Poesía

Tu voz es la espada que libera el silencio de mi alma.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

 

Diario de un seductor.
 
“Johannes:
 
No te llamo… mío. Comprendo perfectamente que jamás lo fuiste y por eso me siento castigada con tanta dureza por haberme aferrado a esa idea, como a mi única alegría. Pero te llamo mío, mi seductor, mí embaucador, mí enemigo, origen de mi desventura, tumba de mi dicha, abismo de mi desdicha.
 
Te llamo mío y me considero tuya: y todas estas palabras que antes acariciaban tus sentidos arrodillados delante de mí en adoración, han de sonar como una maldición para ti, una maldición para toda la eternidad.
 
Pero ¡no debes alegrarte por esto, no imagines que, persiguiéndote en vano o tal vez armando mi mano con un puñal, deseo provocar tu burla! Vayas donde vayas, seguiré siendo tuya, siempre a pesar de todo; aunque te retires a los confines del mundo, seré tuya; aunque ames, por centenares a otras mujeres, sere tuya, tuya hasta la muerte. El mismo lenguaje que contra ti empleo demuestra que lo soy.
 
Te atreviste a una gran villanía seduciéndome a mí, a un pobre ser, hasta el punto de que para mí lo eras todo, la plenitud, y yo no deseaba ningún otro gozo que ser tu esclava.
 
Sí, soy tuya, tuya, tuya: soy tu maldición.
 
Tu Cordelia.”
(…)
 
“No importa quién soy. En el olvido van desapareciendo lo finito y lo mortal, para que sólo quede lo eterno: la fuerza del amor, el deseo infinito y la beatitud. Mi alma es como un arco tendido, los pensamientos están en ella preparados cual dardos en la aljaba, sin veneno, pero dispuestos para penetrar en la sangre… Mi alma se siente fuerte, fresca y presente en sí misma, como un dios…”
 
Sören Kierkegaard, “Diario de un seductor”
https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/biblioteca-virtual/I1yW-kierkegaard-soren-diario-de-un-seductorpdf.pdf
 
Sören Kierkegaard nació en Copenhague el 5 de mayo de 1813, filosofo considerado el padre del existencialismo, su filosofía se centra en la condición de la existencia humana, en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia.
 
 
 
 
“El amor es un concepto que ha sido anclado a la naturaleza y se ha vinculado a sensaciones y percepciones, dándole nombre a sentimientos y emociones. El amor como idea ha sido construido históricamente dependiendo de las relaciones sociales y de las culturas establecidas en contextos determinados; por tanto, para explicar el concepto y su dinámica en las sociedades occidentales contemporáneas se hace indispensable conocer su origen y la ideología que lo sostiene.”
 
“Esta normativización de lo afectivo se conformó de ideologías y expresiones preexistentes como el romanticismo, al igual que de percepciones y emociones sentidas en los cuerpos. “
 
“El romanticismo, caracterizado por el dominio del sentimiento sobre la razón como ideología que lo configura, tiene como principios dogmáticos la preeminencia del amor en las relaciones sexoafectivas sobre otras relaciones amorosas, la pareja como espacio exclusivo de su expresión, la heterosexualidad, la monogamia, la duración eterna, incluso más allá de la muerte, y la reproducción humana.”
 
Blanca Olivia Velázquez Torres. “El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal”, 1a. ed– Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 2021. Páginas 189, 190 y 191.
https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/1025/THESIS%2012.%20Amor%20Romantico.%20FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 
 
 
 
Tu ausencia en mi piel.
Amor, si supieras en verdad
como duele tu ausencia en mi piel,
te apiadarías de mi desnudo corazón. (**)
 
 
 
“Hay quien ha venido al mundo para amar a una sola mujer y, consecuentemente, no es probable que tropiece con ella”. José Ortega y Gasset.

"Sacrifice" -  Elton John, 1989.