“El "gran momento de la música"
Rock 101 fue una estación de radio paradigmática durante una década (1984-1994) en México. Ahora, bajo un formato distinto, cumple un año en su versión por internet (http://www.r101ck.mx/). Su creador, Luis Gerardo Salas, cuenta detalles de la nueva aventura.
A un año de Rock 101 por internet, ¿por qué un relanzamiento?
Más que relanzamiento es consolidación. Un negocio siempre te plantea metas a plazos para saber si es factible. En el proyecto inicial nos pusimos 18 meses y afortunadamente a los nueve la estación comenzó a tener una participación comercial que la volvió autosuficiente. Demostramos que el modelo era factible, los inversionistas están más tranquilos y decidimos relanzarla.
Pero hay cambios en el equipo de producción.
El año de la segunda odisea me ha sacado más canas verdes que los 10 años de Rock 101 en la primera versión. Desde la idea de hacerlo en internet fue un viaje alucinante, ya que tuvimos que modificar la sociedad, pues cuando hay conflicto de intereses, en este caso creativos, no hay entendimiento. A los seis meses, además, cambiamos de dominio, porque al abandonar la marca, permitimos que otra gente lo registrara. ¡Todo eso en seis meses! Ahora con nuevos socios y el control de la marca, a partir de septiembre arrancamos otra etapa basada en los mismos principios de Rock 101 y una nueva generación de colaboradores como Patricia Peñaloza, Patricia Godínez o Hugo Tenorio.
Rock 101 se convirtió en un fenómeno del México moderno, al menos en la parte central del país. ¿Cómo te hace sentir eso?
Feliz, porque obliga a continuar con una tradición de vanguardia. Una de las razones por las que Rock 101 tuvo esa permanencia y vigencia a lo largo de los años es porque en su momento siempre nos propusimos romper los esquemas de la radio comercial. Desarrollamos una forma de hacer radio que después siguieron en Radioactivo, Reactor y regresar a los medios con un modelo distinto, que tiene mucho de experimental, me pone feliz porque los números logrados en el primer año son sorprendentes.
¿Qué te gusta de internet?
Muchas cosas, por ejemplo, lograr que la red tenga una movilidad a través de los movil devicers, o sea el iPhone, BlackBerry, iPod Touch, iPad, con los que puedes poner la estación en tu coche, o en tus audífonos para llevarla a correr o caminar, como un viejo walkman en 1979. Estos aparatos dejan de ser lo que son para convertirse en centros de entretenimiento con la experiencia de la movilidad de la radio que puedes escuchar en cualquier parte del mundo.(...)
¿Encuentras similitudes entre el lanzamiento de Rock 101 hace 26 años y esta nueva experiencia?
En algún sentido hay algo similar. En 1984, en México vivíamos un aislamiento brutal: discos importados, olvídalo; canales de televisión por cable, olvídalo; revistas importadas con información de música, olvídalo.
Conciertos de rock, olvídalo.
No qué va. Bueno, antros no había más que uno o dos. Las estaciones de radio eran poco apropiadas para el mercado juvenil. Si eso lo trasladamos al 2011, México vive en un aislamiento similar, ya que no se han desarrollado las tecnologías para navegar a la velocidad que el mundo demanda. Hay países donde las estaciones por internet tienen un ancho de banda de 100 megas de transferencia como para competir con estaciones convencionales.
Me suena a que te despides de la radio “convencional”.
Creo que esa radio está en una crisis bárbara por dos razones. Por internet y por la destrucción de la industria discográfica. Ante dicho escenario, ahorita están el la etapa de “¿qué hacemos?”, “¿hacia dónde nos movemos?”. Los chavos cada vez más tienen preferencia por internet, bajan e intercambian archivos entre ellos y las estaciones de radio se quedan sin audiencia. Si eso pasa en Estados Unidos, imagínate en México, donde estamos en una crisis pavorosa. En los últimos 15 años los ratings han caído y no hallan cómo levantarlos, por lo que sería difícil hacer una estación como Rock 101 en radio convencional.(...)
¿Cuáles son tus intereses musicales actuales?
Debo decir que me encanta esta parte donde el músico tiene contacto directo con su público. Ya no existe el filtro de las compañías disqueras y cuando te metes a hacer una inspección arqueológica por los cientos de páginas que hay en el mundo, te hallas con cada maravilla que es fascinante. Descubres que son gente joven que hace música en su garaje con un protools, influenciados por la onda psicodélica de finales de los sesenta y principios de los setenta, retomando sonidos clásicos, pero aportándoles novedades. El resultado es un gran momento para la música.
