionó, durante un momento angustioso, con el cuerpo enarcado en el aire, y después bajó decididamente sobre una pierna de Tom y emprendió viaje por ella, el corazón le brincó de alegría porque aquello significaba que iba a recibir un traje nuevo: sin sombra de duda, un deslumbrante uniforme de pirata. Después apareció una procesión de hormigas, procedentes de ningún sitio particular, y se afanaron en sus varios trabajos; una de ellas pasó forcejeando virilmente con una araña muerta, cinco veces mayor que ella, en los brazos, y la arrastró verticalmente por un tronco arriba. Una monjita, con lindas motas oscuras, trepó la vertiginosa altura de una hierba, y Tom se inclinó sobre ella y le dijo:
Monjita, monjita, a tu casa vuela...
En tu casa hay fuego, tus hijos se queman; y la monjita levantó el vuelo y marchó a enterarse; lo cual no sorprendió al muchacho, porque sabía de antiguo cuán crédulo era aquel insecto en materia de incendios, y se había divertido más de una vez a costa de su simplicidad. Un escarabajo llegó después, empujando su pelota con enérgica tozudez, y Tom le tocó con el dedo para verle encoger las patas y hacerse el muerto. Los pájaros armaban ya una bulliciosa algarabía. Un pájaro-gato, el mismo de los bosques del Norte, se paró en un árbol, sobre la cabeza de Tom, y empezó a imitar el canto de todos sus vecinos con un loco entusiasmo; un «gayo» chillón se abatió como una llamarada azul y relampagueante y se detuvo sobre una rama, casi al alcance de Tom; torció la cabeza a uno y otro lado, y miró a los intrusos con ansiosa curiosidad. Una ardilla gris y un zorro-ardilla pasaron inquietos y veloces, sentándose de cuando en cuando a charlar y examinar a los muchachos, porque no habían visto nunca, probablemente, un ser humano y apenas sabían si temerle o no. Toda la naturaleza estaba para entonces despierta y activa; los rayos del sol se introducían como rectas lanzas por entre el tupido follaje y algunas mariposas llegaron revoloteando.
Tom despertó a los otros dos piratas, y los tres echaron a correr dando gritos y en un instante estaban en pelota, persiguiéndose y saltando unos sobre otros en el agua limpia y poco profunda de blanquísima arena.”
Existe cierta edad en el hombre, que parece indicar que el tiempo aprisiona la piel; pero siempre quedan intactos esos frescos días del verano: Lynyrd Skynyrd; "Sweet Home Alabama".
viernes, 23 de abril de 2010
Viernes o voy.
Cinismo.
Víctor Roura.
El Financiero. Viernes 23 de abril de 2010; pagina 45.
“(...)
Así está Bono: por hablar de los empobrecidos del mundo (¡que alguien tiene que hacerlo, por Dios!) viaja aquí y allá, se hospeda en suites presidenciales, come con Bush, o con cualquier mandatario del mundo (mientras las guerras continúan a sus espaldas), le pagan lo que pide por escribir, que no es función suya —-mas negros de la escritura siempre habrá, faltaba más , artículos contra los poderes superficiales de la humanidad, contra todo lo oneroso que representan el dinero, los chantajes, las especulaciones, la corrupción, el belicismo, la contaminación. Pero la vida es corta, finalmente. Por eso compra acciones en Forbes Media por 300 millones de dólares. Que algo equilibrará la balanza a su favor por mirar y padecer tanto desasosiego humano. ¡La redención... y los intereses propios! Que así se maneja la vida, con los recatos oscurecidos debajo de la almohada.
