Poesía

Tu voz es la espada que libera el silencio de mi alma.

sábado, 26 de febrero de 2011

“El "gran momento de la música"

Rock 101 fue una estación de radio paradigmática durante una década (1984-1994) en México. Ahora, bajo un formato distinto, cumple un año en su versión por internet (http://www.r101ck.mx/). Su creador, Luis Gerardo Salas, cuenta detalles de la nueva aventura.

A un año de Rock 101 por internet, ¿por qué un relanzamiento?
Más que relanzamiento es consolidación. Un negocio siempre te plantea metas a plazos para saber si es factible. En el proyecto inicial nos pusimos 18 meses y afortunadamente a los nueve la estación comenzó a tener una participación comercial que la volvió autosuficiente. Demostramos que el modelo era factible, los inversionistas están más tranquilos y decidimos relanzarla.
Pero hay cambios en el equipo de producción.
El año de la segunda odisea me ha sacado más canas verdes que los 10 años de Rock 101 en la primera versión. Desde la idea de hacerlo en internet fue un viaje alucinante, ya que tuvimos que modificar la sociedad, pues cuando hay conflicto de intereses, en este caso creativos, no hay entendimiento. A los seis meses, además, cambiamos de dominio, porque al abandonar la marca, permitimos que otra gente lo registrara. ¡Todo eso en seis meses! Ahora con nuevos socios y el control de la marca, a partir de septiembre arrancamos otra etapa basada en los mismos principios de Rock 101 y una nueva generación de colaboradores como Patricia Peñaloza, Patricia Godínez o Hugo Tenorio.
Rock 101 se convirtió en un fenómeno del México moderno, al menos en la parte central del país. ¿Cómo te hace sentir eso?
Feliz, porque obliga a continuar con una tradición de vanguardia. Una de las razones por las que Rock 101 tuvo esa permanencia y vigencia a lo largo de los años es porque en su momento siempre nos propusimos romper los esquemas de la radio comercial. Desarrollamos una forma de hacer radio que después siguieron en Radioactivo, Reactor y regresar a los medios con un modelo distinto, que tiene mucho de experimental, me pone feliz porque los números logrados en el primer año son sorprendentes.
¿Qué te gusta de internet?
Muchas cosas, por ejemplo, lograr que la red tenga una movilidad a través de los movil devicers, o sea el iPhone, BlackBerry, iPod Touch, iPad, con los que puedes poner la estación en tu coche, o en tus audífonos para llevarla a correr o caminar, como un viejo walkman en 1979. Estos aparatos dejan de ser lo que son para convertirse en centros de entretenimiento con la experiencia de la movilidad de la radio que puedes escuchar en cualquier parte del mundo.(...)
¿Encuentras similitudes entre el lanzamiento de Rock 101 hace 26 años y esta nueva experiencia?
En algún sentido hay algo similar. En 1984, en México vivíamos un aislamiento brutal: discos importados, olvídalo; canales de televisión por cable, olvídalo; revistas importadas con información de música, olvídalo.
Conciertos de rock, olvídalo.
No qué va. Bueno, antros no había más que uno o dos. Las estaciones de radio eran poco apropiadas para el mercado juvenil. Si eso lo trasladamos al 2011, México vive en un aislamiento similar, ya que no se han desarrollado las tecnologías para navegar a la velocidad que el mundo demanda. Hay países donde las estaciones por internet tienen un ancho de banda de 100 megas de transferencia como para competir con estaciones convencionales.
Me suena a que te despides de la radio “convencional”.
Creo que esa radio está en una crisis bárbara por dos razones. Por internet y por la destrucción de la industria discográfica. Ante dicho escenario, ahorita están el la etapa de “¿qué hacemos?”, “¿hacia dónde nos movemos?”. Los chavos cada vez más tienen preferencia por internet, bajan e intercambian archivos entre ellos y las estaciones de radio se quedan sin audiencia. Si eso pasa en Estados Unidos, imagínate en México, donde estamos en una crisis pavorosa. En los últimos 15 años los ratings han caído y no hallan cómo levantarlos, por lo que sería difícil hacer una estación como Rock 101 en radio convencional.(...)
¿Cuáles son tus intereses musicales actuales?
Debo decir que me encanta esta parte donde el músico tiene contacto directo con su público. Ya no existe el filtro de las compañías disqueras y cuando te metes a hacer una inspección arqueológica por los cientos de páginas que hay en el mundo, te hallas con cada maravilla que es fascinante. Descubres que son gente joven que hace música en su garaje con un protools, influenciados por la onda psicodélica de finales de los sesenta y principios de los setenta, retomando sonidos clásicos, pero aportándoles novedades. El resultado es un gran momento para la música.
Juan Alberto Vázquez.” (Dom, 20/02/2011 - 10:37)
En: http://www.milenio.com/node/650853



La radio tradicional como fenómeno social es algo tan coyuntural como las ficciones, el concepto de “idea musical” elevo en su tiempo los sueños, pero solo quedan esos viejos recuerdos; hoy debería prevalecer un nuevo concepto que denomino rock atemporal, que trascienda generaciones, pues su evolución y desarrollo no es mas que la asimilación y la ruptura que engendran lo nuevo; el rock es pues un sistema que se reproduce así mismo en su constante evolución, su naturaleza afín de cuentas es la rebeldía, la que otorga su permanencia y vigencia.
Del cuarto álbum “Let There Be Rock”, del grupo australiano de hard rock ; rock atemporal; “Hell Ain't a Bad Place to Be”; AC/DC. (1977)