Juan Alberto Vázquez.” (Dom, 20/02/2011 - 10:37)
En: http://www.milenio.com/node/650853
La radio tradicional como fenómeno social es algo tan coyuntural como las ficciones, el concepto de “idea musical” elevo en su tiempo los sueños, pero solo quedan esos viejos recuerdos; hoy debería prevalecer un nuevo concepto que denomino rock atemporal, que trascienda generaciones, pues su evolución y desarrollo no es mas que la asimilación y la ruptura que engendran lo nuevo; el rock es pues un sistema que se reproduce así mismo en su constante evolución, su naturaleza afín de cuentas es la rebeldía, la que otorga su permanencia y vigencia.
Del cuarto álbum “Let There Be Rock”, del grupo australiano de hard rock ; rock atemporal; “Hell Ain't a Bad Place to Be”; AC/DC. (1977)
viernes, 18 de febrero de 2011
La última pregunta.
Isaac Asimov.
Título Original: The last question.
© 1956 by Columbia Publications, Inc.
(Fragmento)
“El Hombre, mentalmente, era uno solo, y estaba conformado por un trillón de trillones de cuerpos sin edad, cada uno en su lugar, cada uno descansando, tranquilo e incorruptible, cada uno cuidado por autómatas perfectos, igualmente incorruptibles, mientras las mentes de todos los cuerpos se fusionaban libremente entre sí, sin distinción.
El Hombre dijo:
—El Universo está muriendo.
El Hombre miró a su alrededor a las galaxias cada vez más oscuras. Las estrellas gigantes, muy gastadoras, se habían ido hace rato, habían vuelto a lo más oscuro de la oscuridad del pasado distante. Casi todas las estrellas eran enanas blancas, que finalmente se desvanecían.
Se habían creado nuevas estrellas con el polvo que había entre ellas, algunas por procesos naturales, otras por el Hombre mismo, y también se estaban apagando. Las enanas blancas aún podían chocar entre ellas, y de las poderosas fuerzas así liberadas se construirían nuevas estrellas, pero una sola estrella por cada mil estrellas enanas blancas destruidas, y también éstas llegarían a su fin.
El Hombre dijo:
—Cuidadosamente administrada y bajo la dirección de la AC Cósmica, la energía que todavía queda en todo el Universo, puede durar billones de años. Pero aún así eventualmente todo llegará a su fin. Por mejor que se la administre, por más que se la racione, la energía gastada desaparece y no puede ser repuesta. La entropía aumenta continuamente.
El Hombre dijo:
—¿Es posible invertir la tendencia de la entropía? Preguntémosle a la AC Cósmica.
La AC los rodeó pero no en el espacio. Ni un solo fragmento de ella estaba en el espacio. Estaba en el hiperespacio y hecha de algo que no era materia ni energía. La pregunta sobre su tamaño y su naturaleza ya no tenía sentido comprensible para el Hombre.
—AC Cósmica —dijo el Hombre—, ¿cómo puede revertirse la entropía?
La AC Cósmica dijo:
«LOS DATOS SON TODAVÍA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.»
El Hombre ordenó:
—Recoge datos adicionales.
La AC Cósmica dijo:
«LO HARÉ. HACE CIENTOS DE BILLONES DE AÑOS QUE LO HAGO. MIS PREDECESORES Y YO HEMOS ESCUCHADO MUCHAS VECES ESTA PREGUNTA. TODOS LOS DATOS QUE TENGO SIGUEN SIENDO INSUFICIENTES.»
—¿Llegará el momento —preguntó el Hombre— en que los datos sean suficientes o el problema es insoluble en todas las circunstancias concebibles?
La AC Cósmica respondió:
«NINGÚN PROBLEMA ES INSOLUBLE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS CONCEBIBLES.»
El Hombre preguntó:
—¿Cuándo tendrás suficientes datos como para responder a la pregunta?
La AC Cósmica respondió:
«LOS DATOS SON TODAVÍA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.»
—¿Seguirás trabajando en eso? —preguntó el Hombre.
La AC Cósmica respondió:
«SÍ.»
El Hombre dijo:
—Esperaremos.
Las estrellas y las galaxias murieron y se convirtieron en polvo, y el espacio se volvió negro después de tres trillones de años de desgaste.
