Poesía

Tu voz es la espada que libera el silencio de mi alma.

miércoles, 19 de mayo de 2010

La poesía no desaparecerá porque es algo tan natural como la respiración.

El Nobel Derek Walcott cerró el II Mayo poético de la UAL, Diputación y Cajamar que ha reunido a un ramillete de poetas latinoamericanos

«No puedo adivinar la dirección que tomará la poesía, pero eso es lo bonito. El género seguirá apareciendo y no va a morir». «No hay miedo a que la poesía desaparezca porque es algo tan natural al ser humano como la respiración». La experiencia, la transcendencia poética que posee, la trayectoria vital de Derek Walcott (Santa Lucía, 1930), coronadas y refrendadas por el Premio Nobel de Literatura en el año 1992, no podían situarse ni caminar por un futuro tan optimista por algo tan sensible como aparece la poesía. La imagen que ofreció ayer en la clausura del II Mayo poético de la Universidad de Granada, Diputación Provincial y Fundación Cajamar, contribuye a corroborar su presagio: Un hombre fuerte, de presencia firme, pero débil a la simple hora de dar un paso.
«Me preocupa que en la actualidad la poesía sea responsable porque la poesía es la conciencia del pueblo, y, cuando hay una revolución, a los primeros que eliminan son a los poetas», sostuvo el escritor antillano, que ha puesto al Caribe como fondo de sus poemarios, recogidos en quince libros. Walcott escribe en inglés y aseguró que sabe «muy poco de español», aunque Santa Lucía sea una pequeña isla caribeña rodeada de territorios con predominio del castellano.

Error.
Y aunque el Nobel de Literatura considere, un tanto contradictoriamente, que esta lengua, «por la propia naturaleza del lenguaje, agrada al lector. Yo soy muy aburrido y por eso no soy español», añadió más bien en un tono cargado de un ironía un tanto cervantina. «La lengua española tiene alegría en sí misma, de ahí que no se pueda hablar sin mover las manos», rubricó. Aunque hayan pasado ya dieciocho años, Derek Walcott señaló, también a modo de broma, que la concesión del Nobel fue «un error muy grande». Reconoce a renglón seguido que el galardón le cambió la vida «porque he viajado por todo el mundo y he hecho muy buenos amigos en diferentes países. El Nobel es un acontecimiento muy importante que es independiente de donde sea el escritor que lo recibe».

En: http://www.ideal.es/ (Cultura-Almeria. 15 de Mayo 2010.)


“Fanfarria para el hombre común” (1942) pieza del celebre Aaron Copland, en la interpretación de Emerson, Lake & Palmer.
“Fanfare For The Common Man”, rock sinfónico con el espíritu de la victoria.