Y viene Joaquín Sabina, ya sin Joan Manuel Serrat, a quien culpara por haberlo inducido a largarse a comer con Felipe Calderón cuando vinieron ambos en 2007, y habla, Sabina, sin pelos en la lengua, de la ingenuidad presidencial mexicana, y vuelve a ser el niño terrible y lúcido del rock, ironiza, se mofa, se rebela y revela sus cáusticas ideas, está con los que menos tienen, es poeta además, conversa sobre su disco literario, canta como nunca, ofrece sus conciertos con la rabia escénica que lo caracteriza, y Cave y Waits y Dylan y Cohen y Young son los adorables fantasmas que lo acosan; pero en el principado insisten en que su realeza debe visitar los poderes institucionales y, pues, ¿cuánta congruencia puede caber en un discurso coherente si no se anidan unas cuantas palomas de [a gracejada y unos buitres voraces que te pican los ojos a los decires infatuados? Cantar entonces en el Bar Los Pinos con los mariachis una de José Alfredo dedicada al mandatario mexicano a nadie le va a quitar, ¡caramba!, los sueños. Pues resulta que el ingenuo no era Calderón Hinojosa... ¡sino el propio Sabina! ¡El arte del canto popular... y los intereses personales! Que así se maneja la vida, con las vergüenzas vertidas en un vaso de ron.”
No es el cielo el límite para planear en la costa oeste:
Steve Miller Band; "Rock'n Me". (1976)
Cinismo.
Víctor Roura.
El Financiero. Viernes 23 de abril de 2010; pagina 45.
“(...)
Así está Bono: por hablar de los empobrecidos del mundo (¡que alguien tiene que hacerlo, por Dios!) viaja aquí y allá, se hospeda en suites presidenciales, come con Bush, o con cualquier mandatario del mundo (mientras las guerras continúan a sus espaldas), le pagan lo que pide por escribir, que no es función suya —-mas negros de la escritura siempre habrá, faltaba más , artículos contra los poderes superficiales de la humanidad, contra todo lo oneroso que representan el dinero, los chantajes, las especulaciones, la corrupción, el belicismo, la contaminación. Pero la vida es corta, finalmente. Por eso compra acciones en Forbes Media por 300 millones de dólares. Que algo equilibrará la balanza a su favor por mirar y padecer tanto desasosiego humano. ¡La redención... y los intereses propios! Que así se maneja la vida, con los recatos oscurecidos debajo de la almohada.
Y viene Joaquín Sabina, ya sin Joan Manuel Serrat, a quien culpara por haberlo inducido a largarse a comer con Felipe Calderón cuando vinieron ambos en 2007, y habla, Sabina, sin pelos en la lengua, de la ingenuidad presidencial mexicana, y vuelve a ser el niño terrible y lúcido del rock, ironiza, se mofa, se rebela y revela sus cáusticas ideas, está con los que menos tienen, es poeta además, conversa sobre su disco literario, canta como nunca, ofrece sus conciertos con la rabia escénica que lo caracteriza, y Cave y Waits y Dylan y Cohen y Young son los adorables fantasmas que lo acosan; pero en el principado insisten en que su realeza debe visitar los poderes institucionales y, pues, ¿cuánta congruencia puede caber en un discurso coherente si no se anidan unas cuantas palomas de [a gracejada y unos buitres voraces que te pican los ojos a los decires infatuados? Cantar entonces en el Bar Los Pinos con los mariachis una de José Alfredo dedicada al mandatario mexicano a nadie le va a quitar, ¡caramba!, los sueños. Pues resulta que el ingenuo no era Calderón Hinojosa... ¡sino el propio Sabina! ¡El arte del canto popular... y los intereses personales! Que así se maneja la vida, con las vergüenzas vertidas en un vaso de ron.”
No es el cielo el límite para planear en la costa oeste:
Steve Miller Band; "Rock'n Me". (1976)
jueves, 22 de abril de 2010
Abraza la oscuridad.
La confusión es el dios
la locura es el dios
la paz permanente de la vida
es la paz permanente de la muerte.
La agonía puede matar
o puede sustentar la vida
pero la paz es siempre horrible
la paz es la peor cosa
caminando
hablando
sonriendo
pareciendo ser.
no olvides las aceras,
las (…),
la traición,
el gusano en la manzana,
los bares, las cárceles
los suicidios de los amantes.
aquí en Estados Unidos
hemos asesinado a un presidente y a su hermano,
otro presidente ha tenido que dejar el cargo.
La gente que cree en la política
es como la gente que cree en dios:
sorben aire con pajitas
torcidas
no hay dios
no hay política
no hay paz
no hay amor
no hay control
no hay planes
mantente alejado de dios
permanece angustiado
deslízate.