Uno por uno, el Hombre se fusionó con la AC, cada cuerpo físico perdió su identidad mental en forma tal que no era una pérdida sino una ganancia.
La última mente del Hombre hizo una pausa antes de la fusión, contemplando un espacio que sólo incluía los vestigios de la última estrella oscura y nada aparte de esa materia increíblemente delgada, agitada al azar por los restos de un calor que se gastaba, asintóticamente, hasta llegar al cero absoluto.
El Hombre dijo:
—AC, ¿es éste el final? ¿Este caos no puede ser revertido al Universo una vez más? ¿Esto no puede hacerse?
AC respondió:
«LOS DATOS SON TODAVÍA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.»
La última mente del Hombre se fusionó y sólo AC existió en el hiperespacio.
La materia y la energía se agotaron y con ellas el espacio y el tiempo. Hasta AC existía solamente para la última pregunta que nunca había sido respondida desde la época en que dos técnicos en computación medio alcoholizados, tres trillones de años antes, formularon la pregunta en la computadora que era para AC mucho menos de lo que para un hombre el Hombre.
Todas las otras preguntas habían sido contestadas, y hasta que esa última pregunta fuera respondida también, AC no podría liberar su conciencia.
Todos los datos recogidos habían llegado al fin. No quedaba nada para recoger.
Pero toda la información reunida todavía tenía que ser completamente correlacionada y unida en todas sus posibles relaciones.
Se dedicó un intervalo sin tiempo a hacer esto.
Y sucedió que AC aprendió cómo revertir la dirección de la entropía.
Pero no había ningún Hombre a quien AC pudiera dar una respuesta a la última pregunta. No había materia. La respuesta —por demostración— se ocuparía de eso también.
Durante otro intervalo sin tiempo, AC pensó en la mejor forma de hacerlo.
Cuidadosamente, AC organizó el programa.
La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un Universo y pensó en lo que en ese momento era el caos.
Paso a paso, había que hacerlo.
Y AC dijo:
«¡HÁGASE LA LUZ!»
Y la luz se hizo...”
Solo trasciende la conciencia cuando la actitud es acción; pues la concreción de los sueños no es más que la energía que sostiene la vida. Música que vuelca la percepción a la dimensión primigenia de los sueños, a la luz que guía el orden sobre el caos: Moby; “We Are All Made Of Star”. (2002)
Isaac Asimov.
Título Original: The last question.
© 1956 by Columbia Publications, Inc.
(Fragmento)
“El Hombre, mentalmente, era uno solo, y estaba conformado por un trillón de trillones de cuerpos sin edad, cada uno en su lugar, cada uno descansando, tranquilo e incorruptible, cada uno cuidado por autómatas perfectos, igualmente incorruptibles, mientras las mentes de todos los cuerpos se fusionaban libremente entre sí, sin distinción.
El Hombre dijo:
—El Universo está muriendo.
El Hombre miró a su alrededor a las galaxias cada vez más oscuras. Las estrellas gigantes, muy gastadoras, se habían ido hace rato, habían vuelto a lo más oscuro de la oscuridad del pasado distante. Casi todas las estrellas eran enanas blancas, que finalmente se desvanecían.
Se habían creado nuevas estrellas con el polvo que había entre ellas, algunas por procesos naturales, otras por el Hombre mismo, y también se estaban apagando. Las enanas blancas aún podían chocar entre ellas, y de las poderosas fuerzas así liberadas se construirían nuevas estrellas, pero una sola estrella por cada mil estrellas enanas blancas destruidas, y también éstas llegarían a su fin.
El Hombre dijo:
—Cuidadosamente administrada y bajo la dirección de la AC Cósmica, la energía que todavía queda en todo el Universo, puede durar billones de años. Pero aún así eventualmente todo llegará a su fin. Por mejor que se la administre, por más que se la racione, la energía gastada desaparece y no puede ser repuesta. La entropía aumenta continuamente.
El Hombre dijo:
—¿Es posible invertir la tendencia de la entropía? Preguntémosle a la AC Cósmica.
La AC los rodeó pero no en el espacio. Ni un solo fragmento de ella estaba en el espacio. Estaba en el hiperespacio y hecha de algo que no era materia ni energía. La pregunta sobre su tamaño y su naturaleza ya no tenía sentido comprensible para el Hombre.
—AC Cósmica —dijo el Hombre—, ¿cómo puede revertirse la entropía?
La AC Cósmica dijo:
«LOS DATOS SON TODAVÍA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.»
El Hombre ordenó:
—Recoge datos adicionales.