(Charles Bukowski)
Furia instintiva del sonido que libera la bestia del descontento: Pantera; “13 Steps To Nowhere".
La confusión es el dios
la locura es el dios
la paz permanente de la vida
es la paz permanente de la muerte.
La agonía puede matar
o puede sustentar la vida
pero la paz es siempre horrible
la paz es la peor cosa
caminando
hablando
sonriendo
pareciendo ser.
no olvides las aceras,
las (…),
la traición,
el gusano en la manzana,
los bares, las cárceles
los suicidios de los amantes.
aquí en Estados Unidos
hemos asesinado a un presidente y a su hermano,
otro presidente ha tenido que dejar el cargo.
La gente que cree en la política
es como la gente que cree en dios:
sorben aire con pajitas
torcidas
no hay dios
no hay política
no hay paz
no hay amor
no hay control
no hay planes
mantente alejado de dios
permanece angustiado
deslízate.
(Charles Bukowski)
Furia instintiva del sonido que libera la bestia del descontento: Pantera; “13 Steps To Nowhere".
Multitud, s. Muchedumbre. Fuente de sabiduría y virtud políticas. En una república, objeto de adoración del estadista. "En una multitud de consejeros está la sabiduría", dice el proverbio. Si muchos hombres de igual sabiduría individual resultan más sabios que cualquiera de ellos, debe ser que adquieren ese exceso de sabiduría por el simple hecho de reunirse. ¿De dónde viene? Evidentemente, de ninguna parte. Lo mismo valdría decir que una cadena de montañas es más alta que las montañas individuales que la componen. Una multitud es tan sabia como el más sabio de sus miembros, siempre que éste sea obedecido; de lo contrario es tan necia como el más necio entre ellos.
Diccionario del Diablo. Ambrose Bierce.
Rock netamente explosivo; conmoción a su máxima expresión: AC/DC; "Thunderstruck".
Diccionario del Diablo. Ambrose Bierce.
Rock netamente explosivo; conmoción a su máxima expresión: AC/DC; "Thunderstruck".
Al lector.
Necedad, error, pecado y tacañería ocupan
nuestras almas, nuestros cuerpos alteran,
y complacientes nutrimos los remordimientos
como los mendigos sus piojos.
Tercos son los pecadores y cobarde el arrepentimiento;
con creces exigimos se nos paguen las confesiones,
y al cieno alegres regresamos creyendo borrar
con viles llantos todas nuestras culpas.
Satán Trigemisto en cojín del Mal se halla,
mucho mece a nuestro hechizado espíritu,
y ese sabio alquimista vaporiza
el precioso metal de nuestra voluntad.
¡El Diablo maneja los hilos que nos mueven!
Incluso en seres inmundos hallamos seducción;
diariamente hacia el infierno vamos, y sin miedo,
bajando a través de tinieblas hediondas.
A fondo, como a una naranja seca, exprimimos
algún placer clandestino que de pasada robamos
tal un mísero libertino que besa y mordisquea
los martirizados senos de una ramera vieja.
En nuestras mentes se agita un pueblo de demonios,
apiñado e hirviente como un millón de helmintos,
y cuando respiramos fluye en los pulmones
la Muerte, río invisible, con sus apagadas quejas.
Si el estupro, el veneno, el puñal y el incendio
aún no bordaron sus atractivos diseños
en triste cañamazo de nuestra mala suerte,
es que sólo tenemos, ¡ay!, almas no atrevidas.
Hay chacales y panteras, linces y monos,
hay escorpiones y buitres, y también serpientes,
son monstruos que gruñen, aúllan y reptan
en la infame leonera de nuestros vicios,
¡pero uno sobresale por feo, perverso e inmundo!
Aunque no chille mucho y tampoco gesticule,
seguro que a gusto haría de la tierra un caos
y que al mundo se tragaría con sólo bostezar;
¡es el Tedio!, tiene en los ojos lágrimas falsas,
y fuma la pipa mientras con patíbulos sueña.
Lector, ya conoces a tan delicado monstruo,
-lector hipócrita-¡tú, mi prójimo, mi hermano!
De “Las flores del mal” 1857.
(Charles Baudelaire)
Altos vuelos de nuestra generación: Metallica; "Enter Sandman".