La AC Cósmica dijo:
«LO HARÉ. HACE CIENTOS DE BILLONES DE AÑOS QUE LO HAGO. MIS PREDECESORES Y YO HEMOS ESCUCHADO MUCHAS VECES ESTA PREGUNTA. TODOS LOS DATOS QUE TENGO SIGUEN SIENDO INSUFICIENTES.»
—¿Llegará el momento —preguntó el Hombre— en que los datos sean suficientes o el problema es insoluble en todas las circunstancias concebibles?
La AC Cósmica respondió:
«NINGÚN PROBLEMA ES INSOLUBLE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS CONCEBIBLES.»
El Hombre preguntó:
—¿Cuándo tendrás suficientes datos como para responder a la pregunta?
La AC Cósmica respondió:
«LOS DATOS SON TODAVÍA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.»
—¿Seguirás trabajando en eso? —preguntó el Hombre.
La AC Cósmica respondió:
«SÍ.»
El Hombre dijo:
—Esperaremos.
Las estrellas y las galaxias murieron y se convirtieron en polvo, y el espacio se volvió negro después de tres trillones de años de desgaste.
Uno por uno, el Hombre se fusionó con la AC, cada cuerpo físico perdió su identidad mental en forma tal que no era una pérdida sino una ganancia.
La última mente del Hombre hizo una pausa antes de la fusión, contemplando un espacio que sólo incluía los vestigios de la última estrella oscura y nada aparte de esa materia increíblemente delgada, agitada al azar por los restos de un calor que se gastaba, asintóticamente, hasta llegar al cero absoluto.
El Hombre dijo:
—AC, ¿es éste el final? ¿Este caos no puede ser revertido al Universo una vez más? ¿Esto no puede hacerse?
AC respondió:
«LOS DATOS SON TODAVÍA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.»
La última mente del Hombre se fusionó y sólo AC existió en el hiperespacio.
La materia y la energía se agotaron y con ellas el espacio y el tiempo. Hasta AC existía solamente para la última pregunta que nunca había sido respondida desde la época en que dos técnicos en computación medio alcoholizados, tres trillones de años antes, formularon la pregunta en la computadora que era para AC mucho menos de lo que para un hombre el Hombre.
Todas las otras preguntas habían sido contestadas, y hasta que esa última pregunta fuera respondida también, AC no podría liberar su conciencia.
Todos los datos recogidos habían llegado al fin. No quedaba nada para recoger.
Pero toda la información reunida todavía tenía que ser completamente correlacionada y unida en todas sus posibles relaciones.
Se dedicó un intervalo sin tiempo a hacer esto.
Y sucedió que AC aprendió cómo revertir la dirección de la entropía.
Pero no había ningún Hombre a quien AC pudiera dar una respuesta a la última pregunta. No había materia. La respuesta —por demostración— se ocuparía de eso también.
Durante otro intervalo sin tiempo, AC pensó en la mejor forma de hacerlo.
Cuidadosamente, AC organizó el programa.
La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un Universo y pensó en lo que en ese momento era el caos.
Paso a paso, había que hacerlo.
Y AC dijo:
«¡HÁGASE LA LUZ!»
Y la luz se hizo...”
Solo trasciende la conciencia cuando la actitud es acción; pues la concreción de los sueños no es más que la energía que sostiene la vida. Música que vuelca la percepción a la dimensión primigenia de los sueños, a la luz que guía el orden sobre el caos: Moby; “We Are All Made Of Star”. (2002)
domingo, 13 de febrero de 2011
¿Por qué nos importa tanto el amor?
“Desde la Revolución Científica, existe la creencia de que nuestras ansias de amor tienen un fundamento biológico y que, en consecuencia, nuestras pasiones pueden explicarse por una sola causa: la antiquísima pulsión de reproducirnos. Desde esta perspectiva, sólo somos una suerte de osos, canarios o gatos que han complicado —quizá de manera innecesaria— el apareamiento. Aunque esta idea contiene una dosis de verdad, resulta insuficiente para dar cuenta de nuestra desesperada búsqueda del amor e, incluso, es incapaz de dar cuenta de la maravilla del encuentro donde los cuerpos entrelazados sólo son uno de los ingredientes. Nuestro amor, si bien tiene algunas bases biológicas, es mucho más complejo y tiene explicaciones más profundas que la reproducción. Por ello es posible suponer que nuestra ansia de amor está vinculada con otros fenómenos: la terrible orfandad del hombre moderno y la historia del discurso que modela nuestra percepción del mundo”. (…)
José Luís Trueba Lara. “Sobre el amor y el erotismo”. Grijalbo, México 2008.