Necedad, error, pecado y tacañería ocupan
nuestras almas, nuestros cuerpos alteran,
y complacientes nutrimos los remordimientos
como los mendigos sus piojos.
Tercos son los pecadores y cobarde el arrepentimiento;
con creces exigimos se nos paguen las confesiones,
y al cieno alegres regresamos creyendo borrar
con viles llantos todas nuestras culpas.
Satán Trigemisto en cojín del Mal se halla,
mucho mece a nuestro hechizado espíritu,
y ese sabio alquimista vaporiza
el precioso metal de nuestra voluntad.
¡El Diablo maneja los hilos que nos mueven!
Incluso en seres inmundos hallamos seducción;
diariamente hacia el infierno vamos, y sin miedo,
bajando a través de tinieblas hediondas.
A fondo, como a una naranja seca, exprimimos
algún placer clandestino que de pasada robamos
tal un mísero libertino que besa y mordisquea
los martirizados senos de una ramera vieja.
En nuestras mentes se agita un pueblo de demonios,
apiñado e hirviente como un millón de helmintos,
y cuando respiramos fluye en los pulmones
la Muerte, río invisible, con sus apagadas quejas.
Si el estupro, el veneno, el puñal y el incendio
aún no bordaron sus atractivos diseños
en triste cañamazo de nuestra mala suerte,
es que sólo tenemos, ¡ay!, almas no atrevidas.
Hay chacales y panteras, linces y monos,
hay escorpiones y buitres, y también serpientes,
son monstruos que gruñen, aúllan y reptan
en la infame leonera de nuestros vicios,
¡pero uno sobresale por feo, perverso e inmundo!
Aunque no chille mucho y tampoco gesticule,
seguro que a gusto haría de la tierra un caos
y que al mundo se tragaría con sólo bostezar;
¡es el Tedio!, tiene en los ojos lágrimas falsas,
y fuma la pipa mientras con patíbulos sueña.
Lector, ya conoces a tan delicado monstruo,
-lector hipócrita-¡tú, mi prójimo, mi hermano!
De “Las flores del mal” 1857.
(Charles Baudelaire)
Altos vuelos de nuestra generación: Metallica; "Enter Sandman".
Poesía.
Se
requiere
de mucha
desesperación
insatisfacción
y desilusión
para
escribir
unos
pocos
buenos
poemas.
no es
para
todo mundo
ya sea para
escribirlos
o siquiera para
leerlos.
(Charles Bukowski)
Evolución de notas que guían a la percepción al punto culminante del éxtasis.
(…) y entonces el cielo se abrió.
Led Zeppelin; "Stairway to Heaven."
Se
requiere
de mucha
desesperación
insatisfacción
y desilusión
para
escribir
unos
pocos
buenos
poemas.
no es
para
todo mundo
ya sea para
escribirlos
o siquiera para
leerlos.
(Charles Bukowski)
Evolución de notas que guían a la percepción al punto culminante del éxtasis.
(…) y entonces el cielo se abrió.
Led Zeppelin; "Stairway to Heaven."
miércoles, 21 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
lunes, 19 de abril de 2010
y el pensamiento me hizo libre."
(Ricardo León.)
En un mundo unipolar no existe la coexistencia, la hegemonía permea su propia ideológica; la globalización no es más que la despersonalización de la conciencia, sin embargo, con el amor construyo el puente para llegar a mis sueños.
Kasabian; Did All The Love Go? (2009).
domingo, 18 de abril de 2010
Misterio.
Yo se que tus ojos encierran un misterio,
que solo mis labios sobre tu piel pueden liberar.
“(…)
Yes, you got your spell on me baby
Turning my heart into stone
I need you so bad, magic woman
I can't leave you alone.”
Black Magic Woman; Santana & Peter Green.
La sociedad de los poetas muertos.
(Walt Whitman)
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes. Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros Los "poetas vivos".
No permitas que la vida pase por ti sin que la vivas....
Vive con intensidad tu vida y no dejes nunca de soñar...
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes. Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros Los "poetas vivos".
No permitas que la vida pase por ti sin que la vivas....
Vive con intensidad tu vida y no dejes nunca de soñar...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)