"El sabio es sabio porque ama. El loco es loco porque piensa que puede entender el amor".
(Paulo Coelho)
Cada quien cree saber que es amar en su angustiosa desesperación de sentirse escuchado, y en esa fatal inspiración, intenta imponer su "verdadera" concepción del amor; sin embargo, ni las frases científicas, ni los constructos ideológicos de interpretación, pueden suplir la soledad que implica el desamor. En ultima instancia, en el amor no mata la soledad, sino la indiferencia. Letra que confiesa finalmente ese gran secreto, que culmina en la terrible consecuencia que trae consigo la indecisión; interpretación de las hermanas Ann Wilson y Nancy Lamoureux Wilson; Heart; “Alone”. (1983)
“Desde la Revolución Científica, existe la creencia de que nuestras ansias de amor tienen un fundamento biológico y que, en consecuencia, nuestras pasiones pueden explicarse por una sola causa: la antiquísima pulsión de reproducirnos. Desde esta perspectiva, sólo somos una suerte de osos, canarios o gatos que han complicado —quizá de manera innecesaria— el apareamiento. Aunque esta idea contiene una dosis de verdad, resulta insuficiente para dar cuenta de nuestra desesperada búsqueda del amor e, incluso, es incapaz de dar cuenta de la maravilla del encuentro donde los cuerpos entrelazados sólo son uno de los ingredientes. Nuestro amor, si bien tiene algunas bases biológicas, es mucho más complejo y tiene explicaciones más profundas que la reproducción. Por ello es posible suponer que nuestra ansia de amor está vinculada con otros fenómenos: la terrible orfandad del hombre moderno y la historia del discurso que modela nuestra percepción del mundo”. (…)
José Luís Trueba Lara. “Sobre el amor y el erotismo”. Grijalbo, México 2008.
"El sabio es sabio porque ama. El loco es loco porque piensa que puede entender el amor".
(Paulo Coelho)
Cada quien cree saber que es amar en su angustiosa desesperación de sentirse escuchado, y en esa fatal inspiración, intenta imponer su "verdadera" concepción del amor; sin embargo, ni las frases científicas, ni los constructos ideológicos de interpretación, pueden suplir la soledad que implica el desamor. En ultima instancia, en el amor no mata la soledad, sino la indiferencia. Letra que confiesa finalmente ese gran secreto, que culmina en la terrible consecuencia que trae consigo la indecisión; interpretación de las hermanas Ann Wilson y Nancy Lamoureux Wilson; Heart; “Alone”. (1983)
sábado, 12 de febrero de 2011
Una manera de sentir.
Idealizar.
No quiero ser tu amor ideal
Esa es tu responsabilidad, no la mía.
Amor ideal.
Todo amor ideal
es efímero por naturaleza,
pues solo es la ficción
que amordaza al corazón.
¿Imprescindible?
Te necesito,
no porque seas
imprescindible en mi vida,
sino porque te amo.
Amor.
El amor no es lo conocido,
eso tiene otro nombre.
El amor es el instinto
que inquieta el alma
cuando se sabe amada
y deseada por otra piel.
No es la fuerza de voluntad lo que me conduce avante, sino la fortaleza de espíritu para enfrentar mis prejuicios. “Lucky Man”. Emerson, Like & Palmer. (1971).
Idealizar.
No quiero ser tu amor ideal
Esa es tu responsabilidad, no la mía.
Amor ideal.
Todo amor ideal
es efímero por naturaleza,
pues solo es la ficción
que amordaza al corazón.
¿Imprescindible?
Te necesito,
no porque seas
imprescindible en mi vida,
sino porque te amo.
Amor.
El amor no es lo conocido,
eso tiene otro nombre.
El amor es el instinto
que inquieta el alma
cuando se sabe amada
y deseada por otra piel.
No es la fuerza de voluntad lo que me conduce avante, sino la fortaleza de espíritu para enfrentar mis prejuicios. “Lucky Man”. Emerson, Like & Palmer. (1971).
martes, 8 de febrero de 2011
La Violencia Intrafamiliar.
“Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. (…)
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. (…)
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. (…)
La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo. También lo dificulta, por ejemplo, la habilidad manipuladora de su esposo que presenta a su esposa como exagerada en sus quejas o simplemente como loca.
A la violencia física precede, a veces, años de violencia psicológica. La violencia psicológica es, despreciar a la mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento en que esa mujer maltratada psicológicamente, ya cree que esos golpes se los merece. Y qué difícil es convencer a una mujer de que vaya a pedir auxilio cuando cree que no lo necesita.
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta se creen merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esa situación puede prolongarse durante años. (…)
Es que esa violencia psicológica a que están sometidas muchas mujeres, es más horrorosa que el abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han maltratado físicamente qué es lo que le duele más; si las palabras hirientes, los desprecios o los golpes. Los golpes se pasan, los abusos psicológicos, los insultos, los desprecios se clavan en el corazón. (…)
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero". Es imposible querer a una persona que te está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona.
Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo la familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?", les dicen.
¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y que luego golpeará a sus hijos, o no tener padre? Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre golpea a su madre. Para los niños pequeños la madre es la base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de su seguridad. Si una madre es golpeada, sus hijos se derrumban afectivamente. (…)
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.
Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. (...)
Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.
En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.
Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.
Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.
El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada.
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren. (…)”
Extractos tomados de: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm
Todo sometimiento anula siempre los sueños, una decisión de libertad puede romper con más de 500 años de colonialismo que esconde nuestro inconsciente.
La libertad
no es tan solo
un acto político,
es sobretodo
un acto de dignidad.
“Waiting your time, dreaming of a better life
Waiting your time, you're more than just a wife
You don't want to do what your mother has done
She has done “
Excelente mensaje contra ese temible dominio: romper las cadenas para abrazar lo sueños; original del cantante y compositor senegalés Youssou N’ Dour (1989), en la interpretación de Peter Gabriel. “Shaking the tree”. (1990)
“Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. (…)
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. (…)
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. (…)
La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo. También lo dificulta, por ejemplo, la habilidad manipuladora de su esposo que presenta a su esposa como exagerada en sus quejas o simplemente como loca.
A la violencia física precede, a veces, años de violencia psicológica. La violencia psicológica es, despreciar a la mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento en que esa mujer maltratada psicológicamente, ya cree que esos golpes se los merece. Y qué difícil es convencer a una mujer de que vaya a pedir auxilio cuando cree que no lo necesita.
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta se creen merecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esa situación puede prolongarse durante años. (…)
Es que esa violencia psicológica a que están sometidas muchas mujeres, es más horrorosa que el abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han maltratado físicamente qué es lo que le duele más; si las palabras hirientes, los desprecios o los golpes. Los golpes se pasan, los abusos psicológicos, los insultos, los desprecios se clavan en el corazón. (…)
La persona abusada se vuelve codependiente de su marido (el agresor), aún después de ser golpeada. Es frecuente escuchar esta frase: "Es que yo lo quiero tanto". Personas que llevan años soportando golpes dicen: "Yo no me separo porque lo quiero". Es imposible querer a una persona que te está tratando como si fueras un animal, eso es depender de esa persona.
Otro motivo por el cual algunas mujeres no se separan de este problema de codependencia, es que las anima la familia y lamentablemente la Iglesia, a permanecer con el abusador. Sobre todo la familia les aconseja que mantengan esa relación por "el bien de tus hijos". "¿Cómo vas a dejar a tus hijos sin padre?", les dicen.
¿Qué es mejor, tener un padre que golpea a su madre y que luego golpeará a sus hijos, o no tener padre? Se les hace mucho más daño a los hijos cuando ven que su padre golpea a su madre. Para los niños pequeños la madre es la base de toda su vida, la base de su afectividad, la base de su seguridad. Si una madre es golpeada, sus hijos se derrumban afectivamente. (…)
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.
Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. (...)
Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.
En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.
Lo peor es que la mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.
Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un "Si me denuncias, te mato", se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.
El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada.
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima. No saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren. (…)”
Extractos tomados de: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/index.htm
Todo sometimiento anula siempre los sueños, una decisión de libertad puede romper con más de 500 años de colonialismo que esconde nuestro inconsciente.
La libertad
no es tan solo
un acto político,
es sobretodo
un acto de dignidad.
“Waiting your time, dreaming of a better life
Waiting your time, you're more than just a wife
You don't want to do what your mother has done
She has done “
Excelente mensaje contra ese temible dominio: romper las cadenas para abrazar lo sueños; original del cantante y compositor senegalés Youssou N’ Dour (1989), en la interpretación de Peter Gabriel. “Shaking the tree”. (1990)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)